E.P. Economía y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/16
Browse
Recent Submissions
Item Enfoque correlacional de la ejecución de gasto público y la fuente de financiamiento de la Dirección de Red de Salud Yunguyo, 2013–2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aliaga Montoya, Roberto Carlos; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis desarrollada con el título Enfoque correlacional de la Ejecución de Gasto Público y la Fuente de Financiamiento de la Dirección de Red de Salud Yunguyo, 2013 – 2023, el motivo de este estudio es comprender la relación entre la erogación del gasto público y el origen de financiamientos de la institución. El método de investigación utilizada fue de diseño no experimental, longitudinal y cuantitativo con la prueba Rho de Spearman. Los resultados muestran que la “ejecución del presupuesto público” está total y decididamente relacionada de forma significativa con la “fuente de financiamiento”, la “ejecución del gasto público” se corresponde o relaciona esencial, enfáticamente y de manera significativa con la “fuente de financiación RO (recursos ordinarios) ” [rho (11)=0,77; p < 0,001], la “ejecución del gasto público” está fundamental y decididamente relacionada de manera significativa con la “fuente de financiación mediante activos directamente recaudados” [rho (11)=0.83; p < 0,001], y la “ejecución del gasto público” se correlaciona significativa y positivamente con la “fuente de financiamiento por recursos determinados” [rho (11)=0,74; p < 0,001]. Se finaliza recomendando que la gestión presupuestaria se realice de la manera más eficiente en la institución pública de Salud de Yunguyo y asi garantizar el éxito en consonancia con las normas del plan de Gasto Público con transparencia y cumpliendo los lineamientos normativos del sector.Item Factores sociodemográficos determinantes del ingreso económico familiar de la Comunidad Chacarilla Zona Lago del Distrito de Chupa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Condori, Luz Marina; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación denominada: “Factores sociodemográficos determinantes del ingreso económico familiar de la comunidad chacarilla zona lago del Distrito de Chupa – 2023”, como propósito fue identificar los factores sociodemográficos determinantes del ingreso económico familiar de la Comunidad Chacarilla Zona Lago del Distrito de Chupa - 2023. Para ello la metodología desarrollada fue de enfoque cuantitativa, con método deductivo, con el nivel de investigación descriptiva de diseño no experimental, la población de estudio fue el total de hogares de la comunidad Chacarilla Zona Lago del Distrito de Chupa y con una muestra de 65 familias y la técnica que se utilizó la encuesta y como instrumento fue el cuestionario. Los resultados demuestran que un 85% fueron jefes de hogar los hombres, así como también un 46% fueron convivientes y generalmente las familias estuvieron compuestas de 4 a 5 integrantes, además se encontró que un 45% de familias no tenían un seguro que les podía cubrir si se enfermaran, como también se encontró a un 89% que eran independientes y el ingreso promedio mensual que tenían era menos de 1025 nuevos soles. Por lo que se concluye que los factores con mayor relevancia encontrados fueron: Edad, grado de instrucción, modalidad laboral y años de experiencia y estas explican el ingreso económico de una familiaItem Efectos del canon y regalías en la pobreza extrema por Regiones Naturales en el Perú 2012 - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Vilca, Edgar; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de la investigación fue explicar si son significativos los efectos del canon y regalías en la pobreza extrema por regiones naturales en el Perú 2012-2022. El diseño metodológico presenta el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios estimados para cada región. Los resultados por Mínimos Cuadrados Ordinarios obtuvieron coeficientes significativos indicando que los efectos del canon y regalías son significativos en la pobreza extrema por regiones naturales. En términos numéricos la población en condiciones extremas de pobreza en la región costa al 2022 fue de 768 Millones de habitantes del total de 33,397 Miles de habitantes a nivel nacional, región sierra 2,972 Millones de habitantes y selva de 2,572 Millones de habitantes. Se demostró la significancia del efecto del canon y regalías en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de costa con un valor p<5% y R-cuadrado = 95.59%. A su vez, el efecto del canon y regalías es significativo en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de sierra con un valor p<5% y R-cuadrado = 91.30%. El canon y regalías si tiene efectos significativos en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de selva con un valor p<5% y R-cuadrado = 93.39%. La región natural de mayor pobreza es la sierra seguida de la selva y en última instancia la costa. Con lo cual se concluye, mientras mayor sea el canon y regalías reducirá la pobreza extrema.Item Influencia del cambio climático en la economía del productor de quinua en el Distrito de Santa Rosa – Melgar, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gutierrez Turpo, Sonia; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general fue explicar la influencia del cambio climático en la economía del productor de quinua en el distrito de Santa Rosa - Melgar, Puno 2023, la cual se consideró el enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con diseño descriptivo y correlacional, correspondiente al método de investigación deductivo. Se centra en explicar la influencia del cambio climático ha afectado en la economía del productor de quinua y analizar cada una de sus variables, en el distrito de Santa Rosa Melgar, específicamente en la Asociación de Productoras Agroecológicas "Flor del Mundo". Se realizaron encuestas para recopilar información sobre las variables relevantes, los resultados se confirmaron el 89% que si afecto el cambio climático, el 11% indican que no, afecto en la etapa inicial y final de su crecimiento el 34% la sequía y heladas a la par, y el 32 % solo la sequía, el 23 % sequía, heladas y granizada, el 11% solo heladas. 50% de la producción fue negativo no hubo producción de quinua, el 39% menor producción y el 11% se mantuvo la producción en un nivel bajo, significa que sus parcelas o terrenos se encontraban bajo un pendiente adecuado. Concluyendo que existe la influencia significativa del cambio climático, en la economía del productor de quinua; la influencia entre la sequía y las variaciones de temperaturas (heladas) en la economía del productor de quinua, es estadísticamente significativa.Item Capital humano y su correlación con el crecimiento económico de las Empresas de Telecomunicaciones en La Ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paucar Pancca, Myrian Janneth Rocio; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título de investigación: “Capital humano y el crecimiento económico de las empresas de telecomunicaciones de Juliaca, 2023”. El objetivo es determinar relación de conexión entre la participación de capital humano y el crecimiento económico de empresas de telecomunicaciones, Juliaca 2023. Este objetivo proporciona dirección clara y define la meta esencial del estudio: entender cómo el personal impacta en el desempeño económico de estas empresas. Material y Método: La metodología adoptada sigue el paradigma cuantitativo, enfatizando el diseño descriptivo relacional, tipo no experimental y nivel básico. La población total es 534, muestra probabilística 148 empleados de la empresa de telecomunicaciones. Para la obtención de datos, hemos utilizado la entrevista y encuesta, cuestionario como instrumento. El procesamiento estadístico se ha llevado a través del software SPSS versión - 25. Resultados: el estudio evidencia pruebas suficientes, respaldadas por margen de error del 0.5%, nivel de significancia y confiabilidad del 95%. Conclusión: el análisis estadístico significativo. El valor correlativo significativo 0.785, indica relación positiva entre el capital humano y el crecimiento económico de las empresas de telecomunicaciones Juliaca, 2023.Item Satisfacción estudiantil en la carrera técnica de contabilidad y sus determinantes en el Instituto Sabio Nacional Antúnez de Mayolo - Sede Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Machaca Antdhy Lizbet; Aguilar Pinto, Ulises; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación: satisfacción estudiantil en la carrera técnica de contabilidad y sus determinantes en el instituto Sabio Nacional Antúnez de Mayolo - Sede Juliaca – 2023, se centra en la satisfacción estudiantil en el Instituto Sabio Nacional Antúnez de Mayolo, sede Juliaca, en el Departamento de Puno, Perú. Se destaca la importancia de evaluar la satisfacción estudiantil para mejorar la calidad educativa y la experiencia de los estudiantes. Materiales y métodos: Se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. La población de estudio son 210 estudiantes de la carrera técnica de contabilidad se utilizan modelos Logit y Probit para el análisis. Se llevaron a cabo encuestas como método de recolección de datos. La confiabilidad se aseguró a través de una prueba piloto. Los datos fueron sometidos a un análisis utilizando Stata 16, el cual fue empleado específicamente para llevar a cabo evaluaciones estadísticas. Se concluye se destaca la percepción positiva sobre el Posicionamiento Institucional y la calidad educativa, pero se identifican áreas de mejora en el reconocimiento institucional, la normatividad vigente, la infraestructura y el bienestar estudiantil. La población estudiantil es mayoritariamente femenina, con origen educativo diverso y limitaciones económicas. Se sugieren acciones específicas para mejorar la experiencia académica y la satisfacción estudiantil, como la optimización de la proyección pública, la transparencia normativa y la adecuación infraestructural. Estos aspectos se perfilan como cruciales para fortalecer la calidad educativa en el Instituto ISAM – SEDE JULIACA.Item Relación entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a la Región Madre de Dios 2011 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tintaya Turpo, Ruben Arturo; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene por finalidad explicar si existe relación entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a la Región Madre de Dios durante el periodo de estudio 2011 al 2021. La metodología planifica un orden desde la utilización del método deductivo, investigación cuantitativa, el diseño es no experimental, aplica una muestra de series históricos de crecimiento de la economía y arribo de turistas de 11 años. Los resultados explican que la Región Madre de Dios tiene una tasa de crecimiento promedio del 0.44 % que representa la participación al crecimiento económico nacional, el promedio de arribo de turistas nacionales es de 312,224 turistas y el promedio de turistas de procedencia extranjera es de 76,409 turistas, como se observa prima el turismo nacional. El test de Johansen es significativo al 1%, contrasta los signos esperados y presenta relación significativa directa entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a Madre de Dios. Así mismo, el crecimiento económico se relaciona directa y significativamente con el arribo de turistas nacionales y a su vez el crecimiento económico también está relacionado directamente con el arribo de turistas extranjeros. Se concluye que, a mayor crecimiento económico mayor será el arribo de turistas.Item Exportaciones no tradicionales y su relación con los principales destinos, Perú: 2021 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollinedo Chipana, Luis Angel; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del estudio fue explicar de qué manera se relacionan las exportaciones no tradicionales con los principales destinos, Perú: 2021-2023. La metodología se desenvolvió con el método estadístico e hipotético deductivo, investigación aplicada, no experimental de tipo cuantitativo, con datos longitudinales consolidados del Banco Central y para la prueba de hipótesis se utilizó Rho de Spearman. Los resultados encabezan como el principal destino de exportación no tradicional a los Estados Unidos (31%) le siguen los Países Bajos (8%), Chile (7%), Ecuador (5%), China (5%), España (4%), Colombia (4%), México (4%), Brasil (3%), Bolivia (3%), Reino Unido (2%), Corea del Sur (2%), Canadá (2%), Alemania (1%) y Japón (1%). El resto de países suma un total acumulado del 18%. Destacan las exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos, América Latina, Unión Europea y Asia con alta significancia estadística del 1%. Las exportaciones no tradicionales se relacionan al 1% de significancia con la tasa de crecimiento de los principales destinos como Estados Unidos, América Latina, Unión Europea y Asia mostrando una correlación fuerte de 0.974 (p=0.000). Se concluye que la exportación no tradicional hacia los países de Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Ecuador, China, España, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Reino Unido, Corea del Sur, Canadá, Alemania, Japón y resto, aportan al crecimiento económico del país.Item Factores socioeconómicos asociados al desempleo en el Distrito de Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Jimenez, Heydy Dashana; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tuvo objeto principal en determinar la manera en que se asocian los factores socioeconómicos con el desempleo en el distrito de Puno, 2023. Si bien este estudio adoptó un enfoque cuantitativo aplicativo y un diseño no experimental, se apoyó en una encuesta dirigida a residentes de Puno entre 18 y 65 años. Se diseñaron modelos econométricos Logit y Probit, y se aplicó una técnica de encuesta con un cuestionario mixto para una muestra de 377 individuos seleccionados proporcionalmente. El análisis de datos, llevado a cabo con Excel y el programa Eviews v.12, incluyó análisis descriptivos y econométricos, revelando que los factores mencionados influyen significativamente en el desempleo. Los resultados obtenidos subrayan relaciones significativas entre variables demográficas, de salud y económicas, validadas por un método hipotético-deductivo e inductivo. Los objetivos específicos arrojaron perspectivas adicionales sobre la influencia de factores como empleo formal, experiencia laboral, seguro social y remuneración mensual en el desempleo. El modelo presentó un buen ajuste con un R cuadrado McFadden del 43.46%, explicando el 43.46% de las variaciones en los factores determinantes del desempleo. En conclusión, las pruebas específicas de hipótesis confirman la influencia significativa de variables como empleo formal, experiencia laboral, seguro social y remuneración mensual. Este estudio proporcionará una comprensión integral de los factores socioeconómicos asociados al desempleo en Puno, ofreciendo valiosas perspectivas para la toma de decisiones y la gestión de recursos humanos en un entorno empresarial dinámico.Item E-marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General wily, 2021 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bruna Yana, Yamiley Katerin; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio “E-marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily, 2021 – 2023”, tiene por finalidad explicar si es significativo el E-Marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily, 2021 – 2023, por objetivos específicos: analizar si es significativo el E-Marketing en el ingreso por ventas y la rentabilidad por un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores, venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores, venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos conexos en la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno. La metodología aplica el método deductivo, cuantitativo, no experimental, la muestra registra datos mensuales de los ingresos por ventas y la inversión en E-Marketing de un periodo de tres años, plantea el modelo de regresión lineal y prueba CUSUM. Los resultados manifiestan que el E-Marketing expresado como un servicio efectivo al cliente, eficiencia operativa con calidad de servicio tiene significancia positiva con el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily. Los test t-student y el coeficiente de determinación igual al 69% explica significancia conjunta del modelo y el test CUSUM demostró la estabilidad en los parámetros. Se concluye que, a mayor aplicación del E-Marketing se elevará la rentabilidad de la empresa.Item Administración de la liquidez y patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yanqui Pinto, Yoel Anderson; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tuvo como objetivo explicar la relación entre la administración de la liquidez y el patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019 – 2022. La Empresa tiene como razón social ECOS R & B S.R.L., ofrece servicio de transporte de carga por carretera, la actividad económica al que pertenece según la clasificación es alquiler y arrendamiento desde maquinaria, bienes tangibles y equipo, inició sus actividades el 01 de enero de 2015. El diseño metodológico está relacionado al enfoque cuantitativo, método deductivo, no experimental, la administración de la liquidez presenta dos dimensiones: liquidez corriente y prueba ácida del reporte anual del 2019, 2020, 2021 y 2022 declarados a la SUNAT. El resultado de la correlación de Spearman al 0.01 de nivel de significancia contrasta que la administración de la liquidez presenta una correlación muy fuerte de 0.857 respecto al patrimonio, es decir, la liquidez corriente con la prueba ácida se relaciona positivamente con el patrimonio. Los ratios de liquidez obtenidos superan la unidad, mostrando solvencia para solventar las obligaciones de corto plazo. Se concluye que, una adecuada administración de la liquidez y suficiente patrimonio es fundamental para garantizar la solvencia de la empresa y capacidad de endeudamiento.Item Gasto público y su incidencia en la pobreza monetaria de la Región Puno 2005-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luna Mamani¸ Nely; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, presenta como principal objetivo estudiar la incidencia del gasto público sobre la pobreza monetaria en la Región Puno, 2005-2022. La metodología de exploración presenta un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo – correlacional retrospectivo el diseño de la investigación es no experimental enfocándose a observar los periodos comprendidos desde el año 2005 hasta el año 2022, el objetivo del instrumento econométrico, un panel dinámico con datos que abarcan los años 2005 a 2022, es superar la condición endógena de ciertas variables, la causalidad inversa y la omisión de variables y rezagos. Los hallazgos demuestran que, independientemente del nivel de gobierno responsable del gasto, el gasto público es una herramienta que ha ayudado a combatir la pobreza. En cuanto a la incidencia el gasto público se correlaciona significativamente con la pobreza monetaria. Ello corroborado con el análisis paramétrico de Rho de Spearman de -0.834. En conclusión, a mayor gasto publico menor fue la pobreza monetaria en la región de Puno, durante el periodo de estudio.Item Influencia de los costos de producción en la rentabilidad de Micro Empresas Panificadoras de la Ciudad de Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Jilapa, Sussan Fabiola; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se enfoca en la incertidumbre sobre cómo los costos de producción afectan directamente la rentabilidad de las microempresas panificadoras en la ciudad de Puno durante el año 2022. El objetivo principal de nuestra investigación es determinar la influencia de los costos de producción en la rentabilidad de las micro empresas panificadoras de la ciudad de Puno, en el periodo 2022. La metodología investigativa adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo, posteriormente se analizaron datos relevantes para comprender mejor esta dinámica. Los resultados obtenidos indican que un 88% de los empresarios consideran que la reducción de costos es esencial para incrementar ingresos, mientras que un 75% ve la competencia como un obstáculo para el crecimiento económico. Además, un 33% cree que los productos importados tienen un impacto negativo en el sector, y un 75% está de acuerdo en que el crecimiento del PBI contribuye al desarrollo económico. La formalización del Factor de Crecimiento en las Ganancias muestra que un 40% de las empresas están totalmente de acuerdo con que esto fomentará el crecimiento, y otro 40% está de acuerdo con las expectativas de crecimiento debido a la formalización. Se llegó a la conclusión que los costos de producción son un factor clave en la rentabilidad de las microempresas panificadoras. Nuestra investigación resalta la importancia de una gestión eficiente de costos y estrategias rigurosas para maximizar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las empresas panificadoras en la ciudad de Puno, y consecuentemente en el Perú.Item Influencia de los costos de producción de papa deshidratada en el beneficio de los productores de la asociación Ciudad Chijichaya Chuño Blanco – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castro Ramos, Betsy Edith; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDada la importancia de la papa deshidratada como producto de sustento del Centro Poblado de Chijichaya de El Collao de la Región Puno, adicionalmente al contar esa localidad con una ventaja competitiva, principalmente fundamentadas en ubicación geográfica y técnicas de producción se planteó la investigación buscando darle una explicación a la influencia que los costos de producción tienen y como estos influyen en el beneficio que perciben aquellos productores de la Asociación Ciudad Chijichaya Chuño Blanco para el periodo 2022, ello a través de una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y nivel explicativo, para lo cual se utilizó una muestra de 74 observaciones las cuales fueron encuestadas y así conseguir la recopilación de datos de tipo primario. En cuanto a los resultados se encontró en primer lugar, que la percepción de los productores de papa deshidratada frente a la formalización es favorable debido a que el 100% de encuestados señalaron aceptarían ser formales y en consecuencia poder optar por los beneficios del sector agrícola, en segundo lugar se encontró que el beneficio promedio que obtuvieron los productores de papa deshidratada en el 2022 fue S/ 16,071.50 por campaña aproximadamente, por último, la relación entre los costos de producción y el beneficio analizada a través del punto de equilibrio encontró que este último para el 2022 contó con un valor de 134.5 kilogramos, con esta cantidad los productores no incurren en pérdidas ni ganancias. Además, la relación es de tipo indirecta mostrando que al aumento de los costos de producción el beneficio de los productores disminuirá en la misma proporción.Item Liderazgo transformacional en la atención de los colaboradores administrativos al público en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucapuca Muñoz, Walter Ernesto; Huacani Sucapuca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de la tesis es evaluar si el liderazgo transformacional es determinante en la atención de los colaboradores administrativos al público en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023. La metodología se construye con diseño no experimental, método deductivo, método estadístico, cuantitativo, correlacional, transversal, la encuesta aborda a 104 colaboradores administrativos, la hipótesis se contrasta con Rho de Spearman y Tau b de Kendall. Las dimensiones que liderazgo transformacional son la influencia idealizada (trasmite orgullo al momento de atender, gana respecto y confianza durante la atención, tiene carisma y cree en los compañeros de trabajo), la motivación inspiradora (comunica expectativas grandes, expresa propósitos importantes en forma sencilla y está motivado por valores personales) y la estimulación intelectual (promueve inteligencia y aporta solución cuidadosa de los problemas). Los resultados analizan la media en histogramas según la escala Likert en cada una de las variables. La correlación: edeTau b de Kendall y, Rho de Spearman explican la relación positiva entre el liderazgo transformacional y la atención de los colaboradores administrativos, cuyo grado de correlación es alto al 1% de significancia. Se concluye que, a mayor liderazgo transformacional mejor atención al público.Item Disponibilidad a pagar por la sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro Poblado Chucaripo - Samán, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Condori, Iwer Jaime; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del estudio es cuantificar la disponibilidad a pagar por la sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro Poblado Chucaripo del Distrito de Samán. El planteamiento de la metodología comenzó con la identificación del enfoque cuantitativo, seguido por el diseño no experimental, así como la aplicación del método deductivo y analítico, donde el tamaño de muestra es de 79 habitantes del poblado de Chucaripo y el modelo de regresión dicotómico. Los resultados del modelo al 5% de significancia demostraron que existe voluntad de pago promedio de S/ 2.19 soles por la sostenibilidad del servicio de agua potable; el factor económico representado por el ingreso explica la existencia de disposición de pago por la sostenibilidad del servicio de agua potable y los factores sociales como la edad, el tamaño de hogar, el grado de educación, el género, la vigilancia del agua potable, la percepción de mejora de la calidad del agua y la importancia del agua también explican la significancia sobre la disposición de pago. Se concluye, fortalecer las políticas públicas orientadas para mayor inversión pública en proyectos de agua potable para mejorar el nivel de vida de los habitantes.Item Factores determinantes de la demanda de créditos en los hogares de la Ciudad de Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Tipula, Mirian Yaneth; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio fue, identificar los factores determinantes de la demanda de créditos en los hogares de Puno 2022. Para lograr los propósitos, se realizó una encuesta general a los hogares de la ciudad de Puno. Metodología, se utilizó una investigación descriptiva correlacional. Los modelos econométricos utilizados son el logit y Probit, dada la naturaleza de las variables y los datos obtenidos mediante cuestionario. Se concluye que, la edad de las personas es relevante a la hora de demandar crédito, aquellos individuos dentro del grupo de 28 a 40 años de edad, son los más propensos a demandar un préstamo. Por otro lado, las personas comprometidas que viven dentro de un mismo hogar, con familias numerosas aumentan la probabilidad de demandar crédito, debido a la mayor necesidad de satisfacer proyectos a corto y largo plazo. Alternativamente, las personas que están empleadas y tienen un conocimiento básico de conceptos financieros como ahorros e ingresos están más inclinadas a buscar crédito. En el año 2022 existe una correlación negativa entre la demanda de crédito de los hogares de la ciudad de Puno y el aumento de las tasas de interés y del tipo de cambio.Item Influencia del tipo de cambio en la exportación del café en el Perú 2012 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiza Quispe, Rossmery Leandra; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio delimita por objetivo general: determinar la influencia tiene el tipo de cambio en la exportación del café en el Perú 2012 - 2023, además se planteó los objetivos específicos del estudio fueron: evaluar de qué manera influye el tipo de cambio bancario en la exportación del café en el Perú, explicar de qué manera influye el tipo de cambio informal en la exportación del café en el Perú. Para ello se consideró el diseño metodológico, que se sostiene bajo el método descriptivo, deductivo se recorrió con tipo explicativo con un diseño no experimental, es cuantitativa y evolutiva, se utiliza 143 datos mensuales de variables del tipo de cambio bancario e informal y en la exportación del café. Los resultados de la estimación en interacción se muestran por medio de Test de Johansen significativamente del tipo de cambio bancario con (20 rezagos) y la exportación del café, considerando ese mismo comportamiento el tipo de cambio informal con (25 rezagos) al respecto de la exportación del café. Se concluye que, el tipo de cambio ha tenido incrementos entre los años 2012 – 2023, respecto a la exportación de café tuvo un comportamiento cíclico, si en tipo de cambio sube, la exportación se verá afectada.Item Impacto de la exportación de cobre en el producto bruto interno del Perú 2015 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alejo Ojeda, Alberth Augusto; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo por propósito explicar cuál es el impacto de la Exportación de Cobre en el Producto bruto Interno del Perú 2015 - 2023. La metodología utilizada es el método deductivo, analítico, diseño no experimental y tipo cuantitativo con alcance explicativo, habiéndose recuperado 108 datos mensuales del 2015 - 2023, previa prueba hipótesis con el Test de Johansen lográndose definir la ecuación a largo plazo. Los resultados exponen que el Producto Bruto Interno del Perú ha tenido fluctuaciones en ese tiempo en rangos del 1% y 6% mostrando una recesión del -39% durante el COVID.19, la Exportación de Cobre cayo inminentemente en su producción durante el problema sanitario, sin embargo durante el 2022 tuvo un récord histórico en su exportación, se contrasto la prueba de raíz unitaria Dickey Fuller para evaluar la estacionariedad de los datos y a partir de él se interpretó el test de Johansen con el estadístico de la traza evaluándose 5 modelos existiendo mayor significancia en 3 modelos en donde de ahí se pasó a la ecuación a largo plazo mostrándonos como resultado al modelo 2 como el más eficiente. El parámetro explica que la Exportación de Cobre si tiene impacto positivo sobre el Producto Bruto Interno del Perú cuyos comportamientos han mostrado variabilidad en el tiempo, tanto en el largo plazo y en el test de Johansen arroja significancia al 5%. Se concluye proveer el comportamiento de cobre para decisiones de política en el manejo del periodo del Producto Bruto Interno del Perú.Item Incidencia de la inversión pública en la pobreza de la Región Puno: 2005 – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Japura Ramos, Daysi Anabel; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tuvo por objetivo: Determinar la incidencia de la inversión pública en la pobreza de la región Puno, en el periodo 2005-2021; el enfoque bajo la cual se desarrolló fue cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental longitudinal; la población y muestra constituyeron 17 periodos de años (2005-2021) a las cuales se aplicó como técnica el análisis documental a través del instrumento ficha de análisis documental. Los resultados, en el año 2005 existía un 74,1% nivel de pobreza la misma que fue reduciéndose hasta el año 2013 donde se evidencio un 32,4% iniciándose una ligera subida en el año 2014 con un 32,8% hasta el año 2017 donde se percibe una ligera disminución al 32,7% posteriormente en el año 2018 tuvo un incremento al 37% a comparación del año 2019 donde se evidencio una leve disminución al 34,7%. Por otro lado, durante los años 2020 y 2021 significo un notable aumento elevándose al 42,6% la misma que se mantiene a la fecha y de la prueba de hipótesis general realizado se logró una significancia de ANOVA equivale a 0,000 valor menor al margen de error 0,05 (5%). Conclusión: La variable pobreza es significativa para el modelo. Por lo tanto, admitimos la hipótesis general, confirmando que, la inversión pública incide significativamente en la pobreza de la región Puno, periodo 2005 al 2021.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »