Inflación y desempleo en la economía peruana, 2010 - 2023

No Thumbnail Available

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Abstract

La investigación analizó la relación entre inflación y desempleo en la economía peruana desde 2010 a 2023, donde mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se determinó analizar 168 observaciones para las series longitudinales de inflación y desempleo en periodicidad mensual, donde los indicadores proxys para tales variables fueron el “Índice de precios Lima Metropolitana (var% mensual) – IPC” y “Desempleo en Lima Metropolitana - Promedio móvil tres meses (porcentaje)”, dichas series fueron analizadas mediante el modelo de Vectores Autoregresivos y a su vez con la metodología de Ball y Mankiw, que permitió obtener los siguientes resultados para la economía peruana durante 2010 a 2023, primero que la relación entre inflación y desempleo es significativa, pues el modelo VAR demuestra que la inflación tiene un componente inercial, influido por los valores pasados, particularmente en el rezago de 12 meses; asimismo, el desempleo mostró una dinámica cíclica, con rezagos significativos (1, 2, 4, 5, 7, 8 y 12 meses), lo que refleja fricciones estructurales en el mercado laboral peruano; de la misma forma que el comportamiento de la inflación y el desempleo fueron no constante y decreciente respectivamente; por último la tasa natural de desempleo móvil bajo la metodología de Ball y Mankiw se situó en un valor superior al 5%, porque la NAIRU osciló entre un mínimo de 6.01% en diciembre de 2023 y un máximo de 10.79% en enero de 2021, afectada principalmente por la pandemia de COVID-19, destacando que el valor promedio fue 7.61%, lo que indicó un desempleo estructural moderado; adicionalmente los resultados sugirieron que, aunque hubo recuperación, el mercado laboral peruano sigue siendo vulnerable a factores externos y requiere políticas de formalización y mejora de productividad. En conclusión, la relación entre inflación y desempleo fue significativa, con la inflación mostrando un comportamiento inercial, influida por factores pasados, mientras que el desempleo presentó un patrón cíclico debido a las fricciones estructurales del mercado laboral, además a lo largo del período, la inflación fue volátil, afectada por factores externos como la pandemia y la desaceleración económica global, mientras que el desempleo, aunque inicialmente descendente, sufrió un incremento significativo en 2020 por el impacto del COVID-19; destacando también que la tasa natural de desempleo (NAIRU) osciló por encima del 5%, evidenciando debilidades estructurales persistentes en el mercado laboral peruano.

Description

Keywords

Inflación, Desempleo, NAIRU, VAR.

Citation