E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Author "Cueva Rossel, Esperanza"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrés laboral e insomnio en trabajadores de limpieza de La municipalidad Provincial de San Román, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aguirre Carbajal, Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema que hemos asumido, es teniendo en cuenta este acontecimiento que se viene originando en los últimos años el cual no solo se va presentando en las municipalidades se van presentando cada ves en mas en varias instituciones del Estado, el objetivo planteado en el estudio fue Establecer la relación existente entre el estrés laboral e insomnio en Trabajadores de la Municipalidad provincial de San Román en el año 2022.en relación a la metodología aplicada fue que hemos utilizado tanto cuantitativa como cualitativa, toda vez que los datos que hemos recogido son medibles de la misma manera calificables, y en alguna medida son mixtos. Y finalmente llegando a a una de las conclusiones del estudio en relación directa entre lo que significa estrés laboral e insomnio en las Trabajadores de limpieza de la municipalidad provincial de San Román, 2022, secundariamente en otras consecuencias que no permiten a las Trabajadores de la municipalidad de San Román desempeñarse asépticamente su trabajo.Item Habilidades sociales asociadas al autoestima en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Laykakota 70024 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Valencia, Ana Julieta; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar las habilidades sociales asociadas a la autoestima en estudiantes del quinto grado de primaria institución educativa Laykakota 2023, material y métodos el diseño utilizado fue no experimental, tipo de estudio básico explicativo y de asociación, transversal, de enfoque cuantitativo, en la parte estadística se utilizó la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se evidencia que existe una asociación significativa de las primeras habilidades sociales que fue de nivel alto con el 50% a la autoestima p=0.020 en estudiantes del quinto grado de primaria. Se ha determinado que existe una asociación significativa entre las habilidades sociales avanzadas, que se encontraron en un nivel medio con un 60%, y la autoestima (p=0.042). Asimismo, se identificó una correlación significativa entre las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos y la autoestima. Las habilidades sociales alternativas a la agresión también mostraron una asociación significativa, con un nivel alto del 58.33%, y se vinculan significativamente con la autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa. Además, se ha observado que las habilidades sociales para afrontar el estrés presentan una asociación significativa, destacándose con un nivel alto del 55% en su relación con la autoestima. Igualmente, las habilidades de planificación, que también alcanzaron un nivel alto del 55%, se asocian de manera significativa con la autoestima. Finalmente, se identificó que el tipo de autoestima más común es el de nivel promedio, representando el 50% de los casos. En conclusión, se ha confirmado una relación significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en los estudiantes de la institución educativa Laykakota 70024.Item Influencia de la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, Institución Educativa Estatal Primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Huarsaya, Abrahan; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, institución educativa estatal primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023. Metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo explicativo de corte transversal, la población fue de 178 escolares. La técnica utilizada para las dos variables es la encuesta y los instrumentos fue el cuestionario sobre las 4 áreas de autoestima según Cooper Smith y es cuestionario de comunicación asertiva en entornos escolares de Bryois, Pihet, & Page. Resultados Las características personales el 68,0% son de género femenino, el 52,9% son de una familia monoparental y el 52,9% tienen 3 hermanos, referentes a las 4 áreas de la autoestima académica, social, hogar y general influyen en la comunicación asertiva tenemos en la primera dimensión hallamos, en el indicador área de sí mismo el 44,9% tienen autoestima normal y tienen tendencia a la comunicación asertiva, en cuanto al área de la autoestima social el 29,8% tiene al autoestima baja y no es asertivo; en el área de la autoestima en el hogar el 44.9% tienen autoestima normal y tienen tendencia asertiva; en el área de la autoestima en la escuela solo el 3,9% tienen el autoestima alta y son asertivos. Finalmente, respecto a la comunicación asertiva en los escolares el 55,1% tienen tendencia asertiva, el 29,8% son no asertivos y el 15,2% son asertivos. Conclusiones: Influye de manera significativa la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, institución educativa estatal primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023 porque todos los indicadores muestran una significación estadística con un valor p < 0,05, lo que demuestra la validez de las hipótesis planteadasItem Inteligencia emocional asociado a habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Yupanqui, Karen Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como OBJETIVO: Analizar la asociación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023. METODOLOGÍA: el estudio es con el enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, de tipo correlacional. RESULTADOS: El 71.4% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia emocional adecuada, el 57,1% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia intrapersonal adecuada, el 47,2% de los escolares con bajo nivel de habilidades sociales tienen una inteligencia interpersonal social muy baja, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un manejo del estrés adecuado, el 57,1 de los escolares con altas habilidades sociales tienen una adaptabilidad adecuada, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un ánimo en general adecuado. CONCLUSIÓN: Existe una asociación directa, significativa y positiva, aunque de baja intensidad entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales, que muestran significancias superiores al 0.05 estos hallazgos respaldan la idea al ser una relación positiva de que un mayor desarrollo de la inteligencia emocional puede contribuir a un mejor desempeño en las habilidades sociales.Item Uso de redes sociales asociado a problemas de salud mental en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Gomez, Erika Pilar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el grado de asociación entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023. Materiales y método: La presente investigación es de tipo prospectivo, de estudio descriptivo-correlacional, Se ha utilizado como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, estos fueron aplicados a 108 adolescentes de entre 10 y 19 años, edad en la que transcurre la etapa de la adolescencia según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud que pertenecen a la población de riesgo y presentan problemas de trastornos psicológicos. Resultados: Se obtuvo que de los adolescentes evaluados con trastornos psicológicos de depresión, ansiedad y baja autoestima, el 28% tiene un tiempo de 03 a 04 horas diarias destinada al ingreso de redes sociales; así mismo vemos que el 38.9% ingresa a la red social de tik tok; el 41.7% ingresa entre el horario de las 06:00 pm a 11:00 pm; también el 37.0% manifiestan que el ingreso a las redes sociales siempre le ha traído problemas en el entorno familiar así como también el 31% manifiesta que el uso de redes sociales a veces le traído problemas en su centro educativo. Conclusiones: se concluye que existe asociación significativa (p<0.05), entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental presentados en adolescentes atendidos en el Centro de atención integral una mano amiga.