E.P. Economía y Negocios Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/16

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 114
  • Item
    Causas de la informalidad empresarial en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Zea¸ Cateri Blanqui; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis lleva por título: Causas de la informalidad empresarial en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022, tiene como objetivo general analizar las causas de la informalidad empresarial en el mercado internacional San José-Juliaca, periodo 2022. La hipótesis general planteada es: La informalidad empresarial es causada por el ingreso económico, la conciencia tributaria y el desempleo en el Mercado Internacional San José-Juliaca, periodo 2022. El diseño metodológico constituye el tipo de enfoque cuantitativo, no experimental, deductivo, transversal, utiliza la técnica de encuesta y el instrumento del cuestionario a un muestreo aleatorio simple de 169 comerciantes de las secciones de piñatería, librería, chiflería, ropa y calzado. Los resultados del modelo de regresión explican que las dimensiones de la informalidad son: el ingreso económico, la conciencia tributaria y el desempleo los que explican y resultan ser significativas por los estadísticos t-student y bondad de ajuste obtenidos logrando comprobarse la hipotesis. Concluye que, los comerciantes del Mercado Internacional San José incumplen con las obligaciones tributarias, para lo cual es imprescindible fortalecer mayor conciencia tributaria y la formalización de los negocios.
  • Item
    Liderazgo organizacional y responsabilidad social en la Oficina de Migraciones de Puno, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yepez Tovar, Milagros; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo por objetivo explicar en qué medida se relaciona el liderazgo organizacional y la responsabilidad social en la Oficina de Migraciones de Puno, 2023. La metodología presenta un diseño no experimental utilizándose el método estadístico e hipotético deductivo, cuantitativo, habiéndose encuestado a 29 personas que laboran en Migraciones. Los resultados evidenciaron que la extroversión del líder se relaciona positivamente con la responsabilidad social. La afabilidad del líder tiene relación positiva con la responsabilidad social. Existe relación positiva entre la minuciosidad del líder y la responsabilidad social. La estabilidad emocional del líder y la responsabilidad social. Si es significativa la relación entre la apertura a la experiencia del líder y la responsabilidad social. Se concluye que, el liderazgo organizacional se relaciona positivamente con la responsabilidad social.
  • Item
    Capital humano y su correlación con el crecimiento económico de las Empresas de Telecomunicaciones en la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucaticona Cañazaca, Yesica; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La intención primordial dela tesis es resolver la correlación que existe entre los recursos humanos y la expansión de las compañías de comunicaciones enla ciudad de Juliaca 2023. Se uso el método cuantitativo, utilizando un nivel relacional y un diseño experimental no experimental de tipo transversal. El ejemplar lo constituye 70 trabajadores de las compañías de comunicaciones, elegido por forma aleatoria y consultados a través de una encuesta estructurado para las dos variantes. Estos materiales ttuvieron una alta coherencia interna coherencia y fueron validados con un 88,6% para el capital humano yun 75.6% para el crecimiento económico, de acuerdo con el coeficiente de confiabilidad del Alfa deCronbach. Los productos descubrieron que el capital humano representando en un 58.0%, se encuentra en un nivel medio, del mismo que el crecimiento económico, que se reporta en el nivel intermedio en un 51.4%. En relación con la correlación entre crecimiento económico y capital humano, se determina que, con un valor p de 0.002, por debajo del nivel de relevancia α de 0.05, se confirma la hipótesis alternativa (Ha), aprobando así la presencia de un conexión sustancial ente estas variables. Además, el coeficiente de relación de 0.757 indica una relación autentico considerable, resaltando el interés de estratégica del recursos humano en el progreso económico de la ciudad de Juliaca.
  • Item
    Efectos del tipo de cambio en las tasas de interés activa y pasiva en el Perú 2020 - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cabrera Chambilla, Diego Edgardo; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene como objetivo analizar el impacto del tipo de cambio en las tasas de interés activa y pasiva en el Perú durante el periodo 2020-2024. La investigación emplea una metodología de diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, estadístico y sintético, de carácter longitudinal, basada en 53 observaciones mensuales de variables proporcionadas por el Banco Central. Los hallazgos muestran que existen variaciones significativas entre el tipo de cambio y las tasas de interés, tanto activa como pasiva. Se evidencia que el tipo de cambio influye de manera considerable en la tasa de interés activa de los préstamos otorgados a corporaciones, grandes y medianas empresas. Asimismo, su impacto en la tasa de interés pasiva varía según el plazo y la cantidad de días establecidos. En conclusión, el tipo de cambio tiene un efecto significativo sobre las tasas de interés activa y pasiva. Además, se observa que las tasas de interés tienden a ser más altas en función del plazo del préstamo. Finalmente, la política monetaria está influenciada por factores como las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y las expectativas sobre las tasas de interés en Norteamérica, entre otros.
  • Item
    Presupuesto ejecutado en la reducción de la pobreza en el Perú 2018 – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Lope, Ever Leodan; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito del estudio es explicar cómo influye el presupuesto ejecutado en la reducción de la pobreza en el Perú 2018 – 2022. La metodología utiliza la base de data cuantitativa de un periodo de cinco años ejecutada a nivel presupuestal por el Ministerio de Economía aplicándose herramientas de diseño no experimental y método deductivo, explicativo - correlacional. El desagregado de dimensiones del presupuesto fue en educación – salud, programas sociales y gobiernos locales destinado para la reducción de la pobreza. Los resultados de Kendall cuyo coeficiente -0.612 evidencian que el presupuesto ejecutado en educación y salud influye significativamente en la reducción de la pobreza. La demostración estadística de Kendall cuyo valor es .0.703 sostiene que el presupuesto ejecutado en el Programa de Apoyo Juntos, Pensión 65, Cunas Más y Qali Warma influye significativamente en la reducción de la pobreza. La estadística Kendall cuyo valor es 0.725 demuestra que el presupuesto ejecutado en los gobiernos locales influye significativamente en la reducción de la pobreza. Se concluye que, a mayor presupuesto ejecutado existirá mayor influencia en la reducción de la pobreza. Para hacer frente a la reducción sostenible de la pobreza es fundamental el crecimiento, la estabilidad económica y la mejora de políticas de protección social.
  • Item
    Impacto de las políticas comerciales en la exportación e importación de bienes y servicios en la Región Puno, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Sihuayro, Gaby Abegail; Huacani Sucasaca, Yudy
    El estudio abordó el problema de cómo el impacto de las políticas comerciales afectaba la exportación e importación de bienes y servicios en la región Puno durante 2024. El objetivo planteado fue evaluar dicho impacto en el año mencionado. Se aplicó una metodología básica con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. El examen recordó a 222 comerciantes y exportadores de la localidad de Puno, con una población similar a la del ejemplo. Se utilizó como estrategia el juicio maestro y el panorama general, con una encuesta como instrumento. Las consecuencias del examen mostraron que las estrategias de intercambio ejecutadas en el distrito de Puno durante 2024 afectaron fundamentalmente el intercambio no familiar. Se observó un patrón de desarrollo en los envíos, con un incremento del 15% en comparación con el año anterior. Se estableció una sólida relación positiva entre las estrategias de intercambio y el intercambio de mano de obra y productos, con un coeficiente de conexión de 0,682 y un significado de dos caras de 0,000. Esto demuestra que las mejoras en las estrategias de cambio estaban relacionadas con una expansión crítica de los productos y las importaciones, siendo esta relación mensurablemente enorme al nivel del 1%. El final del examen fue que el efecto de los enfoques de cambio impactó esencialmente en el producto y la importación de mano de obra y productos.
  • Item
    Influencia de la estrategia de precios diferenciales en la rentabilidad de fotocopia e internet veloz prints en la Ciudad de Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rivera Huirse, Hugo Samuel; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo del estudio es analizar si es significativa la influencia de la estrategia de precios diferenciales en la rentabilidad de Fotocopias e Internet Veloz Prints 2024. La metodología tuvo como población 200 clientes con una muestra estimada de 112 clientes a quienes se les aplicó el cuestionario validado por el Alpha de Cronbach de 0.85, utilizó el método deductivo con un diseño no experimental y cuantitativo. Los resultados registran que el 55% frecuentan al negocio entre las edades de 15 a 30% de los cuales 55% son estudiantes, 20% son profesionales y el 20% son docentes a una muestra representado por el 61% por hombres y 39% de mujeres. La estimación de Kendall demostró con su valor 0.792 que la estrategia de precios fijos y variables influye significativamente en la rentabilidad. Se comprobó que la estrategia de precios en descuentos por cantidad influye significativamente en la rentabilidad con un valor Kendall de 0.821. Finalmente, se evidenció que la estrategia de precios en descuentos aleatorios influye significativamente en la rentabilidad con un coeficiente Kendall de 0.757. Se concluye que, la estrategia de precios diferenciales tiene influencia significativa en la rentabilidad.
  • Item
    Efectos de la estrategia de cloración del agua en la calidad de vida en pobladores del Distrito de Macusani, Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Tito, Gustavo Vladymir; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo por finalidad describir qué efectos tiene la estrategia de cloración del agua en la calidad de vida en pobladores del Distrito de Macusani, Puno – 2023. La metodología utiliza el método analítico y deductivo con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, investigación aplicada, corte transversal, población de 300 usuarios de agua potable de la localidad de Macusani, muestra aleatoria simple de 73 usuarios, confiabilidad Alpha de Cronbach de 0.893 altamente confiable para la aplicación del instrumento encuesta. Los resultados del Chi Cuadrado al 1% de significancia demuestran que la estrategia de cloración del agua tiene efectos directos en la calidad de vida donde el valor x_Crítico^2> x_Tablas^2. Al 1% de significancia Chi Cuadrado confirma que la estrategia de cloración del agua tiene efectos directos en la calidad de vida objetiva. Al 1% de significancia Chi Cuadrado revela que la estrategia de cloración del agua tiene efectos directos en la calidad de vida subjetiva. Se concluye, el agua potable de calidad es esencial para el bienestar social de la población.
  • Item
    Marketing digital en la exportación de prendas tejidas a mano por mujeres del Comité de Artesanía Inti, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Marina; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del estudio es encontrar la relación entre el marketing digital y la exportación de prendas tejidas a mano por mujeres del Comité de Artesanía Inti, Juliaca 2024. La metodología responde a un tipo de diseño no experimental, método deductivo y estadístico, con información recolectada por encuesta a 18 mujeres artesanas a partir del planteamiento de investigación aplicada y cuantitativa validada con un Alpha de Cronbach de 0.89. Los resultados evidencian que el marketing móvil está relacionado positivamente con la exportación de prendas tejidas a mano por mujeres del Comité de Artesanía Inti. Así mismo, se comprueba que existe relación positiva entre el marketing de redes sociales y la exportación de prendas tejidas a mano por mujeres del Comité de Artesanía Inti. Se concluye que, el marketing digital tiene relación positiva en la exportación de prendas tejidas a mano por mujeres del Comité de Artesanía Inti.
  • Item
    Inflación y desempleo en la economía peruana, 2010 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Portugal Acero, Daysy Leydi; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación analizó la relación entre inflación y desempleo en la economía peruana desde 2010 a 2023, donde mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se determinó analizar 168 observaciones para las series longitudinales de inflación y desempleo en periodicidad mensual, donde los indicadores proxys para tales variables fueron el “Índice de precios Lima Metropolitana (var% mensual) – IPC” y “Desempleo en Lima Metropolitana - Promedio móvil tres meses (porcentaje)”, dichas series fueron analizadas mediante el modelo de Vectores Autoregresivos y a su vez con la metodología de Ball y Mankiw, que permitió obtener los siguientes resultados para la economía peruana durante 2010 a 2023, primero que la relación entre inflación y desempleo es significativa, pues el modelo VAR demuestra que la inflación tiene un componente inercial, influido por los valores pasados, particularmente en el rezago de 12 meses; asimismo, el desempleo mostró una dinámica cíclica, con rezagos significativos (1, 2, 4, 5, 7, 8 y 12 meses), lo que refleja fricciones estructurales en el mercado laboral peruano; de la misma forma que el comportamiento de la inflación y el desempleo fueron no constante y decreciente respectivamente; por último la tasa natural de desempleo móvil bajo la metodología de Ball y Mankiw se situó en un valor superior al 5%, porque la NAIRU osciló entre un mínimo de 6.01% en diciembre de 2023 y un máximo de 10.79% en enero de 2021, afectada principalmente por la pandemia de COVID-19, destacando que el valor promedio fue 7.61%, lo que indicó un desempleo estructural moderado; adicionalmente los resultados sugirieron que, aunque hubo recuperación, el mercado laboral peruano sigue siendo vulnerable a factores externos y requiere políticas de formalización y mejora de productividad. En conclusión, la relación entre inflación y desempleo fue significativa, con la inflación mostrando un comportamiento inercial, influida por factores pasados, mientras que el desempleo presentó un patrón cíclico debido a las fricciones estructurales del mercado laboral, además a lo largo del período, la inflación fue volátil, afectada por factores externos como la pandemia y la desaceleración económica global, mientras que el desempleo, aunque inicialmente descendente, sufrió un incremento significativo en 2020 por el impacto del COVID-19; destacando también que la tasa natural de desempleo (NAIRU) osciló por encima del 5%, evidenciando debilidades estructurales persistentes en el mercado laboral peruano.
  • Item
    Factores climáticos que intervienen en la producción de palta en la Región Moquegua, período 2000-2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paz Pino, Katherine Victoria; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    “El objetivo de la investigación fue analizar cómo las temperaturas máximas, mínimas y relativas de humedad afectaron la producción de palta en la región de Moquegua entre 2000 y 2021. El estudio se llevó a cabo utilizando una metodología de serie de tiempo hipotético-deductiva con muestreo no probabilístico. Respondió a un criterio de selección representativa en toneladas métricas por superficie sembrada del cultivo de palta, que comprendió la serie de tiempo de las campañas agrícolas del 2000 al 2021. Según la Regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) de una función de producción cuadrática, el aumento de las temperaturas y la reducción de la humedad relativa tienen un impacto negativo en la producción de palta. Además, la producción se explica de manera combinada por las variables climáticas, de manera conjunta explican a la producción de palta en 90% y de forma individual, las temperaturas máxima y mínima en 82% y 48% respectivamente, y la humedad relativa en 74%.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de pagos por contrataciones del estado y su impacto en la rentabilidad económica de proveedores activos en la Ciudad de Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Quecara, Diana Lizbeth; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación denominada “Evaluación de la eficiencia de pagos por contrataciones del estado y su impacto en la rentabilidad económica de proveedores activos en la ciudad de Juliaca”, donde se tiene la finalidad de evaluar el grado de eficiencia de pagos por contrataciones del estado y su impacto en la rentabilidad económica de proveedores activos en la ciudad de Juliaca, para el desarrollo de la investigación se evaluó lo que es la eficiencia de pagos a todas las empresas aplicadas mediante una encuesta, para luego desarrollar el proceso de pago y el plazo que se desarrolla en pagar a los proveedores y por ultimo desarrollar la rentabilidad económica de todas las empresas aplicadas. La investigación tuvo un diseño No Experimental, con un método Cuantitativa así mismo con un nivel de investigación Descriptiva y un tipo de investigación Aplicada. El estudio concluye en que, según el objetivo 1 que consiste en la identificación de pagos por contrataciones del estado de los distintos proveedores activos, tras la realización una encuesta a los encargados de las 35 empresa se tuvieron los siguientes resultados: Nivel Alto con un 43%, Nivel Medio con un 30% y un Nivel Bajo de 27%. Para el objetivo 2 que consiste en el desarrollo del proceso de pagos a los proveedores activos por contrataciones del estado, se desarrolló satisfactoriamente el proceso que se lleva para los pagos con el plazo establecido en que se realiza a los proveedores. Para el objetivo 3 que consiste en la evaluación de la rentabilidad económica de los proveedores activos, se desarrolló la rentabilidad económica a las 35 empresas y obteniendo una mejor rentabilidad económica la empresa DAS Contratistas con un 46% con un fondo invertido de S/. 20,298.17 obteniendo una ganancia de S/. 9,339.17 promedio.
  • Item
    Relación entre la agroexportación y los puestos de trabajo formal en el Perú 2012 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Añamuro, Brenda Yhandira; Huacani Sucasaa, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del estudio fue identificar cuál es la relación entre la agroexportación y los puestos de trabajo formal en el Perú 2012 – 2023. Los objetivos específicos buscan explicar si es significativa el nivel de agroexportación, analizar qué comportamiento presenta el trabajo formal y estimar en qué grado se correlaciona la agroexportación y el crecimiento de trabajo formal. La metodología se ciñe a un tipo de investigación aplicada, no experimental, aborda 12 años de estudio del 2012 al 2023 cuya fuente de data es cuantitativa y longitudinal procedente del Banco Central. Los resultados se evidencian por medio del estadístico Kendall que sí resulta significativa el nivel de agroexportación. El comportamiento del trabajo formal registra ascenso en el horizonte de estudio. Existe un grado de correlación fuerte entre la agroexportación y los puestos de trabajo formal. Se concluye que, existe relación significativa entre la agroexportación y los puestos de trabajo formal.
  • Item
    Correlación entre el pasivo y el patrimonio de la Empresa de Telecomunicaciones Telefónica del Perú 2019 - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Llacsa Barragan, Henry Franklin; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del estudio es explicar si existe correlación entre el pasivo y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones Telefónica del Perú 2019-2024. La metodología desarrolla información extraía de los estados financieros de la empresa publicados en la Superintendencia del Mercado de Valores los que por su naturaleza en el tiempo es longitudinal y cuantitativo. Los resultados demuestran que existe un comportamiento con tendencia al alza en el pasivo y reducción en el patrimonio de la empresa. El pasivo corriente y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones se correlaciona significativamente demostrando una correlación fuerte de 0.799. La correlación es significativa entre el pasivo y el patrimonio de la empresa de telecomunicaciones evidenciando una correlación fuerte de 0.693. Al 2024 el pasivo corriente acumula S/ 5,923,499 Millones y el patrimonio S/ 1,530,428 Millones en cuanto al pasivo no corriente acumula S/ 3,558,779 Millones y el patrimonio S/ 1,530,428 Millones, supera el pasivo al patrimonio. Se concluye que, a mayor deuda se expone a una reducción del patrimonio. Para afrontar los riesgos se debe tomar las decisiones estratégicas referidas de una adecuada auditoria de los estados financieros en función a las normas internacionales.
  • Item
    Relación entre la pobreza monetaria con el producto bruto interno y el índice de progreso social en el Perú entre los años 2011 - 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huayta Vilca, Joel Rosmell; Huacani Suasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el Perú, la pobreza monetaria ha mostrado reducciones ligeras a lo largo de la última década. Sin embargo, a pesar de la importancia de determinar cómo influye el Producto Bruto Interno (PBI) y el Índice de progreso social (IPS) en la reducción de la pobreza monetaria, aún se desconocen los efectos de estos indicadores a lo largo del tiempo. Por esta razón, los objetivos es este estudio fueron a) Cuantificar la relación entre los niveles de pobreza monetaria con el Producto Bruto Interno del Perú entre los años 2011 y 2021 y b) Cuantificar de la relación entre los niveles de pobreza monetaria con el Índice de Progreso Social del Perú entre los años 2011 y 2021. Este estudio se enfoca en analizar la interacción entre los niveles de pobreza monetaria, el PBI y el IPS del Perú durante el periodo 2011-2021 mediante un enfoque cuantitativo. Se observó una tendencia a la disminución de la pobreza hasta 2019, seguida de un aumento en 2020 atribuido a la pandemia, con una posterior reversión en 2021. Se identifica una asociación negativa y estadísticamente significativa entre la pobreza monetaria y el PBI per cápita, destacando el rol crucial del crecimiento económico en la reducción de la pobreza. Sin embargo, no se encuentra una relación significativa entre la pobreza monetaria y el IPS, subrayando la necesidad de abordar factores como la corrupción y la desigualdad regional en las políticas de reducción de la pobreza. Este estudio contribuye a comprender la compleja relación entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la pobreza en el Perú, informando así la formulación de políticas más efectivas y orientadas a resultados.
  • Item
    Relación del ambiente laboral con la inestabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Altiplano en el año 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hanco Valer, Susy Milagros; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del ambiente laboral con la inestabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Altiplano en el año 2023. La metodología utilizada fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, lo que permitió examinar la relación entre las variables mencionadas. La muestra estuvo compuesta por 56 empleados seleccionados de la población total de la cooperativa. Se aplicaron pruebas estadísticas para analizar la correlación entre el ambiente laboral y la inestabilidad financiera, obteniéndose un coeficiente de correlación de Spearman significativo, lo cual indicó una relación significativa entre estas variables. Los resultados mostraron que existe un impacto considerable del ambiente laboral sobre la inestabilidad financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Altiplano, lo que subraya la importancia de las condiciones laborales en el contexto financiero de la institución.
  • Item
    Importación y comercialización de computadoras al por mayor de la Empresa Comptactu de la Provincia de San Román, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gil Mamani, Daicy Lisbeth; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La indagación propuesta, el analizar la conexión entre la importación y la venta de computadoras al por mayor de la empresa COMPTACTU SAC de la provincia de San Román, 2023, por tanto, se ejecutó una indagación de manera descriptivo correlaciones, de forma no experimental de corte transversal; la prueba estuvo adecuada por 20 cooperantes de la compañía COMPTACTU SAC, En consecuencia, se empleó un sondeo. Para validar la hipótesis general, se generó el sondeo estadística Rho de Spearman, adecuada para datos no paramétricos, obteniendo un p-valor de (0,000), que es menor que el grado de relevancia (sig=0,05) por tanto se denegó la hipótesis nula y acepto la hipótesis del indagador y se da entender que, existe conexión entre la importación y la comercialización de computadoras al por mayor de la empresa COMPTACTU SAC de la provincia de San Román, 2023. Además, se encontró un factor de correlación de 0,664, indica Hernández, una correlación positiva significativa.
  • Item
    Impacto del comercio electrónico sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias en la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Coaquira, Liz Jhovana; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo. Identificar la relación del comercio electrónico y su complimiento de las obligaciones tributarias en la ciudad de Juliaca 2023 Materiales y método: la revisión es una metodología cuantitativa, no un plan de ensayo, para el ejemplo se enmarcó en 16 personas dedicadas al comercio electrónico, quienes respondieron a las interrogantes planteadas a través del cuestionario precodificado elaborado por la investigadora. Resultados: existe una conexión inmediata entre los negocios en línea y la coherencia de las obligaciones, siendo así que a mayor frecuencia de uso de medios electrónicos de comercio a través del uso de plataformas como las facturas digitales ayudan al cumplimiento de obligaciones. se observó que el 62.5% respondió que está de acuerdo con el uso de medios electrónicos, el 43.75% respondió que está de acuerdo con el uso de plataformas virtuales, el 56.25% está de acuerdo con la incorporación de medios de pago electrónicos, asimismo el 56.25% respondió que tiene la disposición de modernizarse en el uso de medios tecnológicos, el 50.0% opina que los medios electrónicos ayudan en llegar a nuevos clientes. Conclusiones: se ha determinado que existe una correlación positiva, pudiendo confirmar que el riesgo de arancel está directamente relacionado con el comercio electrónico en la ciudad de Juliaca 2023 con un grado de significancia (p<0.05).
  • Item
    Inflación de servicios y su relación con el tipo de cambio en el Perú 2015 - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ccasa Paricahua, Sheyla Virna; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del estudio fue explicar la inflación de servicios y su relación con el tipo de cambio en el Perú 2015 - 2024. La metodología analiza un periodo de diez años de información de Estudios Económicos del Banco Central. Los resultados confirman que si es significativa la relación entre la inflación de servicios educativos y el tipo de cambio. La correlación demostró fuerte significancia que evidencia que la inflación de servicios de transporte se relaciona significativamente con el tipo de cambio. La estimación Kendall demostró fuerte significancia que confirma la existencia de relación significativa entre la inflación de servicios de salud y el tipo de cambio. La correlación una fuerte correlación que explica que si es significativa la relación entre la inflación de servicios públicos y el tipo de cambio. Se concluye que, existe relación significativa entre la inflación de servicios y el tipo de cambio.
  • Item
    Índice de morosidad y su relación con la utilidad neta de Scotiabank Perú 2020 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benique Mamani Lisbeth Jenny; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del estudio es analizar si el índice de morosidad tiene relación con la utilidad neta de Scotiabank Perú 2020 - 2023. La metodología presenta información cuantitativa de Estados Financieros de la Superintendencia del Mercado de Valores cuyo diseño es no experimental, método deductivo, aborda indicadores de cuatros años. Los resultados demuestran que existe incremento en el índice de morosidad y reducción en la utilidad neta, durante la epidemia y hasta 2023, el país se ha enfrentado a muchos problemas políticos y económicos. Esto ha tenido un gran impacto en su situación financiera. Resulta que la cartera atrasada está estrechamente vinculada a sus ingresos generales. Existe un fuerte vínculo entre la cartera en dificultades y el beneficio neto. Por lo tanto, podemos ver que cuanto mayor sea el retraso en los pagos, más afectará al beneficio neto.