E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Recent Submissions
Item Relación de la inteligencia emocional intrapersonal y ansiedad estado rasgo en pacientes de consultorios externos del Hospital San Martín de Porres Macusani 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Sejje, Yoreli Paola; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de la Inteligencia Intrapersonal con la ansiedad estado rasgo en pacientes de consultorios externos del Hospital San Martin de Porres, Macusani. Material y Métodos. Enfoque cuantitativo y diseño no experimental, método hipotético-deductivo. Se realizó un estudio básico de nivel correlacional de corte transversal, con una población de 321 personas y una muestra de 175 pacientes. Técnica e instrumento la prueba de Trait Meta Scale 24(TMMS-24) Resultados: Se encontró que la habilidad para gestionar las emociones está significativamente relacionada con la ansiedad. El 50.9% de los participantes presentó un nivel bajo en la atención a las emociones (p = 0.000), el 50.3% en el reconocimiento de sus propias emociones (p = 0.001) y el 66.3% tuvo dificultades en la identificación de sentimientos (p = 0.001). Además, el 46.3% mostró un nivel bajo en la asimilación de emociones (p = 0.004) y el 57.2% en la percepción de emociones (p = 0.000). La discriminación de emociones no mostró una relación significativa, con un 47.5% de los participantes en un nivel adecuado (p = 0.065). Se identificó que el 41.2% tuvo un nivel bajo en la reparación del estado de ánimo negativo (p = 0.007) y el 52% presentó un nivel bajo en la identificación y dirección de las emociones (p = 0.000). Además, el tipo de ansiedad más común entre los pacientes fue la ansiedad estado, afectando al 73% del total de los casos. Conclusiones: Existe una relación significativa entre la inteligencia intrapersonal y la ansiedad estado rasgo en pacientes de consultorios externos del Hospital San Martín de Porres Macusani 2023.Item Manejo de los conflictos laborales relacionado a la resiliencia en los trabajadores en la Municipalidad del Distrito de Chucuito Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ari Flores, David Hector; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezOBJETIVO: Determinar el Manejo de los conflictos laborales relacionado a la resiliencia en los trabajadores en la Municipalidad del Distrito de Chucuito Puno 2024. MATERIAL Y METODOS: El tipo de estudio fue correlacional descriptivo, transversal cuantitativo no experimental. La población estuvo conformada por 75 trabajadores del de la municipalidad de Chucuito, siendo la muestra 75 trabajadores de la municipalidad de Chucuito. Se aplicó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. RESULTADOS: Exponen que el 50.67% tenía un manejo bueno sobre la descripción del conflicto con un nivel p. 0.0052, el 49.33% tenía un manejo regular sobre involucrarse en un conflicto con un nivel p. 0.0004, el 50.67% tenía un manejo bueno acerca de las causas del conflicto con un nivel p. 0.0005, el 82.67% tenía un manejo regular sobre el estilo impositivo con un nivel p. 0.00282, el 50.67% tenía un manejo bueno acerca del estilo colaborativo con un nivel p. 0.00052, el 64.00% tenía un manejo regular acerca del estilo transaccional con un nivel p. 0.0164, el 66.67% tenía un manejo bueno acerca estilo complaciente con un nivel p. 0.0000, el 49.33% tenía un manejo regular acerca del estilo evasivo con un nivel p. 0.0004, el 62.67% tenía un manejo regular acerca de la negación intuitiva con un nivel p. 0.0191, el 82.67% tenía un manejo regular acerca de la negación integradora con un nivel p. 0.0000, y el nivel de resiliencia más frecuente con un 41.33% fue el bajo. Concluyendo que se determinó el manejo de los conflictos laborales está relacionado a la resiliencia en los trabajadores en la Municipalidad del Distrito de Chucuito Puno 2024.Item Influencia de asertividad en ansiedad, en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Calsin, Mary Luz; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia de asertividad en ansiedad, en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno-2023. Metodología. Es cuantitativa, de corte transversal, no experimental, de tipo descriptivo y nivel correlacional. Resultados: Se identificó la influencia de las características asertivas en el grupo estudiado. En el indicador de "Negatividad," el 35% mostró inasertividad, con un valor p de 0.011. En cuanto a la expresión, el 32.5% también presentó comportamientos inasertivos, con p de 0.001, el 32.5% evidenció inasertividad en la interacción con p=0.001. Para la eficacia el 35% mostró comportamientos inasertivos, en la manifestación de sentimientos y creencias un 30% se clasificó como asertivo p=0.021, en demostrar inconformidad, el 35% presentó inasertividad. P=0.008, en la influencia de las características personales de las adolescentes. El 72.5% de las participantes tenía entre 17 y 19 años, con un valor p de 0.000. Además, el 75% de las adolescentes asistía a nivel secundario, con un valor p de 0.000. Un 85% eran primigestas, también con un valor p de 0.000, y el 42.5% estaban en el primer trimestre de gestación, con un valor p de 0.015. sin embargo, quien no se asocio fue el estado civil el 57.5% de las adolescentes eran convivientes con (p=>0.05). Conclusión: Se determino la influencia significativamente entre asertividad en ansiedad en las gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno-2023.Item Análisis de la calidad de vida relacionado con el nivel de ansiedad del adulto mayor en la pandemia covid-19 Centro de Salud Caracoto 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Aguilar, Yelsin Santiago; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha planteado como Objetivo: Describir la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en la localidad distrital de Caracoto, 2023. Método: Exploración con diseño no experimental, descriptiva, analítica y trasversal, con una muestra de 54 individuos. Hallazgos: Las variables de la calidad de vida que tiene vinculación con el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto en el 2023 son: un 57,41% oscilan entre las edades 60-69, un 72,22% son de sexo femenino, un 62,96% es viudo/a, un 75,93% recibe pensión 65, un 38,89% presenta enfermedades osteo articulares, un 50% tiene un IMC sobre peso (25.0 – 29.9), un 64,81% presenta agudeza auditiva disminuida, un 61,11% presenta visión muy disminuida, un 68,52% se enfermó de covid-19 en la primera ola, un 57,41% recibió la tercera dosis de vacuna COVID-19, un 51,85% se traslada por mercados y centros comerciales, un 68,52% refiere que se cocina sus alimentos, un 79,63% refiere que camina más de 20 minutos, un 51,85% ha referido mucha tristeza, todas las variables son representativas con una p<0,05, el grado de ansiedad del adulto mayor en la pandemia COVID-19, en el C.S. de la localidad distrital de Caracoto es un 53,70% tiene un nivel de ansiedad moderado, un 42,59% tiene un nivel de ansiedad leve, un 3,70% tiene un nivel de ansiedad severa. Conclusión: En 2023, en la localidad de Caracoto, durante la pandemia de COVID-19, se encontró que los niveles de preocupación de las personas mayores tenían una conexión con su calidad de vida.Item Clima social familiar asociado a la inteligencia emocional en adolescentes que participan en la Parroquia Cristo Rey Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Añamuro Anco, Alerli Charlly; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio actual, "La Relación entre el Clima Familiar Social y la Inteligencia Emocional en Adolescentes del Distrito de Cristo Rey de Juliaca 2024", es el siguiente: relación entre la inteligencia emocional y el entorno familiar en adolescentes que participan en la parroquia cristo rey distrito de Juliaca 2024. Material y método: La metodología de análisis sin intervención, con enfoque relacional y de carácter instantáneo Muestra, el total de la colectividad es de 120 participantes inscritos, siendo el total de la población. Técnicas e Instrumentos, se aplicó la encuesta, Perfil Técnico Su nombre El segundo parámetro se refiere a la escala del clima social en el hogar FES: El Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE (EQ-I). NA Abreviada. Resultados: A través de estos resultados de correlación de Pearson y Spearman se revela una correlación positiva débil, entre ambos parámetros, con un índice de vinculación de (r) 0.154 y un (p) valor significativo de 0.030. Esto quiere decir, Vínculo entre el clima de convivencia en el hogar y las habilidades emocionales son estadísticamente significativos, y demostró que, a disposición que aumente el clima social familiar, también aumenta la conocimiento emocional. Estos hallazgos respaldan la idea de que el progreso de tales experiencias emocionales puede contribuir positivamente en los aspectos mencionados en los adolescentes en las diversas áreas de la vida. Conclusión: Los resultados revelaron y reafirmaron la hipótesis general y mostraron una correlación positiva entre las variables trabajadas. Los hallazgos sugieren que el desenvolvimiento de las habilidades emocionales puede beneficiar al clima social familiar de un adolescente.Item Habilidades sociales en la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto de secundaria - Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cuentas Quispe, Edgard Rodrigo; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo habilidades sociales en la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución educativa gran unidad san Carlos puno 2024. Material y métodos estudio de diseño no experimental, de tipo básico de nivel correlacional de enfoque cuantitativo, resultados. Existe relación significativa de las habilidades sociales iniciales de nivel medio con el 53.4% (N.S 0.035) con la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto año de secundaria. Existe una relación significativa de las habilidades sociales avanzada con el nivel medio con el 53.3% (N.S 0.024). Existe relación significativa de las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos de nivel medio con el 52.5% (N.S 0.022) a la ingesta de bebidas alcohólicas. Existe relación significativa de las habilidades sociales relacionada a las alternativas a la agresión de nivel bajo con el 41.7% (N.S 0.034) a la ingesta de bebidas alcohólicas Existe relación significativa de las habilidades sociales frente al estrés de nivel bajo con él 44.2% (N.S 0.034) a la ingesta de bebidas alcohólicas. Existe una relación significativa de las habilidades sociales de planificación de nivel bajo con el 43.3% (N.S 0.025). Se encontró que el nivel de ingesta de bebidas alcohólicas es de riesgo bajo con el 87.5%. en estudiantes. Conclusión: se determinó que las habilidades sociales iniciales, avanzada, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, hacer frente al estrés, planificación tienen una relación significativa con la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes del quinto año de Secundaria de la institución educativa Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024.Item Influencia del clima social familiar en la autoestima en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial Simón Bolívar del Distrito de San Miguel 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chino Pacsi, Erika Elizabeth; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo: determinar la influencia del clima social familiar en la autoestima en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial Simón Bolívar del distrito de San Miguel 2023. Metodología: Diseño no experimental-transversal, es descriptivo de tipo causal analítico; muestra 145 estudiantes. Se aplico como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para las variables. Resultados: Los resultados obtenidos en la investigación sobre el clima social familiar de los estudiantes del quinto grado revelan una distribución preocupante. Un 26.21% de los estudiantes presenta un clima social familiar en la escala de malo, lo que indica que una cuarta parte de los estudiantes vive en un entorno familiar caracterizado por relaciones problemáticas, falta de apoyo emocional, y posibles conflictos frecuentes. Los resultados de los niveles de autoestima de los estudiantes indican que un 59.31% de estudiantes muestran un nivel bajo de autoestima, lo cual indica una mayor propensión a tener autopercepciones negativas y un 15.17% se encuentran con un nivel alto. Conclusión: La influencia del clima social familiar sobre el nivel de la autoestima en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial Simón Bolívar del distrito de San Miguel, según el estadístico el coeficiente de Pearson r=0.82 con un p-valor 0,005 nivel de significancia 0,05% siendo todas significativas. Por lo tanto, las dimensiones relación (cohesión, expresividad y conflictos), el desarrollo y la estabilidad; todas fueron significativas, con el cual se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis nula (H0). Con lo cual se logrará contribuir a una mejoría del clima social familiar y lograr nutrir la autoestima de cada uno de los estudiantes.Item Clima familiar y su relación con el estrés académico en estudiantes de la Academia Pre Cadete Comandos Boinas Verdes Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanchez Valencia, Jamie Maria Del Carmen; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo, fue determinar el clima familiar relacionado al estrés académico en estudiantes de la academia Pre Cadete Comandos Boinas Verdes Puno 2024. Metodología, el estudio tiene un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, el tipo de estudio será un estudio observacional y correlacional. La población y muestra estará constituida por 30 estudiantes de la academia Pre cadete. La técnica utilizada fue la encuesta y su instrumento la encuesta para ambas variables. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de estrés académico entre los estudiantes, se da un 26.67% de los estudiantes experimenta un estrés académico leve, un 16.66% reporta un nivel de estrés académico moderado y un 56.67% sufre de un estrés académico severo. La mayoría de los estudiantes percibe su clima familiar como malo o deficitario, y estos mismos estudiantes experimentan niveles más altos de estrés académico severo. La falta de un entorno familiar positivo y cohesivo aumenta el riesgo de que los estudiantes sufran de estrés académico elevado. Conclusión, el ambiente familiar y el grado de estrés académico experimentado por los estudiantes tienen una relación significativa (r Pearson r = 0,82 y p-valor = 0,005, nivel de significancia = 0,05%) Por lo tanto, todos los aspectos (inclusión, expresividad y discordia), evolución y estabilidad tienen un puente entre sí. El estudio ha determinado una relación entre el ambiente familiar y el nivel de estrés académico sentido por los estudiantes del colegio Pre Cadete Comandos Boinas Verdes de Puno 2024.Item El estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Orozco Benique, Yasmany Isidoro; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 207 estudiantes. Resultado: Los componentes del estrés académico que tienen relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, son: 29,09% rara vez tiene disputas con compañeros (ns=0,000), 21,26% nunca tiene recarga extra en actividades académicas (ns=0,000), 21,26% casi siempre el carácter del docente es complicado (ns=0,000), 28,50% rara vez tiene problemas con el horario de clases (ns=0,000), 67,63% nunca tiene falta de entendimiento en áreas académicas (ns=0,000), 31,88% algunas veces interviene en clases (ns=0,000), 65,22% nunca tiene escaso tiempo para el trabajo (ns=0,000), 47,34% rara vez tiene alteración del sueño (ns=0,000), 35,27% rara vez está cansado (ns=0,000), 36,23% rara vez tiene inquietud y pena (ns=0,000), 45,89% nunca tiene dificultad de concentración (ns=0,000), 35,27% rara vez se aleja de los demás (ns=0,000), 26,57% algunas veces usa técnica asertiva (ns=0,000), 24,15% rara vez construye un plan para la resolución de actividades (ns=0,000), 31,40% casi siempre investiga para dar soluciones, 68,12% con síntomas depresivos mínimos, 20,29% no hay presencia de síntomas depresivos, 11,59% tiene síntomas depresivos marcados. Conclusión: El nivel de estrés académico tiene relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa 2024.Item Estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Don Bosco de la Provincia de el Collao – Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lupaca Machaca, Yubitza; Loayza Lopez, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la IES Politécnico Regional Don Bosco de la provincia de El Collao – Ilave, 2024. En cuanto a materiales y métodos, corresponde al diseño no experimental. El tipo de investigación básica correlacional de corte trasversal. El método utilizado es hipotético – deductivo y analítico. La población estuvo conformada por 330 estudiantes, para la muestra se trabajó con solo 178 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario para ambas variables. En cuanto al diseño estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Los resultados muestran que el 46.1% presentan un estrés académico severo, el 41.0% moderada y el 12.9% leve, mientras que el 46.6% tiene una procrastinación académica de nivel alto, el 41.6% moderada y el 11.8% baja. Se concluye que, existe relación entre el estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la IES Politécnico Regional Don Bosco de la provincia de El Collao – Ilave, 2024. Ya que el valor obtenido de Chi-cuadrado calculada (Chi_c^2= 145.425) supera el valor crítico de Chi-cuadrado tabulada (Chi_t^2 9,4877), lo que indica una significancia estadística (p < 0.000).Item Violencia familiar asociada al trastorno de estrés postraumático en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Lizarraga, Diana Yasmin; Loayza López, María Antonieta02064784; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar la asociación que existe entre la violencia familiar y el trastorno de estrés postraumático presentados en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024. Materiales y método: El instrumento se aplicó a 50 jóvenes a los que se evaluó con la escala de Horowitz, que incluía la estrategia de visión general y la encuesta como instrumento. Resultados: se encontró que dentro de los adolescentes evaluados con trastorno de estrés postraumático alto el 8% tiene más de 18 años de edad (p=0.0268), el 10% se encuentra cursando la secundaria (p=0.0107), el 8% es hijo/a único/a (p=0.0253), el 16% corresponde al género femenino (p=0.015). El 12.0% indico que casi siempre existe violencia física entre cónyuges (p=0001), el 10% indico que siempre existe violencia física intrafamiliar (p=0003), el 14.0% nunca siente el sentido de seguridad en con su familia (p=0.000). El 14.0% indico que siempre existe violencia psicológica entre cónyuges y el 16% indico que siempre existe violencia psicológica intrafamiliar (padres hacia hijos) (p=0.000), el 12.0% indico la frecuencia de ambiente hostil (p=0.0001), el 12.0% indico nunca sentir confiabilidad en casa (p=0.0009), el 12.0% indico a veces sentir culpabilidad (p=0.0246), y el 12.0% señalo tener repercusiones negativas en los estudios (p=0.0000) Conclusiones: se presume que existe una relación crítica (p<0.05) entre la brutalidad familiar y el problema de presión post-horrorosa en adolescentes acudieron a en la comunidad de consideración extensiva Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024.Item Factores de riesgo asociados a la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Emilio Romero Padilla Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Incacutipa Ajrota, Lizbeth; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo objetivo general: Analizar la asociación entre los factores de riesgo y la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la institución educativa secundaria Comercial 45 Emilio Romero Padilla Puno 2024. Metodología: Se aplicó el diseño no experimental, se trabajó con el total de estudiantes del quinto de secundaria, siendo un total de 197, se utilizó dos instrumentos un cuestionario sobre factores de riesgo y otro sobre adicción a redes sociales en estudiantes. Resultados: Los factores sociales están asociados significativamente a la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria, esto se evidencia en los resultados: Las 7 primeras tablas el resultado fue baja adicción a redes sociales: Se halló el 59,9% de estudiantes tiene 16 años de edad (P:0.000); el 40,1% son de género femenino (P:0.000), el 55,3% refiere una regular relación con los padres (P:0.000), el 38,6% se distrae con el celular en su tiempo libre (P:0.000), el 53,3% no lee libros durante el año (P:0.000), el 56,3% de padres de los estudiantes tiene trabajo a tiempo completo (P:0.000), el 36,0% de madres de los estudiantes también tiene trabajo a tiempo completo (P:0.000). Los factores económicos están asociados significativamente a la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la institución educativa secundaria, en ese sentido tenemos: el 38,1% de estudiantes refiere que el ingreso económico familiar esta entre 1001 a 2000 soles mensuales (P: 0.000), el 36,5% refiere tener computadora personal y cuenta con conexión de red en casa (P: 0.000), el 47,2% de estudiantes no trabaja en sus horas libres (P: 0.000). Los factores académicos están asociados significativamente a la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la institución, en la cual en mayor porcentaje predomina baja adicción, en ese sentido tenemos: el 55,3% tiene desempeño académico regular (P: 0.000), el 50,3% dedica 2 horas de estudio fuera del colegio (P: 0.000) Finalmente: La adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria fue: Baja adicción (71,6%) Alta adicción (28,4%). Conclusión: Los factores de riesgo están asociados significativamente a la adicción a redes sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la institución educativa secundaria Comercial 45 Emilio Romero Padilla Puno 2024. Porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la Institución Educativa Secundaria A - 28 Perú Birf Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Laura Ramos, Antuane Yazilma; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro 2024. Método: Es de diseño no experimental, de tipo correlacional, con una población de 194 adolescentes. Resultados: Las características sociodemográficas relacionadas a la dependencia emocional de adolescentes. El indicador: edad: el 35,6% tienen 16 años (P:0,000), el 37,1% son del género femenino (P:0,000), el 43,3% son de una zona urbana (P:0,000) y el 43,3% son de una familia nuclear. Los aspectos de los estilos de crianza, el 45,9% tienen un promedio bajo en los compromisos (P:0,000), el 43,3% tienen un estilo democrático (P:0,000) y el 49,0% tienen un promedio bajo en el control de conducta. Finalmente, La dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro fue del 49,0% es de tendencia a la dependencia, el 43,3% es estable emocionalmente, el 2,1% es dependiente y el 5,7% es muy estable. Conclusión: Los estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro 2024, todos los indicadores son significativos con p<0,05, aceptando las hipótesis.Item Inteligencia emocional asociado a habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Yupanqui, Karen Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como OBJETIVO: Analizar la asociación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023. METODOLOGÍA: el estudio es con el enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, de tipo correlacional. RESULTADOS: El 71.4% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia emocional adecuada, el 57,1% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia intrapersonal adecuada, el 47,2% de los escolares con bajo nivel de habilidades sociales tienen una inteligencia interpersonal social muy baja, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un manejo del estrés adecuado, el 57,1 de los escolares con altas habilidades sociales tienen una adaptabilidad adecuada, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un ánimo en general adecuado. CONCLUSIÓN: Existe una asociación directa, significativa y positiva, aunque de baja intensidad entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales, que muestran significancias superiores al 0.05 estos hallazgos respaldan la idea al ser una relación positiva de que un mayor desarrollo de la inteligencia emocional puede contribuir a un mejor desempeño en las habilidades sociales.Item Factores relacionados al acoso y violencia escolar en la Institución Educativa Secundaria el Centenario Putina 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quea Luque, Fredy Natalio; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: identificar los factores relacionados con el acoso y la violencia escolar en la institución educativa secundaria El Centenario de Putina para el año 2024. Metodología: Se realizo un estudio transversal, descriptivo y prospectivo, utilizando un enfoque cuantitativo. Materiales y métodos: el estudio incluyó a 323 estudiantes que figuraban en la nómina del año 2023 de la mencionada institución educativa. La muestra se conformó por 176 alumnos Ubicado en la región de Puno. En el lapso de marzo, abril y mayo del año 2024, A los estudiantes se les empleó una encuesta con 10 ítems. Para analizar los datos recopilados, se empleó el estadístico de Chi cuadrado Resultados: Se revelo que ciertos factores personales están significativamente asociados con el acoso y la violencia escolar. Estos incluyen: sexo femenino 41.3% (NS=0.042), hábitos nocivos de drogas 15.7% (NS=0.031), bajo autoestima 16.5% (NS=0.017), tipo de conducta agresiva 15.9% (NS=0.015), violencia psicológica recibida 65.3% (NS=0.038). Se especificó que los factores familiares como son: tipo de familias monoparental 35.2% (NS=0.000), reacciones en la familia de soledad 70.5% (NS=0.023). Se idéntico que el factor académico: momento de la violencia en el salón de clases 44.2% (NS=0.021). Se reconoció que el tipo de acoso y violencia escolar más acostumbrado fue el que no se constató, mientras que el 64.8% estaba constatado. en la institución educativa secundaria Conclusiones: Se determinó que una combinación de factores personales, familiares y académicos están asociados con el acoso y la violencia escolar en la institución educativa secundaria El Centenario Putina para el año 2024.Item Dependencia emocional asociada a la ideación suicida en el contexto de covid 19, usuarias atendidas en la Comisaria de Familia Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Moya Obando, Javier Martinez; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal fue determinar la asociación entre dependencia emocional con la ideación suicida en el contexto COVID-19, en usuarias atendidas en la comisaria de familia Juliaca-2023. La metodología es de tipo descriptivo correlacional, es de diseño no experimental, de corte transversal y de un enfoque cuantitativo. Los resultados encontrados en el estudio fueron: El 32,3% están en nivel alto en dependencia emocional y tienen ideación suicida alta, el 34,8% están en un nivel alto en miedo a la ruptura y tienen alto en ideación suicida, el 42,1 % están en un nivel alto en intolerancia a la soledad y tienen alto en ideación suicida, el 38,4% están en un nivel alto en prioridad de la pareja y tienen alto en ideación suicida, el 26,8% están en un nivel alto de necesidad de acceso a la pareja y tienen alto en ideación suicida, el 31,1% están en un nivel alto en deseos de exclusividad y tienen alto en ideación suicida, el 40,9% están en un nivel alto en subordinación y sumisión y tienen alto en ideación suicida y el 36,6% están en un nivel alto en deseos de control y dominio y tienen alto en ideación suicida. En conclusión, la dependencia emocional está asociada a la ideación suicida con un nivel significativo, entre ambas variables (Sig. < 0.05), con grado de asociación de nivel bueno (Rho = 0.71). Por lo mismo, comprobamos la hipótesis propuesta por la investigación; que a mayor dependencia emocional mayor ideación suicida en las personas.Item Estrés laboral e insomnio en trabajadores de limpieza de La municipalidad Provincial de San Román, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aguirre Carbajal, Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema que hemos asumido, es teniendo en cuenta este acontecimiento que se viene originando en los últimos años el cual no solo se va presentando en las municipalidades se van presentando cada ves en mas en varias instituciones del Estado, el objetivo planteado en el estudio fue Establecer la relación existente entre el estrés laboral e insomnio en Trabajadores de la Municipalidad provincial de San Román en el año 2022.en relación a la metodología aplicada fue que hemos utilizado tanto cuantitativa como cualitativa, toda vez que los datos que hemos recogido son medibles de la misma manera calificables, y en alguna medida son mixtos. Y finalmente llegando a a una de las conclusiones del estudio en relación directa entre lo que significa estrés laboral e insomnio en las Trabajadores de limpieza de la municipalidad provincial de San Román, 2022, secundariamente en otras consecuencias que no permiten a las Trabajadores de la municipalidad de San Román desempeñarse asépticamente su trabajo.Item Expresión de habilidades sociales asociado a ideas suicidas en estudiantes de quinto grado, en el Colegio Secundario Miguel Grau, Paucarpata – Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccoya Vilca, Jhosep Alejandro; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Establecer cómo están asociadas las expresiones de habilidades sociales con ideas suicidas, en estudiantes de quinto grado, en el colegio secundario Miguel Grau, Paucarpata - Arequipa 2023. Metodología: La investigación es cuantitativo, de corte transversal, no experimental, de tipo descriptivo y nivel correlacional. Resultados: Se encontró que las habilidades sociales iniciales y la ideación suicida, observándose que el 51.7% presento un nivel medio de habilidades sociales iniciales con (p=0.041), el 33.3% presentan ideas suicidas muy leves. Mientras que observándose que el 61.7% presento un nivel medio de habilidades sociales avanzadas con (p=0.041), del mismo modo se encontró que el 36.7% con ideas suicidas muy leves. El 50% presento un nivel medio de habilidades relacionadas a los sentimientos con (p=0.041), el 31.7% con ideas suicidas muy leves. el 61.7% presento un nivel medio de habilidades alternativas a la agresión con (p=0.041), el 36.7% con ideas suicidas muy leves. el 68.3% presento un nivel bajo de habilidades de planificación con (p=0.000), el 36.7% con ideas suicidas muy leves. Los niveles de ideas suicidas se muestra el mayor porcentaje de los estudiantes presentaron ideas suicidas muy leves en un 46.7% del total de los casos Conclusión: La presente investigación demuestra una asociación significativa entre las Habilidades Sociales y las ideas suicidas en estudiantes de quinto grado, en el colegio secundario Miguel Grau.Item Influencia del uso de dispositivos móviles en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Cosi, Jhordy Junichi; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio lleva por título influencia del uso de dispositivos celulares en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – puno, 2023” en donde tiene como objetivo: Establecer la influencia del uso de dispositivos móviles en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023. En lo que respecta al material y métodos, la muestra estuvo conformada de 93 educandos de la Institución Educativa Secundaria San José en Puno en el periodo 2023. Además, se recopilo los datos a través de un cuestionario y subsiguientemente se llevó a cabo un análisis utilizando el software estadístico SPSS V25, incluyendo el uso del estadístico de Ji cuadrado; en cuanto al método se aplicó el hipotético-deductivo de un enfoque cuantitativo. Se llegó a los siguientes resultados principales: el 60,2% emplean teléfonos (p0.000) ; el 54,8% emplean dispositivos móviles en ocasiones; el 51,6% emplean su tiempo para estudiar en ocasiones (p0.000); el 54,8% son afectados moderadamente por los dispositivos móviles en los momentos críticos de estudio (p0.000); el 54,8% emplean el 20% de su tiempo a actividades académicas (p0.000), el 55,9% emplean los dispositivos móviles con el propósito principal entre entretenimiento y estudio, el 51,6% señalan que los dispositivos móviles distraen de manera media (p0.000). Por los resultados que se muestra se llegó a la siguiente conclusión: El uso de dispositivos móviles influye significativamente en el rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023, son: el tipo, la frecuencia de uso, el propósito de uso y la gestión del tiempo de uso de los dispositivos móviles, se aprecia que todas, las .dimensiones son significativas con una p<0,05 con lo cual se corrobora la hipótesis planteada.Item Adicción a redes sociales relacionadas a las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Chino¸ Luis Damian; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo por objetivo relacionar la adicción a redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria en una institución estatal de Puno 2023. La metodología se siguió con diseño no experimental y transversal, la muestra de estudio fue probabilística y conformada con 98 estudiantes de ambos sexos, los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario para medir la adicción a redes sociales y el Cuestionario para medir las habilidades sociales. Los resultados indican que existe una relación de la adicción a redes sociales con las habilidades sociales (p=0.004), a niveles elevados de adicción a redes sociales el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se identificó que existe relación entre la dimensión de obsesión a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), se espera que a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de obsesión el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se comprobó que existe relación entre la dimensión de falta de control personal a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de control personal el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se verificó que existe relación entre la dimensión de uso excesivo de redes sociales y las habilidades sociales (p=0.013), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de uso excesivo de redes sociales el nivel de habilidades sociales tiende a disminuir. En conclusión, la adicción a redes sociales está relacionada de forma negativa con las habilidades
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »