E.P. Economía y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/16
Browse
Browsing E.P. Economía y Negocios Internacionales by Title
Now showing 1 - 20 of 114
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acreditación del manejo del marketing mix en el posicionamiento de la Empresa de tejido cite del año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Machaca, Deyvis Jhordan; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl desarrollo de la investigación tiene como objetivo: determinar la acreditación del manejo del marketing mix en el posicionamiento de la empresa de tejidos cite partiendo de este punto se desarrolló un estudio sobre la importancia del marketing mix en el logro del posicionamiento de la empresa. Metodología: En referencia de investigación está fue desarrollada de manera cuantitativa, explicativo con un modelo no experimental donde se tomó una muestra de setenta clientes donde a estas se les presentó un cuestionario de 46 preguntas teniendo como respuestas según limitaciones de la escala de Likert. Se tuvo un resultado de alfa Crobanch con un 0.901 dónde está misma tiene una representación alta de confiabilidad de nuestro cuestionario, y las mismas pruebas de correlación dan un nivel de correlación fuerte (0.721) donde esta misma tiene una aproximación de 1 y podemos decir que la correlación es positiva y esta a su vez muestran que el manejo del marketing mix da un mejor posicionamiento en su uso por lo cual decimos que necesariamente a mayor marketing mix mejor será el posicionamiento. Conclusión. Por lo que podemos decir que nuestra investigación demuestra a la empresa que la aplicación del marketing mix es esencial para tener un mejor posicionamiento en el mercado local y nacional como internacional y de esta forma ser reconocida.Item Administración de la liquidez y patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yanqui Pinto, Yoel Anderson; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tuvo como objetivo explicar la relación entre la administración de la liquidez y el patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019 – 2022. La Empresa tiene como razón social ECOS R & B S.R.L., ofrece servicio de transporte de carga por carretera, la actividad económica al que pertenece según la clasificación es alquiler y arrendamiento desde maquinaria, bienes tangibles y equipo, inició sus actividades el 01 de enero de 2015. El diseño metodológico está relacionado al enfoque cuantitativo, método deductivo, no experimental, la administración de la liquidez presenta dos dimensiones: liquidez corriente y prueba ácida del reporte anual del 2019, 2020, 2021 y 2022 declarados a la SUNAT. El resultado de la correlación de Spearman al 0.01 de nivel de significancia contrasta que la administración de la liquidez presenta una correlación muy fuerte de 0.857 respecto al patrimonio, es decir, la liquidez corriente con la prueba ácida se relaciona positivamente con el patrimonio. Los ratios de liquidez obtenidos superan la unidad, mostrando solvencia para solventar las obligaciones de corto plazo. Se concluye que, una adecuada administración de la liquidez y suficiente patrimonio es fundamental para garantizar la solvencia de la empresa y capacidad de endeudamiento.Item Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Muñani, Azángaro – Puno, 2020 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Yulisa Clara; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio del “Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Muñani, Azángaro – Puno, 2020-2023” tiene por propósito: analizar cómo es el proceso de selección y su relación con el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Muñani, Azángaro – Puno, 2020 – 2023. La metodología responde al método deductivo, diseño no experimental, cuantitativo, la población y muestra está definida por 28 procesos de selección de las cuales 17 procesos corresponden a bienes, 8 de obra y 3 de consultoría de proyectos entre los años 2020 al 2023, cuya base de datos se ha recopilado de la web de contrataciones del Estado y consulta amigable. Los resultados Rho de Spearman explican que existe relación positiva de grado muy fuerte y significativa al 0.01 entre el proceso de selección y el avance presupuestal. Rho de Spearman explica correlación positiva de grado muy fuerte entre avance presupuestal y el proceso de contratación de bienes (Rho = 0.911); proceso de contratación de obra (Rho = 0.932) y proceso de contratación de consultoría de proyectos (0.901). Se concluye que, a mayor transparencia y eficacia en las contrataciones de bienes, obra y consultoría de proyectos mayor será la eficacia en el avance presupuestal oportuno y con resultados en la ejecución, bajo la normativa vigente en ambos casos.Item Análisis de los factores socioeconómicos determinantes de la participación laboral juvenil en el Barrio Laykakota de la Ciudad de Puno, año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chino Apaza, Yuvitza Nataly; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa participación juvenil en actividades socioeconómicas es considerada factores determinantes en la actividad laboral en nivel de educación en nuestro país. Ayudan explicar el manejo de logit que proponemos en nuestra investigación. La metodología utilizada es descriptiva - correlacional. El estudio está previsto realizar en la ciudad de Puno, Barrio Laykacota. El diseño es transaccional – descriptivo, tiene como objetivo analizar factores en que se manifiesta una o más variables. En resumen, a partir de los resultados concluimos que la participación laboral juvenil en el Barrio Laykakota de la ciudad de Puno es baja lo que hace que incremente el número de desempleo en la ciudad, motivos por los cuales la experiencia es una de las limitantes ya que debido a eso reciben bajos salarios, y las variables como la edad, sexo, el estado civil el apoyo de los familiares para luego recomendar que el gobierno debería implementar mejores políticas de empleo que no sean discriminadores con los jóvenes que exista equidad y de la misma manera que se valore el esfuerzo de jóvenes que recién están emprendiendo.Item Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Pomata, 2020 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Atahuachi, Vanesa; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio: Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Pomata, 2020-2023, desarrolla el objetivo de evaluar si están correlacionados los procesos de selección y el avance presupuestal en la municipalidad. La metodología utiliza el método analítico, hipotético deductivo, con un diseño no experimental, tiene alcance correlacional y es cuantitativo, la muestra es obtenida son series de tiempo de reportes actualizados del portal de contrataciones y presupuesto público de un periodo de cuatro años, con el contraste de Tau b de Kendall. Los resultados del test Tau b de Kendall alcanzan lo planteado de la existencia de una relación directa entre el proceso de contratación de bienes y el avance presupuestal; así como que un proceso de contratación de servicio tiene relación directa con el avance presupuestal y el proceso de contratación de consultoría de proyectos también presenta relación directa con el avance presupuestal. El 78% de los procesos fue por adjudicación simplificada, el 16% por comparación de precios y el 5% por licitación pública. Se concluye que, a mayor eficacia en el proceso de selección mayor será la eficacia del avance presupuestal.Item Análisis de afectaciones de las colocaciones crediticias con riesgo único en la cartera vencida de la Caja Huancayo sede Puno, periodo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aruhuanca Mamani, Fany; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio de investigación, titulado " Análisis de afectaciones en las colocaciones crediticias con riesgo único en la cartera vencida de la Caja Huancayo sede puno, periodo 2022", tuvo como objetivo determinar el índice de impacto de las colocaciones crediticias con riesgo único en la cartera de Caja Huancayo al cierre del año 2022. Los objetivos específicos fueron: Se busca determinar la disposición de los créditos con riesgo único de Caja Huancayo al cierre del año 2022, en función al tipo de vinculación de los clientes. Adicionalmente, se pretende calcular la proporción del saldo de capital de los créditos de riesgo único con relación a la cartera total de créditos de Caja Huancayo al cierre del 2022. La población para esta investigación incluyó los créditos de riesgo único de Caja Huancayo. La muestra elegida para este estudio de caso incluyó todos los préstamos, representando el 100% de la población. Para la selección de la muestra se utilizó una lista de clientes con saldos de préstamos otorgados bajo riesgo único. El examen se realizó teniendo en cuenta los porcentajes de morosidad de la cartera de préstamos. La presente investigación incluyó metodologías deductivas e inductivas, junto con técnicas de recolección de datos, análisis de documentación y análisis estadístico de la cartera de créditos de Caja Huancayo. En cuanto a los hallazgos del presente estudio, nuestra hipótesis general señala que "El porcentaje de colocaciones crediticias con riesgo único en Caja Huancayo Puno, al término del 2022, es mayor al 9% pero menor al 20%." En base a la tasa determinada de 16,5%, se acepta esta hipótesis. Se confirma la primera hipótesis específica, que señala que la estructura del tipo de vinculación entre clientes de las colocaciones de crédito de riesgo único de Caja Huancayo Puno, será mayor al 50,0% para el tipo de vinculación cónyuges al término del periodo 2022. Ello debido a que los reportes muestran consistentemente que el porcentaje de cónyuges como tipo de vinculación entre clientes supera el 50,0%. Por lo tanto, la estructura del tipo de vínculo entre clientes es sistemáticamente superior al 50,0% para el tipo de vínculo cónyuges en todos los informes. La tasa de participación en todos los informes fue del 0%. El importe dispensado alcanzó el 71,7%, el saldo de capital el 69,8% y el número de créditos el 89,5%. En cuanto al tipo de vínculo firme, el importe desembolsado fue del 16,4%, el número de créditos del 5,3% y el saldo de capital del 16,1%. El tipo de vínculo infantil representó el 11,9% del importe desembolsado, el 14,1% del saldo de capital y el 5,3% del número de créditos. Estos dos tipos de vínculos, que tienen la menor participación en el conjunto de la cartera de préstamos, también conllevan un riesgo distinto.Item Análisis de la estructura productiva de Puno en la Región Sur Andina periodo 2020–2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Huallpa, Jordin Cesar; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa era de la liberalización económica y la globalización, que ha caracterizado la dinámica económica a nivel mundial, ha impulsado la economía peruana hacia una mayor estabilidad. En esta situación, las áreas a nivel de regional en el Perú están inmersas en dos procedimientos preponderantes: una es la progresiva apertura hacia el exterior a través de la búsqueda de integraciones y acuerdos comerciales, junto con una apertura al sector interno manifestada en los procesos de descentralización a nivel territorial. El proceso mencionado involucra la creación de macroregiones que no solamente persiguen una sostenibilidad fiscal mayor que la de los departamentos en la actualidad, sino que también aspiran a constituir entidades geoeconómicas con la capacidad de enfrentar los retos originados por la paulatina internacionalización del Perú y su economía. Este estudio de investigación, titulado "Análisis de la estructura productiva de Puno en la región sur andina periodo 2020 - 2021", tiene como objetivo principal estimar y analizar los coeficientes de análisis regional para la macro región conformada por “Puno, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna”. La intención es identificar cómo la participación en espacios colectivos diversificados, tanto social como geográficamente, afecta el comportamiento de los actores regionales. Adicionalmente, se formula la suposición de que la construcción social de los territorios, mediante la involucración y el proceso de negociación en entornos colectivos, permite la expresión de los intereses y aptitudes sociales de los participantes, al mismo tiempo que promueve la formación de nuevas relaciones de cooperación que podrían resultar en acciones colectivas orientadas a impulsar el desarrollo. Asimismo, resulta crucial conocer la economía regional en comparación con otras regiones para identificar las potencialidades que impulsen el desarrollo económico. Por último, se destaca la importancia de diversificar la oferta exportable de productos como una estrategia clave para el crecimiento del Producto Bruto Interno (en adelante PBI) y la economía regional.Item Análisis de la inserción laboral y su relación con la trayectoria profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez periodo 2021-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Lizbeth; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio titulado: Análisis de la inserción laboral y su relación con la trayectoria profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez periodo 2021-2022, tuvo como propósito: Analizar la relación de la inserción laboral con la trayectoria profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca periodo 2021-2022. La metodología utilizada se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, asimismo el diseño de la investigación fue no experimental, descriptivo - correlacional de corte transversal, la población estuvo conformada por 1718 egresados de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras egresados entre el año 2021-2022, por otro lado, la muestra estuvo compuesta por 314 egresados. El resultado de coeficiente Rho de Spearman es igual a 0.149 y un p valor de 0.000 (p<0.01), significa que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna es decir h. Existe una relación positiva, directa y significativa con la inserción laboral frente a la trayectoria profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras. Esto sugiere que existe una relación o asociación significativa entre la inserción laboral de los egresados y el desarrollo de sus trayectorias profesionales. Sin embargo, no se puede afirmar que uno sea completamente determinante del otro.Item Aplicabilidad de lineamientos estratégicos de las inversiones en la ejecución presupuestaria de los recursos de inversión en la Universidad Nacional de Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bautista Yancachajlla, Eder; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio fue determinar cómo la ejecución presupuestal de los recursos de inversión de la Universidad Nacional de Juliaca - 2022 se apega a los lineamientos estratégicos de las inversiones. Este estudio empleó un diseño descriptivo correlacional de tipo Básico y se sustentó en un método científico y estadístico. La población estuvo constituida por 19 proyectos de inversión y la muestra fue no probabilística. Se utilizaron como instrumentos las fichas de análisis documental, como registro y observación, en la técnica de fichas de control. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS. Los resultados fueron los siguientes: Si ayuda a la ejecución de gasto público, en un 26% cuando se regulariza los devengos, el 42% el expediente técnico aprobado; y el 32% la ficha técnica o perfil del proyecto aprobado si contribuye a la ejecución física de la inversión. En conclusión, la ejecución presupuestal de los recursos de inversión de la Universidad Nacional de Juliaca-2022 se ajustó a veces a los lineamientos estratégicos de inversión, por lo que se estableció el valor de significancia de 0,01 -inferior a 0,05-, confirmando la relación entre las variables de estudio.Item Banca digital y su relación con la inclusión financiera en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Peralta, Lizeli Linn; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa banca digital en los últimos años ha resultado ser una de las temáticas más desarrolladas por las entidades bancarias y financieras a nivel mundial en general; y a nivel local en particular; y esta a su vez se presenta como una opción que permita medir que tanto la población accede y usa los productos financieros; es así que, la investigación pretende establecer la asociación de la banca digital y la inclusión financiera en la ciudad de Puno. El modelo se desarrolla mediante un análisis cuantitativo utilizando referencias numéricas de incidencia descriptiva, correlacional y de diseño no experimental cuyas variables se examinan sin que el investigador las manipule. La muestra considerada es de 403 estudiantes quienes respondieron un cuestionario con 41 ítems, el mismo que fue analizado con el software estadístico SPSS. En la fiabilidad se estableció 0.936 para ambas variables. Por otro lado, el estudio revela la asociación positiva considerable de 0.622** entre la banca digital y la inclusión financiera en la población en la ciudad de Puno; así mismo, los factores de la banca digital presentan una relación positiva considerable con la inclusión financiera.Item Capital humano y su correlación con el crecimiento económico de las Empresas de Telecomunicaciones en La Ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paucar Pancca, Myrian Janneth Rocio; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título de investigación: “Capital humano y el crecimiento económico de las empresas de telecomunicaciones de Juliaca, 2023”. El objetivo es determinar relación de conexión entre la participación de capital humano y el crecimiento económico de empresas de telecomunicaciones, Juliaca 2023. Este objetivo proporciona dirección clara y define la meta esencial del estudio: entender cómo el personal impacta en el desempeño económico de estas empresas. Material y Método: La metodología adoptada sigue el paradigma cuantitativo, enfatizando el diseño descriptivo relacional, tipo no experimental y nivel básico. La población total es 534, muestra probabilística 148 empleados de la empresa de telecomunicaciones. Para la obtención de datos, hemos utilizado la entrevista y encuesta, cuestionario como instrumento. El procesamiento estadístico se ha llevado a través del software SPSS versión - 25. Resultados: el estudio evidencia pruebas suficientes, respaldadas por margen de error del 0.5%, nivel de significancia y confiabilidad del 95%. Conclusión: el análisis estadístico significativo. El valor correlativo significativo 0.785, indica relación positiva entre el capital humano y el crecimiento económico de las empresas de telecomunicaciones Juliaca, 2023.Item Capital humano y su correlación con el crecimiento económico de las Empresas de Telecomunicaciones en la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucaticona Cañazaca, Yesica; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa intención primordial dela tesis es resolver la correlación que existe entre los recursos humanos y la expansión de las compañías de comunicaciones enla ciudad de Juliaca 2023. Se uso el método cuantitativo, utilizando un nivel relacional y un diseño experimental no experimental de tipo transversal. El ejemplar lo constituye 70 trabajadores de las compañías de comunicaciones, elegido por forma aleatoria y consultados a través de una encuesta estructurado para las dos variantes. Estos materiales ttuvieron una alta coherencia interna coherencia y fueron validados con un 88,6% para el capital humano yun 75.6% para el crecimiento económico, de acuerdo con el coeficiente de confiabilidad del Alfa deCronbach. Los productos descubrieron que el capital humano representando en un 58.0%, se encuentra en un nivel medio, del mismo que el crecimiento económico, que se reporta en el nivel intermedio en un 51.4%. En relación con la correlación entre crecimiento económico y capital humano, se determina que, con un valor p de 0.002, por debajo del nivel de relevancia α de 0.05, se confirma la hipótesis alternativa (Ha), aprobando así la presencia de un conexión sustancial ente estas variables. Además, el coeficiente de relación de 0.757 indica una relación autentico considerable, resaltando el interés de estratégica del recursos humano en el progreso económico de la ciudad de Juliaca.Item Características en la importación de bienes tecnológicos de la Empresa Maroy-Importaciones, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Marron, Mayly Yaqui; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio es explicar las características en la importación de bienes tecnológicos de la Empresa Maroy-Importaciones de la ciudad de Juliaca, período 2022. Se identificaron siete productos de importación de mayor demanda con los que hizo el análisis cuales son: Smart Watch, Smart Watch y GPS, Auricular Lenovo, AirPods, accesorio pingüino, funda de celular y reloj. La metodología tiene alcance descriptivo de un caso particular que recoge datos de la Empresa Maroy-Importaciones ubicado en la ciudad de Juliaca, diseño no experimental, aplica el método deductivo y analítico y por técnica la encuesta. Los resultados del test Tau b de Kendall igual a 0.82 demostraron que existen diferencias significativas en el proceso búsqueda, comunicación con el proveedor, pago, confirmación al envío, seguimiento del producto, despacho de aduana, factura de nacionalización en la importación de bienes tecnológicos con un p-valor < 0.01. El coeficiente Tau b de Kendall igual a 0.925 evidencia que existen diferencias significativas en la cantidad de importación de bienes tecnológicos con un p-valor < 0.01. Se concluye que, la importación de bienes tecnológicos de la Empresa Maroy-Importaciones difiere de acuerdo al tipo y cantidad de bienes importados.Item Causas de la informalidad empresarial en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Zea¸ Cateri Blanqui; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis lleva por título: Causas de la informalidad empresarial en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022, tiene como objetivo general analizar las causas de la informalidad empresarial en el mercado internacional San José-Juliaca, periodo 2022. La hipótesis general planteada es: La informalidad empresarial es causada por el ingreso económico, la conciencia tributaria y el desempleo en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022. El diseño metodológico constituye el tipo de enfoque cuantitativo, no experimental, deductivo, transversal, utiliza la técnica de encuesta y el instrumento del cuestionario a un muestreo aleatorio simple de 169 comerciantes de las secciones de piñatería, librería, chiflería, ropa y calzado. Los resultados del modelo de regresión explican que las dimensiones de la informalidad son: el ingreso económico, la conciencia tributaria y el desempleo los que explican y resultan ser significativas por los estadísticos t-student y bondad de ajuste obtenidos logrando comprobarse la hipotesis. Concluye que, los comerciantes del Mercado Internacional San José incumplen con las obligaciones tributarias, para lo cual es imprescindible fortalecer mayor conciencia tributaria y la formalización de los negocios.Item Control interno y contrataciones con el estado en la Municipalidad Distrital de San Antonio Moquegua - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Pacoticona, Absalon Nestor; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta investigación es establecer la conexión entre el sistema de control interno y los procesos de contratación de bienes y servicios en la municipalidad distrital de San Antonio - Moquegua durante el año 2024. Mediante una esta revisión transversal no exploratoria examinó la conexión entre el control interno y la contratación gubernamental en la Región Local de San Antonio. El surtido de información se efectuó a través de encuestas aplicadas a una muestra no probabilística de funcionarios municipales. Nuestro estudio demuestra que hay una fuerte conexión entre un buen control interno y la calidad de las contrataciones en la municipalidad de San Antonio. Los resultados indican que, a mayor control interno, mejores son los procesos de contratación. Esto confirma la importancia del control interno para asegurar que las adquisiciones se realicen de manera transparente y eficiente, pues El control interno y las contrataciones estatales están estrechamente vinculados. Un sólido control interno garantiza que los procesos de obtención se realicen de forma directa y competente.Item Control interno y ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina periodo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Obando Mamani, Yaky; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la tesis titulada "Control Interno y Ejecución Presupuestal en la Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina durante el año 2022" es examinar la relación entre el control interno y los resultados de la ejecución presupuestal en dicha municipalidad durante 2022. La investigación plantea la pregunta: ¿Cuál es la relación estadística entre el sistema de control interno y el cumplimiento del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Antonio de Putina en 2022? Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional no experimental, se empleó la correlación de Spearman para analizar los datos. Los resultados muestran una diferencia significativa al nivel de significación de 0,01 entre la variable de interés y las medidas de control interno, con un coeficiente de correlación de 0,046, indicando una fuerte relación. Los resultados sugieren que una adecuada administración y manejo interno de la liquidez son esenciales para la planificación presupuestaria de la municipalidad.Item Correlación entre el pasivo y el patrimonio de la Empresa de Telecomunicaciones Telefónica del Perú 2019 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Llacsa Barragan, Henry Franklin; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del estudio es explicar si existe correlación entre el pasivo y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Perú 2019-2024. La metodología desarrolla información extraía de los estados financieros de la empresa publicados en la Superintendencia del Mercado de Valores los que por su naturaleza en el tiempo es longitudinal y cuantitativo. Los resultados demuestran que existe un comportamiento con tendencia al alza en el pasivo y reducción en el patrimonio de la empresa. El pasivo corriente y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones se correlaciona significativamente demostrando una correlación fuerte de 0.799. La correlación es significativa entre el pasivo y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones evidenciando una correlación fuerte de 0.693. Al 2024 el pasivo corriente acumula S/ 5,923,499 Millones y el patrimonio S/ 1,530,428 Millones en cuanto al pasivo no corriente acumula S/ 3,558,779 Millones y el patrimonio S/ 1,530,428 Millones, supera el pasivo al patrimonio. Se concluye que, a mayor deuda se expone a una reducción del patrimonio. Para afrontar los riesgos se debe tomar las decisiones estratégicas referidas de una adecuada auditoria de los estados financieros en función a las normas internacionales.Item Correlación entre el precio puesta en el puerto y la exportación de la quinua peruana, periodo 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paccara Cutipa¸ Cristian; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Correlación entre el precio puesta en el puerto y la exportación de la quinua peruana, periodo 2020” tuvo por finalidad explicar la correlación entre el precio puesta en el puerto y la exportación de la quinua peruana, período 2020, por objetivos específicos: determinar la correlación entre el precio puesta en el puerto y la exportación de quinua de las principales empresas exportadoras, la exportación de quinua hacia los principales mercados de países exportadores y la exportación de quinua según bloque económico. La metodología presenta un diseño con enfoque cuantitativo, no experimental, básica, correlacional, método deductivo y econométrico. Se utiliza los datos de la SUNAT del 2020 para el precio puesta en el puerto y las empresas exportadoras de quinua, mercados y bloque económico. Los resultados se procesaron en el Software SPSS, la correlación de Pearson, Tau b de Kendall y Rho de Spearman obtuvieron valores significativos en el nivel del 0.01 en los tres estadísticos, aceptándose a la hipótesis alterna y rechazándose a la hipótesis nula. Se demostró fuerte correlación con significancia positiva entre el precio puesta en el puerto y la exportación de la quinua de las principales empresas exportadoras, los principales mercados de países exportadores y la exportación de la quinua según bloque económico. Se concluye, fortalecer y promocionar la exportación de quinua por ser producto originario del país.Item Correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, periodo 2015-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Berrios Soto, Katherine Lilian; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se titula: Correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, periodo 2015-2023, cuya finalidad fue explicar si el tipo de cambio esta correlacionado con las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, los objetivos específicos planteados fueron: Analizar si existe correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos agrícolas; evaluar si tiene correlación el tipo de cambio y la exportación de productos mineros e identificar si presenta correlación el tipo de cambio y la exportación del petróleo y derivados. El diseño metodológico es no experimental con datos longitudinales, es cuantitativo, aplica el método deductivo el test de correlación de Pearson. Los resultados determinaron al 1% de significancia que el tipo de cambio está correlacionado positiva y significativamente con las exportaciones de productos tradicionales; Si existe correlación positiva y significativa entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos agrícolas; si existe correlación positiva y significativa el tipo de cambio y la exportación de productos mineros y si existe correlación positiva y significativa el tipo de cambio y la exportación del petróleo y derivados. Se concluye que, cuando incrementa el tipo de cambio las exportaciones se ven favorecidas con mayores divisas.Item Correlación entre la ejecución presupuestal por unidades ejecutoras y el gasto público en el Gobierno Regional de Puno, 2015 – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Enriquez, Veronica; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis intitula: “Correlación entre la ejecución presupuestal por unidades ejecutoras y el gasto público en el Gobierno Regional de Puno, 2015 – 2023”, tuvo por finalidad explicar la significancia de la correlación entre la ejecución presupuestal por unidades ejecutoras y el gasto público en el Gobierno Regional de Puno, 2015 – 2023. La metodología utilizada es cuantitativa, no experimental, longitudinal, la muestra ha sido extraída de portal web de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas para el periodo de 9 años, plantea 3 dimensiones dentro de la ejecución presupuestal: Unidad Ejecutora Educación, Unidad Ejecutora Salud y Unidad Ejecutora Transporte. Los resultados comprueban que existe correlación significativa entre la ejecución presupuestal por unidades ejecutoras y el gasto público, existiendo mayor asignación del presupuesto en educación (47%), seguido de salud (23%) y transporte (1.18%). Al 1% de nivel de significancia la Unidad Ejecutora de Educación (Correlación de Pearson=0.91), Salud (Correlación de Pearson=0.959) y Transportes (Correlación de Pearson=0.958) están correlacionadas positivamente con el gasto público. Se concluye, administrar la ejecución presupuestal por unidades ejecutoras de manera transparente para garantizar un gasto público eficiente y de calidad.