E.P. Economía y Negocios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/16
Browse
Browsing E.P. Economía y Negocios Internacionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores determinantes del desempleo juvenil por efectos del covid-19, en la Ciudad de Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Charaja Apomayta, Heidy; Aguilar Pinto, Ulises; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa crisis económica ocurrida en el Perú que dio comienzo a inicios del 2020 debido a la pandemia del COVID-19 mostró uno de los graves problemas por el que atraviesan las economías, un problema que ya se experimentaba mucho antes con la poca demanda de empleo en el mercado laboral. El presente trabajo plantea como objetivo determinar la relación entre las variables socioeconómicas y el desempleo durante la época de pandemia COVID 19, en la ciudad de Puno 2022. Para esto se optó por realizar una investigación de tipo no experimental. Por lo tanto, se tomó 383 individuos muestrales de una población de 128 637 habitantes en la ciudad de Puno. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento manejado para la recolección de datos fue el cuestionario. Para la estimación econométrica se tomaron dos modelos probabilísticos logit y probit, siendo el mejor el modelo Probit, ya que su coeficiente de significancia con respecto a las variables equivale a 0.2198. Los resultados obtenidos en la investigación, son las siguientes: para la variable “edad” de los trabajadores, este tiene una correlación negativa con el desempleo, en otras palabras, si incrementamos en un año a la edad del trabajador, la probabilidad de estar desempleado disminuye en 6.53%. En cambio, para la variable “jefe de hogar” la probabilidad de estar desempleado disminuye en 15.15%, esto se traduce como, la importancia del jefe de hogar de llevar sustento económico a su familia. Respecto a la variable “nivel de educación” mantiene una relación negativa con el desempleo, ya que el individuo al presentar mayor nivel de preparación, la probabilidad de encontrarse desempleado disminuye. Por último, para las variables “estado civil” y “genero” las probabilidades de encontrarse desempleados son de 22.57% y 13.03%Item Administración de la liquidez y patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yanqui Pinto, Yoel Anderson; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tuvo como objetivo explicar la relación entre la administración de la liquidez y el patrimonio de la Empresa Contratista y Servicios Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, periodo 2019 – 2022. La Empresa tiene como razón social ECOS R & B S.R.L., ofrece servicio de transporte de carga por carretera, la actividad económica al que pertenece según la clasificación es alquiler y arrendamiento desde maquinaria, bienes tangibles y equipo, inició sus actividades el 01 de enero de 2015. El diseño metodológico está relacionado al enfoque cuantitativo, método deductivo, no experimental, la administración de la liquidez presenta dos dimensiones: liquidez corriente y prueba ácida del reporte anual del 2019, 2020, 2021 y 2022 declarados a la SUNAT. El resultado de la correlación de Spearman al 0.01 de nivel de significancia contrasta que la administración de la liquidez presenta una correlación muy fuerte de 0.857 respecto al patrimonio, es decir, la liquidez corriente con la prueba ácida se relaciona positivamente con el patrimonio. Los ratios de liquidez obtenidos superan la unidad, mostrando solvencia para solventar las obligaciones de corto plazo. Se concluye que, una adecuada administración de la liquidez y suficiente patrimonio es fundamental para garantizar la solvencia de la empresa y capacidad de endeudamiento.Item E-marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General wily, 2021 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bruna Yana, Yamiley Katerin; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio “E-marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily, 2021 – 2023”, tiene por finalidad explicar si es significativo el E-Marketing en el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily, 2021 – 2023, por objetivos específicos: analizar si es significativo el E-Marketing en el ingreso por ventas y la rentabilidad por un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores, venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores, venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productos conexos en la ciudad de Juliaca, Provincia de San Román, Departamento de Puno. La metodología aplica el método deductivo, cuantitativo, no experimental, la muestra registra datos mensuales de los ingresos por ventas y la inversión en E-Marketing de un periodo de tres años, plantea el modelo de regresión lineal y prueba CUSUM. Los resultados manifiestan que el E-Marketing expresado como un servicio efectivo al cliente, eficiencia operativa con calidad de servicio tiene significancia positiva con el crecimiento rentable en la Empresa Autosuspensión & Mecánica en General Wily. Los test t-student y el coeficiente de determinación igual al 69% explica significancia conjunta del modelo y el test CUSUM demostró la estabilidad en los parámetros. Se concluye que, a mayor aplicación del E-Marketing se elevará la rentabilidad de la empresa.Item Factores determinantes de la evasión de impuestos en las actividades comerciales de la Ciudad de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mayta Mamani, Adaluz; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, en su objetivo principal, analiza los factores que determinan la evasión de impuestos en las actividades comerciales de la ciudad de Juliaca, trabajo realizado durante el año 2022. El estudio tiene un diseño explicativo, causal compleja, utilizándose el muestreo probabilístico por áreas o conglomerados, seleccionando zonas en base a los mercados con que cuenta la ciudad de Juliaca, para una población de comerciantes que no se conoce y una muestra probabilística de 384 comerciantes que desarrollan su actividad comercial en los tres mercados más importantes de la ciudad de Juliaca como son: El mercado San José, Túpac Amaru y comerciantes de la calle Moquegua. La información obtenida, sobre las condiciones que determinan la evasión de impuestos en las actividades comerciales de la ciudad de Juliaca, se obtuvo con la aplicación de un cuestionario de preguntas aplicadas a los comerciantes de estos tres mercados principales de la ciudad, en donde se concentran la mayor parte de los comerciantes, el instrumento fue la encuesta, para identificar la variable independiente: Factores determinantes de la evasión de impuestos y la variable dependiente: Evasión de impuestos, utilizando para su procesamiento el software estadístico SPSS 21. Los datos obtenidos, son debidamente representados en tablas y gráficos, adicionándole su interpretación de ellos, guiados según los objetivos e hipótesis planteados en el presente estudio. Además se demuestra en el trabajo realizado que los factores que determinan la evasión de impuestos en las actividades comerciales de la ciudad de Juliaca, son los factores socioeconómicos, culturales, empresariales y la obligación del pago de impuestos en el año 2022, cuyos resultados nos muestran que la Chi cuadrada calculada x_c^2=25.27 para 9 grados de libertad, es mayor que la Chi cuadrada tabulada x209;0,05 = 3,33 con 9 grados libertad; por ende, se cumple el parámetro de decisión “ ”, en consecuencia, los valores alcanzados convalidan la hipótesis planteada, aceptándose la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula.Item Plan estratégico del gobierno local y su incidencia en el desarrollo global de la Provincia de San Román, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Morales, Luzmila; Paye Colquehuanca, Roberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación del Plan Estratégico del gobierno local y su incidencia en el desarrollo de la provincia de San Román. Se seleccionó una muestra de 80 individuos para cumplir con las necesidades de recolección de datos. Esto se logró mediante la aplicación de técnicas de muestreo aleatorio estratificado. Se emplearon cuestionarios para obtener datos sobre el desarrollo tanto global como provincial. El plan estratégico se analizó mediante tres métodos: no experimental, retrospectivo y analítico. Estos se combinaron con análisis inductivo y deductivo que utilizaron métodos específicos en métodos no experimentales y retrospectivos. Posteriormente, se realizó una prueba de hipótesis sobre los valores del coeficiente de correlación de Rho Spearman y se utilizó un estadístico Chi Cuadrado con un 95% de confianza para apoyar o rechazar la hipótesis. Los resultados mostraron que el plan estratégico se relacionó positivamente con el desarrollo general de la provincia.Item Análisis de la estructura productiva de Puno en la Región Sur Andina periodo 2020–2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Huallpa, Jordin Cesar; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa era de la liberalización económica y la globalización, que ha caracterizado la dinámica económica a nivel mundial, ha impulsado la economía peruana hacia una mayor estabilidad. En esta situación, las áreas a nivel de regional en el Perú están inmersas en dos procedimientos preponderantes: una es la progresiva apertura hacia el exterior a través de la búsqueda de integraciones y acuerdos comerciales, junto con una apertura al sector interno manifestada en los procesos de descentralización a nivel territorial. El proceso mencionado involucra la creación de macroregiones que no solamente persiguen una sostenibilidad fiscal mayor que la de los departamentos en la actualidad, sino que también aspiran a constituir entidades geoeconómicas con la capacidad de enfrentar los retos originados por la paulatina internacionalización del Perú y su economía. Este estudio de investigación, titulado "Análisis de la estructura productiva de Puno en la región sur andina periodo 2020 - 2021", tiene como objetivo principal estimar y analizar los coeficientes de análisis regional para la macro región conformada por “Puno, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna”. La intención es identificar cómo la participación en espacios colectivos diversificados, tanto social como geográficamente, afecta el comportamiento de los actores regionales. Adicionalmente, se formula la suposición de que la construcción social de los territorios, mediante la involucración y el proceso de negociación en entornos colectivos, permite la expresión de los intereses y aptitudes sociales de los participantes, al mismo tiempo que promueve la formación de nuevas relaciones de cooperación que podrían resultar en acciones colectivas orientadas a impulsar el desarrollo. Asimismo, resulta crucial conocer la economía regional en comparación con otras regiones para identificar las potencialidades que impulsen el desarrollo económico. Por último, se destaca la importancia de diversificar la oferta exportable de productos como una estrategia clave para el crecimiento del Producto Bruto Interno (en adelante PBI) y la economía regional.Item Diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia, periodo 2020 – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Beltran Chuquihuara, Nheyson Carlos; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene por título: “Diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia, periodo 2020 – 2022”, la finalidad fue explicar las diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia. Los objetivos específicos fueron: determinar las diferencias en las remuneraciones de funcionarios elegidos por elección política, personal administrativo nombrado, personal con contrato fijo, funcionarios de alta dirección de las entidades y personal de confianza y explicar la significancia de los aportes remunerativos de funcionarios elegidos por elección política, personal administrativo nombrado, personal con contrato fijo, funcionarios de alta dirección de las entidades y personal de confianza. La metodología registra un enfoque cuantitativo, no experimental, la muestra aborda 4 años durante el periodo 2020 al 2022 estimados por regresión lineal. Los resultados del modelo explican la existencia de diferencias significativas en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román mostrando un t-student significativo al 1% de nivel de confianza y bondad de ajuste aceptable y dentro de los parámetros acorde con la teoría. Se concluye que, la remuneración es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en la conducción de la administración pública.Item Correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, periodo 2015-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Berrios Soto, Katherine Lilian; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se titula: Correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, periodo 2015-2023, cuya finalidad fue explicar si el tipo de cambio esta correlacionado con las exportaciones de productos tradicionales en el Perú, los objetivos específicos planteados fueron: Analizar si existe correlación entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos agrícolas; evaluar si tiene correlación el tipo de cambio y la exportación de productos mineros e identificar si presenta correlación el tipo de cambio y la exportación del petróleo y derivados. El diseño metodológico es no experimental con datos longitudinales, es cuantitativo, aplica el método deductivo el test de correlación de Pearson. Los resultados determinaron al 1% de significancia que el tipo de cambio está correlacionado positiva y significativamente con las exportaciones de productos tradicionales; Si existe correlación positiva y significativa entre el tipo de cambio y las exportaciones de productos agrícolas; si existe correlación positiva y significativa el tipo de cambio y la exportación de productos mineros y si existe correlación positiva y significativa el tipo de cambio y la exportación del petróleo y derivados. Se concluye que, cuando incrementa el tipo de cambio las exportaciones se ven favorecidas con mayores divisas.Item Factores que influyen en la inserción laboral de los egresados de economía y negocios internacionales de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca periodo 2019 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Balcon Castro, Jesica Magaly; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual trabajo de investigación titulado “Factores que influyen en la inserción laboral de los egresados de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca periodo 2019 - 2021”. Se planteó por objetivo general; determinar qué factores influyen en la inserción laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Economía y Negocios Internacionales de la UANCV Juliaca periodo 2019 - 2021. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, cuyo alcance es descriptivo. Se trabajó con una población de estudio de 324 egresados y una muestra de 148 egresados. Por la naturaleza de la investigación y su estimación de máxima verosimilitud, se utilizó el modelo Logit como método funcional econométrico discreto binario para la elaboración de la investigación. Posteriormente están los hallazgos de la investigación con respecto a los factores que influyen en la inserción laboral de los egresados: género, edad, labores relacionadas a la carrera y experiencia laboral, según estas condiciones se tiene la probabilidad del 40.66% de los egresados encuentren empleo. Por otro lado, se llegó a la conclusión de que el COVID19 si afecto significativamente en la inserción laboral de los egresados, donde el 66.89% manifiestan que perdieron su empleo a causa del COVID19 y que el 90.54% manifiesta que tuvo impedimento para encontrar empleo durante la pandemia del COVID19. A su vez se llega a la conclusión d e que el no licenciamiento no afecto significativamente en la inserción laboral del egresado, esto debido que el 66.22% de los egresados manifiestan que la denegatoria del licenciamiento de la UANCV no fue un inconveniente para encontrar trabajo. Por otro lado 64.19% de los egresados manifiestan que no se sintieron discriminados por parte del empleador por no pertenecer a una universidad no licenciada; por otro lado, el 95.27% de los encuestados manifiestan que no perdieron su empleo a causa del no licenciamiento.Item Incidencia de la inversión pública en la pobreza de la Región Puno: 2005 – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Japura Ramos, Daysi Anabel; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tuvo por objetivo: Determinar la incidencia de la inversión pública en la pobreza de la región Puno, en el periodo 2005-2021; el enfoque bajo la cual se desarrolló fue cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental longitudinal; la población y muestra constituyeron 17 periodos de años (2005-2021) a las cuales se aplicó como técnica el análisis documental a través del instrumento ficha de análisis documental. Los resultados, en el año 2005 existía un 74,1% nivel de pobreza la misma que fue reduciéndose hasta el año 2013 donde se evidencio un 32,4% iniciándose una ligera subida en el año 2014 con un 32,8% hasta el año 2017 donde se percibe una ligera disminución al 32,7% posteriormente en el año 2018 tuvo un incremento al 37% a comparación del año 2019 donde se evidencio una leve disminución al 34,7%. Por otro lado, durante los años 2020 y 2021 significo un notable aumento elevándose al 42,6% la misma que se mantiene a la fecha y de la prueba de hipótesis general realizado se logró una significancia de ANOVA equivale a 0,000 valor menor al margen de error 0,05 (5%). Conclusión: La variable pobreza es significativa para el modelo. Por lo tanto, admitimos la hipótesis general, confirmando que, la inversión pública incide significativamente en la pobreza de la región Puno, periodo 2005 al 2021.Item Diagnóstico de optimización en la producción y fabricación en metal mecánica del Distrito de Santa Rita de Siguas-Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahuana Huichi, Freddy Alexanders; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se enfocó en evaluar la optimización de la productividad en la fabricación de metal mecánica en el Distrito de Santa Rita de Siguas, Arequipa, al año 2022, mediante un enfoque cuantitativo de investigación de corte longitudinal no experimental, se plantearon tres hipótesis principales relacionadas con la relevancia de la cadena de valor, la significancia de los procesos de producción y la optimización de la productividad. A través de pruebas de hipótesis utilizando la Prueba de McNemar, se demostró que existe optimización significativa de la productividad en la industria de metal mecánica en esta región, con una percepción generalmente positiva de la cadena de valor y los procesos de producción. Se identificaron áreas específicas que requieren atención y mejora, como la eficiencia de ciertos procesos y la gestión de la materia prima. Se recomienda investigaciones futuras para profundizar en el análisis de procesos individuales, identificar factores de impacto y comparar los estándares de la industria. Estos hallazgos contribuyen a la toma de decisiones informadas y a la mejora continua en la fabricación de metal mecánica en Santa Rita de Siguas.Item Influencia de los costos de producción de papa deshidratada en el beneficio de los productores de la asociación Ciudad Chijichaya Chuño Blanco – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castro Ramos, Betsy Edith; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDada la importancia de la papa deshidratada como producto de sustento del Centro Poblado de Chijichaya de El Collao de la Región Puno, adicionalmente al contar esa localidad con una ventaja competitiva, principalmente fundamentadas en ubicación geográfica y técnicas de producción se planteó la investigación buscando darle una explicación a la influencia que los costos de producción tienen y como estos influyen en el beneficio que perciben aquellos productores de la Asociación Ciudad Chijichaya Chuño Blanco para el periodo 2022, ello a través de una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y nivel explicativo, para lo cual se utilizó una muestra de 74 observaciones las cuales fueron encuestadas y así conseguir la recopilación de datos de tipo primario. En cuanto a los resultados se encontró en primer lugar, que la percepción de los productores de papa deshidratada frente a la formalización es favorable debido a que el 100% de encuestados señalaron aceptarían ser formales y en consecuencia poder optar por los beneficios del sector agrícola, en segundo lugar se encontró que el beneficio promedio que obtuvieron los productores de papa deshidratada en el 2022 fue S/ 16,071.50 por campaña aproximadamente, por último, la relación entre los costos de producción y el beneficio analizada a través del punto de equilibrio encontró que este último para el 2022 contó con un valor de 134.5 kilogramos, con esta cantidad los productores no incurren en pérdidas ni ganancias. Además, la relación es de tipo indirecta mostrando que al aumento de los costos de producción el beneficio de los productores disminuirá en la misma proporción.Item Efectos de la economía informal en la formalización de las actividades económicas de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Fuentes Mamani, Edson Roly; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación presentada, trabaja sobre el objetivo de explicar el efecto de la economía informal en la formalización de las actividades económicas de la ciudad de Juliaca, durante el año 2023. El estudio presenta un diseño explicativo, causal, no experimental, donde se presentan a las variables de estudio tal como se encuentran (Hernández, et al, 2010), habiéndose utilizado el muestreo probabilístico para recoger la información de tipo aleatorio estratificado, para una población compuesta por todas las personas que ejecutan una actividad económica en la ciudad de Juliaca. El compendio de los resultados del estudio ejecutado, sobre el efecto del economía informal en la formalización de las actividades económicas en la ciudad de Juliaca, utilizó un cuestionario de preguntas aplicado a todas las personas que realizan alguna actividad económica en los rubros de producción, comercio o servicios , a través de la encuesta como instrumento de investigación para identificar las variables de estudio, la economía informal como variable independiente y formalización de las actividades económicas, como variable dependiente. Para el procesamiento de datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS 21 y los datos logrados se muestran en tablas con su representación gráfica y la interpretación correspondiente, los que están estrictamente relacionados a los objetivos e hipótesis planteadas en el presente trabajo. El trabajo realizado, demuestra que la economía informal existente en la ciudad de Juliaca, afecta la normal formalización de las actividades económicas existentes, cuyos resultados muestran que la chi cuadrado calculada x_c^2=61.71, para 07 grados de libertad, es mayor que la chi cuadrado tabulada x207;0,05 = 2,17 para 07 grados de libertad, lo que convalida la aseveración de que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En base a estos resultados, se confirma que existe un efecto de la economía informal en la formalización de las actividades económicas en la ciudad de Juliaca y por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la alterna (Ha).Item Relación entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a la Región Madre de Dios 2011 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tintaya Turpo, Ruben Arturo; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene por finalidad explicar si existe relación entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a la Región Madre de Dios durante el periodo de estudio 2011 al 2021. La metodología planifica un orden desde la utilización del método deductivo, investigación cuantitativa, el diseño es no experimental, aplica una muestra de series históricos de crecimiento de la economía y arribo de turistas de 11 años. Los resultados explican que la Región Madre de Dios tiene una tasa de crecimiento promedio del 0.44 % que representa la participación al crecimiento económico nacional, el promedio de arribo de turistas nacionales es de 312,224 turistas y el promedio de turistas de procedencia extranjera es de 76,409 turistas, como se observa prima el turismo nacional. El test de Johansen es significativo al 1%, contrasta los signos esperados y presenta relación significativa directa entre el crecimiento económico y el arribo de turistas a Madre de Dios. Así mismo, el crecimiento económico se relaciona directa y significativamente con el arribo de turistas nacionales y a su vez el crecimiento económico también está relacionado directamente con el arribo de turistas extranjeros. Se concluye que, a mayor crecimiento económico mayor será el arribo de turistas.Item Enfoque correlacional de la ejecución de gasto público y la fuente de financiamiento de la Dirección de Red de Salud Yunguyo, 2013–2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aliaga Montoya, Roberto Carlos; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis desarrollada con el título Enfoque correlacional de la Ejecución de Gasto Público y la Fuente de Financiamiento de la Dirección de Red de Salud Yunguyo, 2013 – 2023, el motivo de este estudio es comprender la relación entre la erogación del gasto público y el origen de financiamientos de la institución. El método de investigación utilizada fue de diseño no experimental, longitudinal y cuantitativo con la prueba Rho de Spearman. Los resultados muestran que la “ejecución del presupuesto público” está total y decididamente relacionada de forma significativa con la “fuente de financiamiento”, la “ejecución del gasto público” se corresponde o relaciona esencial, enfáticamente y de manera significativa con la “fuente de financiación RO (recursos ordinarios) ” [rho (11)=0,77; p < 0,001], la “ejecución del gasto público” está fundamental y decididamente relacionada de manera significativa con la “fuente de financiación mediante activos directamente recaudados” [rho (11)=0.83; p < 0,001], y la “ejecución del gasto público” se correlaciona significativa y positivamente con la “fuente de financiamiento por recursos determinados” [rho (11)=0,74; p < 0,001]. Se finaliza recomendando que la gestión presupuestaria se realice de la manera más eficiente en la institución pública de Salud de Yunguyo y asi garantizar el éxito en consonancia con las normas del plan de Gasto Público con transparencia y cumpliendo los lineamientos normativos del sector.Item Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Pomata, 2020 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Atahuachi, Vanesa; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio: Análisis correlacional de los procesos de selección y el avance presupuestal en la Municipalidad Distrital de Pomata, 2020-2023, desarrolla el objetivo de evaluar si están correlacionados los procesos de selección y el avance presupuestal en la municipalidad. La metodología utiliza el método analítico, hipotético deductivo, con un diseño no experimental, tiene alcance correlacional y es cuantitativo, la muestra es obtenida son series de tiempo de reportes actualizados del portal de contrataciones y presupuesto público de un periodo de cuatro años, con el contraste de Tau b de Kendall. Los resultados del test Tau b de Kendall alcanzan lo planteado de la existencia de una relación directa entre el proceso de contratación de bienes y el avance presupuestal; así como que un proceso de contratación de servicio tiene relación directa con el avance presupuestal y el proceso de contratación de consultoría de proyectos también presenta relación directa con el avance presupuestal. El 78% de los procesos fue por adjudicación simplificada, el 16% por comparación de precios y el 5% por licitación pública. Se concluye que, a mayor eficacia en el proceso de selección mayor será la eficacia del avance presupuestal.Item Exportaciones no tradicionales y su relación con los principales destinos, Perú: 2021 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollinedo Chipana, Luis Angel; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del estudio fue explicar de qué manera se relacionan las exportaciones no tradicionales con los principales destinos, Perú: 2021-2023. La metodología se desenvolvió con el método estadístico e hipotético deductivo, investigación aplicada, no experimental de tipo cuantitativo, con datos longitudinales consolidados del Banco Central y para la prueba de hipótesis se utilizó Rho de Spearman. Los resultados encabezan como el principal destino de exportación no tradicional a los Estados Unidos (31%) le siguen los Países Bajos (8%), Chile (7%), Ecuador (5%), China (5%), España (4%), Colombia (4%), México (4%), Brasil (3%), Bolivia (3%), Reino Unido (2%), Corea del Sur (2%), Canadá (2%), Alemania (1%) y Japón (1%). El resto de países suma un total acumulado del 18%. Destacan las exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos, América Latina, Unión Europea y Asia con alta significancia estadística del 1%. Las exportaciones no tradicionales se relacionan al 1% de significancia con la tasa de crecimiento de los principales destinos como Estados Unidos, América Latina, Unión Europea y Asia mostrando una correlación fuerte de 0.974 (p=0.000). Se concluye que la exportación no tradicional hacia los países de Estados Unidos, Países Bajos, Chile, Ecuador, China, España, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Reino Unido, Corea del Sur, Canadá, Alemania, Japón y resto, aportan al crecimiento económico del país.Item Efectos del canon y regalías en la pobreza extrema por Regiones Naturales en el Perú 2012 - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Vilca, Edgar; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de la investigación fue explicar si son significativos los efectos del canon y regalías en la pobreza extrema por regiones naturales en el Perú 2012-2022. El diseño metodológico presenta el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios estimados para cada región. Los resultados por Mínimos Cuadrados Ordinarios obtuvieron coeficientes significativos indicando que los efectos del canon y regalías son significativos en la pobreza extrema por regiones naturales. En términos numéricos la población en condiciones extremas de pobreza en la región costa al 2022 fue de 768 Millones de habitantes del total de 33,397 Miles de habitantes a nivel nacional, región sierra 2,972 Millones de habitantes y selva de 2,572 Millones de habitantes. Se demostró la significancia del efecto del canon y regalías en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de costa con un valor p<5% y R-cuadrado = 95.59%. A su vez, el efecto del canon y regalías es significativo en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de sierra con un valor p<5% y R-cuadrado = 91.30%. El canon y regalías si tiene efectos significativos en la población en situación de pobreza extrema en la región natural de selva con un valor p<5% y R-cuadrado = 93.39%. La región natural de mayor pobreza es la sierra seguida de la selva y en última instancia la costa. Con lo cual se concluye, mientras mayor sea el canon y regalías reducirá la pobreza extrema.Item Acreditación del manejo del marketing mix en el posicionamiento de la Empresa de tejido cite del año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Machaca, Deyvis Jhordan; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl desarrollo de la investigación tiene como objetivo: determinar la acreditación del manejo del marketing mix en el posicionamiento de la empresa de tejidos cite partiendo de este punto se desarrolló un estudio sobre la importancia del marketing mix en el logro del posicionamiento de la empresa. Metodología: En referencia de investigación está fue desarrollada de manera cuantitativa, explicativo con un modelo no experimental donde se tomó una muestra de setenta clientes donde a estas se les presentó un cuestionario de 46 preguntas teniendo como respuestas según limitaciones de la escala de Likert. Se tuvo un resultado de alfa Crobanch con un 0.901 dónde está misma tiene una representación alta de confiabilidad de nuestro cuestionario, y las mismas pruebas de correlación dan un nivel de correlación fuerte (0.721) donde esta misma tiene una aproximación de 1 y podemos decir que la correlación es positiva y esta a su vez muestran que el manejo del marketing mix da un mejor posicionamiento en su uso por lo cual decimos que necesariamente a mayor marketing mix mejor será el posicionamiento. Conclusión. Por lo que podemos decir que nuestra investigación demuestra a la empresa que la aplicación del marketing mix es esencial para tener un mejor posicionamiento en el mercado local y nacional como internacional y de esta forma ser reconocida.Item Impacto de la exportación de cobre en el producto bruto interno del Perú 2015 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alejo Ojeda, Alberth Augusto; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo por propósito explicar cuál es el impacto de la Exportación de Cobre en el Producto bruto Interno del Perú 2015 - 2023. La metodología utilizada es el método deductivo, analítico, diseño no experimental y tipo cuantitativo con alcance explicativo, habiéndose recuperado 108 datos mensuales del 2015 - 2023, previa prueba hipótesis con el Test de Johansen lográndose definir la ecuación a largo plazo. Los resultados exponen que el Producto Bruto Interno del Perú ha tenido fluctuaciones en ese tiempo en rangos del 1% y 6% mostrando una recesión del -39% durante el COVID.19, la Exportación de Cobre cayo inminentemente en su producción durante el problema sanitario, sin embargo durante el 2022 tuvo un récord histórico en su exportación, se contrasto la prueba de raíz unitaria Dickey Fuller para evaluar la estacionariedad de los datos y a partir de él se interpretó el test de Johansen con el estadístico de la traza evaluándose 5 modelos existiendo mayor significancia en 3 modelos en donde de ahí se pasó a la ecuación a largo plazo mostrándonos como resultado al modelo 2 como el más eficiente. El parámetro explica que la Exportación de Cobre si tiene impacto positivo sobre el Producto Bruto Interno del Perú cuyos comportamientos han mostrado variabilidad en el tiempo, tanto en el largo plazo y en el test de Johansen arroja significancia al 5%. Se concluye proveer el comportamiento de cobre para decisiones de política en el manejo del periodo del Producto Bruto Interno del Perú.