E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar psicológico y su relación en el desempeño laboral en el personal de salud del Centro de Salud de Caracoto, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pancca Chambi, Reyna Roxana; Muñoz Carbajal, Laura Beatriz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título del presente estudio es: “Bienestar Psicológico Y Su Relación en El Desempeño Laboral en el Personal de Salud del Centro de Salud de Caracoto, 2022”, tuvo por objetivo: Identificar la incidencia del bienestar psicológico en el desempeño laboral en el personal. Así, mismo se trabajó con la siguiente Metodología: la investigación se desarrolló siguiendo enfoques cuantitativos, estableciendo el alcance trasversal, con diseños no experimentales, juntamente concebido con el tipo descriptivo y basado al nivel denominado correlacional, la muestra se conformó con 15 trabajadores de salud, el análisis estadístico inferencial fue por coeficiente de valores en correlación – Pearson. Como tópicos RESULTADOS: En tanto, se determinó, las condiciones actuales del bienestar psicológico del trabajador se hallan estadísticamente con nivel bajo con el 73.33%. Se identificó que el grado de eficacia de los desempeños laborales del trabajador, se encuentra estadísticamente con nivel de muy bueno con el 46.67%. Se determinó que el rango de correlación con respecto al bienestar psicológico y la calidad del desempeño laboral en los colaboradores fue estadísticamente significativo (p=0.042), con un sentido positivo que revela que a mejores niveles de bienestar psicológico se espera óptimos mejores desempeños laborales. Finalmente llegamos a la CONCLUSIÓN: Se concluye que existe una relación significativa, de sentido positivo entre las variables.Item Estrés laboral e insomnio en trabajadores de limpieza de La municipalidad Provincial de San Román, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aguirre Carbajal, Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema que hemos asumido, es teniendo en cuenta este acontecimiento que se viene originando en los últimos años el cual no solo se va presentando en las municipalidades se van presentando cada ves en mas en varias instituciones del Estado, el objetivo planteado en el estudio fue Establecer la relación existente entre el estrés laboral e insomnio en Trabajadores de la Municipalidad provincial de San Román en el año 2022.en relación a la metodología aplicada fue que hemos utilizado tanto cuantitativa como cualitativa, toda vez que los datos que hemos recogido son medibles de la misma manera calificables, y en alguna medida son mixtos. Y finalmente llegando a a una de las conclusiones del estudio en relación directa entre lo que significa estrés laboral e insomnio en las Trabajadores de limpieza de la municipalidad provincial de San Román, 2022, secundariamente en otras consecuencias que no permiten a las Trabajadores de la municipalidad de San Román desempeñarse asépticamente su trabajo.Item Repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32. Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tuni Sucaticona, Keli Yemsi; Quispe Quispe Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezIntroducción La adaptación en la etapa escolar muchas veces es complicada y suele tener consecuencias colaterales. En esta investigación tiene por; Objetivo: Determinar la repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32, Juliaca-2022. Metodología: Esta investigación es de un nivel básico, descriptivo, correlacional, de corte transversal con un enfoque cuantitativo. Fue aplicada a una muestra de 137 estudiantes del Colegio Secundario Comercio 32, en donde se aplicó los Inventarios de la Adaptación de conducta ( IAC) y a su vez el de; Autoestima de Cooper Smith de los cuales se obtuvo los siguientes. Resultados: De los estudiantes se observó que; el 59,85% presentaron un nivel alto de adaptabilidad, seguido de un 21,90% un nivel medio de adaptabilidad y por último en un 18,25%, en el nivel más bajo de adaptabilidad. Los estudiantes con un nivel promedio de autoestima del 73,17%, tienen un nivel alto de adaptación, sin embargo; en los estudiantes con un nivel moderadamente bajo de adaptación con el 52,00%, tienen una autoestima baja. Conclusión: La autoestima tiene una repercusión a la adaptación donde se observó que los estudiantes que poseen una buena autoestima, tienen un alto nivel de adaptación, en cambio, a diferencia de los estudiantes que muestran un promediamente bajo en la autoestima, tienen un nivel bajo de adaptación. En cuanto a la adaptabilidad la mayoría tienen alto nivel en los estudiantes del 59,85%.Item Características de la inteligencia emocional asociado a la resiliencia en tiempo de covid-19, estudiantes de cuarto de secundaria Institución Educativa Comercio 32, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calcina Caceres, Clara; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación realizada se planteó el objetivo: Determinar la asociación de las características de la inteligencia emocional con la resiliencia en tiempo de COVID-19 en estudiantes de cuarto de secundaria Institución Educativa Comercio 32, Juliaca-2022.estuvo situada en un Método descriptivo ya que describió los datos y características de la unidad de análisis lo constituyen la inteligencia emocional y resiliencia y la unidad de observación son los estudiantes de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron así mismos la muestra fue, los Resultados a los que se arribó fueron La Prueba estadística chi cuadrada se obtuvo La χ2c = 43.970 calculada es mayor que la χ20 = 12.5915 tabulada; con grados libertad 8 y una probabilidad de 7.49121E-08 es decir por consiguiente la prueba es significativa en donde las características de la inteligencia emocional están asociadas con la resiliencia. Siendo la Conclusión que existe asociación entre las características de la inteligencia emocional con la resiliencia resultando que los estudiantes con un nivel alto de resiliencia el 50,75% presentan una alta inteligencia emocional a diferencia de los estudiantes que tiene bajo nivel de resiliencia con el 56,52 de estudiantes tienen baja inteligencia emocionalItem Habilidades sociales asociadas a la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camila Llanos, Nayra; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos estudiantes usan las redes sociales para múltiples propósitos siendo indispensable la tecnología en estos tiempos, muchas veces se crea una adicción tratando de compensar alguna carencia volviendo dependientes de la tecnología. Objetivo: Determinar la asociación de las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. Metodología: El diseño es no experimental de tipo correlacional. el método inductivo ya que de manera individual o particular podremos comprobar teorías generales Resultados: los estudiantes que presentaron bajas habilidades sociales en este estrato el mayor porcentaje del 46,88% de alumnos mostraron niveles altos de adicción a las redes sociales, la prueba estadística resulto significativo donde el P 0.0 < a 0,05 contrastando la hipótesis en el cual existe variables entre dos variables. Conclusión: se demuestra la asociación entre las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. El 23,36% de estudiantes que presentan altos niveles de adicción a las redes socialesItem Dinámica familiar relacionada a las conductas disruptivas en estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa Primaria 71003 Daniel Espezua Velasco Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alfaro Vilca, Mary Micely; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como Objetivo: Analizar la relación entre la dinámica familiar y las conductas disruptivas en educandos de quinto y sexto grado de la institución educativa primaria 71003 Daniel Espezua Velasco Juli 2024. Método: Estudio de diseño no experimental, de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, se trabajó con el total de la población que es de 141 estudiantes, se utilizó como instrumento el cuestionario para la dinámica familiar y conductas disruptivas. Resultados: Si existe relación entre la dinámica familiar y las conductas disruptivas en educandos de quinto y sexto grado. Los indicadores de las características familiares relacionados a las conductas disruptivas en estudiantes de quinto y sexto grado. El indicador: Edad del escolar el 46,1% tienen 11 años(P:0.000), en la edad de la madre el 21,7% tienen entre 29 a 35 años (P:0.000), respecto al género 50,4% son femeninos(P:0.000), el 52,5% tienen una familia extendida (P:0.000), el 36,2% sus padres se dedican al comercio (P:0.000), el 32,6% sus madres tienen otro tipo de labor (P:0.000) y el 31,9% indican que ninguno (P:0.000). Los indicadores de las relaciones familiares relacionados a las conductas disruptivas en estudiantes de quinto y sexto grado, mencionaron el 73,8% tienen una adecuada comunicación (P:0.000), el 76,6% tienen una autoridad adecuada (P:0.000), el 75,2% tienen una afectividad adecuada (P:0.000) y el 56,75 tienen unas pautas de crianza regular (P:0.000). Finalmente: El resultado de las conductas disruptivas en educandos de quinto y sexto grado, el 90,1% no tienen ninguna, el 4,3% refieren que incumplen sus tareas, el 3,5% refieren que desacatan al profesor y el 2,1% refieren alteración en el aula. Conclusión: Se encontró una correlación significativa entre la dinámica familiar y las conductas disruptivas en estudiantes de quinto y sexto grado de la institución educativa primaria 71003 Daniel Espezua Velasco Juli 2024. Todos los indicadores presentaron un valor estadísticamente significativo de p<0,05, lo que lleva a aceptar las hipótesis planteadas.Item Expresión de asertividad influyente en los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la Municipalidad Provincial Carabaya – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Aguilar, Delia; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las actividades de la expresión de asertividad influyentes en los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya 2023. Metodología: Con un diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 112 adultos mayores, Resultado: Se encontró que diversas actividades de expresión de asertividad están relacionadas con los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya en 2023. Por ejemplo, un 52,68% tienen entre 70 y 79 años, un El 57,14% eran mujeres, y un 58,93% dependía económicamente de una pensión. Además, se observará que un porcentaje significativo de los adultos mayores presentaba condiciones médicas como diabetes, infección urinaria y problemas auditivos. Se destacó que el 44,64% tenía una comunicación asertiva con la familia y un 46,43% era normalmente asertivo. Todos resultaron significativos con un nivel de confianza del 95%. Respecto a los niveles de depresión el 65,18% con depresión leve, el 20,54% no tenía depresión y el 14,29% experimentaba depresión moderada. Conclusión: Las actividades de la expresión de asertividad tienen influencia con los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya 2023.Item El estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Orozco Benique, Yasmany Isidoro; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el nivel de estrés académico y su relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, Puno 2024. Método: Trabajo de investigación de diseño no experimental, descriptivo, analítico y trasversal, con una muestra de 207 estudiantes. Resultado: Los componentes del estrés académico que tienen relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa, son: 29,09% rara vez tiene disputas con compañeros (ns=0,000), 21,26% nunca tiene recarga extra en actividades académicas (ns=0,000), 21,26% casi siempre el carácter del docente es complicado (ns=0,000), 28,50% rara vez tiene problemas con el horario de clases (ns=0,000), 67,63% nunca tiene falta de entendimiento en áreas académicas (ns=0,000), 31,88% algunas veces interviene en clases (ns=0,000), 65,22% nunca tiene escaso tiempo para el trabajo (ns=0,000), 47,34% rara vez tiene alteración del sueño (ns=0,000), 35,27% rara vez está cansado (ns=0,000), 36,23% rara vez tiene inquietud y pena (ns=0,000), 45,89% nunca tiene dificultad de concentración (ns=0,000), 35,27% rara vez se aleja de los demás (ns=0,000), 26,57% algunas veces usa técnica asertiva (ns=0,000), 24,15% rara vez construye un plan para la resolución de actividades (ns=0,000), 31,40% casi siempre investiga para dar soluciones, 68,12% con síntomas depresivos mínimos, 20,29% no hay presencia de síntomas depresivos, 11,59% tiene síntomas depresivos marcados. Conclusión: El nivel de estrés académico tiene relación con la depresión en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Nº 71010 Lampa 2024.Item Inteligencia emocional asociado a habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Yupanqui, Karen Gabriela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como OBJETIVO: Analizar la asociación entre inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de quinto grado, Institución Educativa Secundaria Emblemática María Auxiliadora Puno, 2023. METODOLOGÍA: el estudio es con el enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, de tipo correlacional. RESULTADOS: El 71.4% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia emocional adecuada, el 57,1% de los escolares con altas habilidades sociales tienen una inteligencia intrapersonal adecuada, el 47,2% de los escolares con bajo nivel de habilidades sociales tienen una inteligencia interpersonal social muy baja, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un manejo del estrés adecuado, el 57,1 de los escolares con altas habilidades sociales tienen una adaptabilidad adecuada, el 42,9% de los escolares con altas habilidades sociales tienen un ánimo en general adecuado. CONCLUSIÓN: Existe una asociación directa, significativa y positiva, aunque de baja intensidad entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales, que muestran significancias superiores al 0.05 estos hallazgos respaldan la idea al ser una relación positiva de que un mayor desarrollo de la inteligencia emocional puede contribuir a un mejor desempeño en las habilidades sociales.Item Dependencia emocional asociada a la ideación suicida en el contexto de covid 19, usuarias atendidas en la Comisaria de Familia Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Moya Obando, Javier Martinez; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal fue determinar la asociación entre dependencia emocional con la ideación suicida en el contexto COVID-19, en usuarias atendidas en la comisaria de familia Juliaca-2023. La metodología es de tipo descriptivo correlacional, es de diseño no experimental, de corte transversal y de un enfoque cuantitativo. Los resultados encontrados en el estudio fueron: El 32,3% están en nivel alto en dependencia emocional y tienen ideación suicida alta, el 34,8% están en un nivel alto en miedo a la ruptura y tienen alto en ideación suicida, el 42,1 % están en un nivel alto en intolerancia a la soledad y tienen alto en ideación suicida, el 38,4% están en un nivel alto en prioridad de la pareja y tienen alto en ideación suicida, el 26,8% están en un nivel alto de necesidad de acceso a la pareja y tienen alto en ideación suicida, el 31,1% están en un nivel alto en deseos de exclusividad y tienen alto en ideación suicida, el 40,9% están en un nivel alto en subordinación y sumisión y tienen alto en ideación suicida y el 36,6% están en un nivel alto en deseos de control y dominio y tienen alto en ideación suicida. En conclusión, la dependencia emocional está asociada a la ideación suicida con un nivel significativo, entre ambas variables (Sig. < 0.05), con grado de asociación de nivel bueno (Rho = 0.71). Por lo mismo, comprobamos la hipótesis propuesta por la investigación; que a mayor dependencia emocional mayor ideación suicida en las personas.Item Influencia del uso de dispositivos móviles en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Cosi, Jhordy Junichi; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio lleva por título influencia del uso de dispositivos celulares en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – puno, 2023” en donde tiene como objetivo: Establecer la influencia del uso de dispositivos móviles en el rendimiento académico de estudiantes de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023. En lo que respecta al material y métodos, la muestra estuvo conformada de 93 educandos de la Institución Educativa Secundaria San José en Puno en el periodo 2023. Además, se recopilo los datos a través de un cuestionario y subsiguientemente se llevó a cabo un análisis utilizando el software estadístico SPSS V25, incluyendo el uso del estadístico de Ji cuadrado; en cuanto al método se aplicó el hipotético-deductivo de un enfoque cuantitativo. Se llegó a los siguientes resultados principales: el 60,2% emplean teléfonos (p0.000) ; el 54,8% emplean dispositivos móviles en ocasiones; el 51,6% emplean su tiempo para estudiar en ocasiones (p0.000); el 54,8% son afectados moderadamente por los dispositivos móviles en los momentos críticos de estudio (p0.000); el 54,8% emplean el 20% de su tiempo a actividades académicas (p0.000), el 55,9% emplean los dispositivos móviles con el propósito principal entre entretenimiento y estudio, el 51,6% señalan que los dispositivos móviles distraen de manera media (p0.000). Por los resultados que se muestra se llegó a la siguiente conclusión: El uso de dispositivos móviles influye significativamente en el rendimiento académico de escolares de la Institución Educativa Secundaria San José – Puno, 2023, son: el tipo, la frecuencia de uso, el propósito de uso y la gestión del tiempo de uso de los dispositivos móviles, se aprecia que todas, las .dimensiones son significativas con una p<0,05 con lo cual se corrobora la hipótesis planteada.Item Estilos de crianza y comportamiento agresivo físico-verbal en los adolescentes de la Institución Educativa Pública Politécnico Regional Don Bosco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quenaya Charca, Delia Miladis; Cueva Russel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio se busca como objetivo Determinar cuál es la relación los estilos de crianza y el comportamiento agresivo físico - verbal en los adolescentes del Politécnico Regional Don Bosco, 2023. Para ello, se sustentó en una metodología correlacional, bajo diseño no experimental y método descriptivo, aplicándose un cuestionario a 87 estudiantes del 5to grado de secundaria de dicha institución que comprende las secciones A hasta la E. Resultando una asociación significativa e inversa entre los estilos de crianza y el comportamiento agresivo físico-verbal en los adolescentes del Politécnico Regional Don Bosco en 2023 demostrado con un valor de -,358 a un p-value de ,001 el cual resulta menor al 5% de referencia. Destacándose que, el 49.4% de los adolescentes presentó un alto compromiso mostraron agresividad física, mientras que solo el 10.3% mostraron agresividad verbal. En contraste, para la sensibilidad, el 43.7% de los estudiantes con un alto nivel de sensibilidad exhibieron agresividad física, mientras que solo el 4.6% mostraron agresividad verbal. Asimismo, en cuanto al grado de supervisión o control del padre, se observó que el 63.2% de los estudiantes con un alto grado de supervisión mostraron agresividad física, mientras que el 20.7% mostraron agresividad verbal. Llegándose a concluir que, a medida que el estilo de crianza disminuye, el comportamiento agresivo tiende a aumentar entre los adolescentes del Politécnico Regional Don Bosco.Item Habilidades sociales asociadas al autoestima en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Laykakota 70024 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Valencia, Ana Julieta; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar las habilidades sociales asociadas a la autoestima en estudiantes del quinto grado de primaria institución educativa Laykakota 2023, material y métodos el diseño utilizado fue no experimental, tipo de estudio básico explicativo y de asociación, transversal, de enfoque cuantitativo, en la parte estadística se utilizó la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se evidencia que existe una asociación significativa de las primeras habilidades sociales que fue de nivel alto con el 50% a la autoestima p=0.020 en estudiantes del quinto grado de primaria. Se ha determinado que existe una asociación significativa entre las habilidades sociales avanzadas, que se encontraron en un nivel medio con un 60%, y la autoestima (p=0.042). Asimismo, se identificó una correlación significativa entre las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos y la autoestima. Las habilidades sociales alternativas a la agresión también mostraron una asociación significativa, con un nivel alto del 58.33%, y se vinculan significativamente con la autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa. Además, se ha observado que las habilidades sociales para afrontar el estrés presentan una asociación significativa, destacándose con un nivel alto del 55% en su relación con la autoestima. Igualmente, las habilidades de planificación, que también alcanzaron un nivel alto del 55%, se asocian de manera significativa con la autoestima. Finalmente, se identificó que el tipo de autoestima más común es el de nivel promedio, representando el 50% de los casos. En conclusión, se ha confirmado una relación significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en los estudiantes de la institución educativa Laykakota 70024.Item Estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional Don Bosco de la Provincia de el Collao – Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lupaca Machaca, Yubitza; Loayza Lopez, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la IES Politécnico Regional Don Bosco de la provincia de El Collao – Ilave, 2024. En cuanto a materiales y métodos, corresponde al diseño no experimental. El tipo de investigación básica correlacional de corte trasversal. El método utilizado es hipotético – deductivo y analítico. La población estuvo conformada por 330 estudiantes, para la muestra se trabajó con solo 178 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario para ambas variables. En cuanto al diseño estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Los resultados muestran que el 46.1% presentan un estrés académico severo, el 41.0% moderada y el 12.9% leve, mientras que el 46.6% tiene una procrastinación académica de nivel alto, el 41.6% moderada y el 11.8% baja. Se concluye que, existe relación entre el estrés académico y procrastinación académica en los estudiantes de la IES Politécnico Regional Don Bosco de la provincia de El Collao – Ilave, 2024. Ya que el valor obtenido de Chi-cuadrado calculada (Chi_c^2= 145.425) supera el valor crítico de Chi-cuadrado tabulada (Chi_t^2 9,4877), lo que indica una significancia estadística (p < 0.000).Item Funcionalidad familiar y su influencia en la ansiedad social de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Privada Líder Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Catacora, Shenida Senayda; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la funcionalidad familiar y su influencia en la ansiedad social de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Privada Líder Juliaca 2024. Metodología: De diseño no experimental, se trabajó con el total de adolescentes, siendo un total de 134, se utilizó dos instrumentos un cuestionario sobre funcionalidad familiar y una escala de ansiedad social en adolescentes. Resultados: La cohesión familiar influye significativamente en la ansiedad social de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Privada Líder: Las 4 primeras tablas el resultado fue muy bajo nivel de ansiedad social: Hallamos el 64,2% de adolescentes tiene vinculación dinámica con la familia (P:0.000); el 42,5% establecen control y limites apropiados en la familia de los adolescentes (P:0.000), el 64,2% refiere ser adecuado el tiempo compartido en familia (P:0.000), el 45,5% recibe apoyo adecuado de la familia (P:0.000), el 54,5% refieren interés y recreación dinámica en la familia (P:0.000). La adaptabilidad familiar influye significativamente en la ansiedad social de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Privada Líder, se presentaron 3 tablas estadísticas de triple entrada con un muy bajo nivel de ansiedad social, en ese sentido tenemos el 43,3% de adolescentes refiere adecuado liderazgo de los padres (P:0.000), el 41,0% refiere adecuada disciplina de los padres (P:0.000), el 32,8% refiere adecuada relaciones de roles y reglas impartidas por los padres (P:0.000). Finalmente: La escala de ansiedad social de los adolescentes fue: Muy bajo nivel de ansiedad social (64,2%) Bajo (25,4%) moderada (10,4%). Conclusión: La funcionalidad familiar influye significativamente en la ansiedad social de los adolescentes asistentes a cursos vacacionales en la Institución Educativa Privada Líder Juliaca 2024. Porque todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Expresión de habilidades sociales asociado a ideas suicidas en estudiantes de quinto grado, en el Colegio Secundario Miguel Grau, Paucarpata – Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccoya Vilca, Jhosep Alejandro; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Establecer cómo están asociadas las expresiones de habilidades sociales con ideas suicidas, en estudiantes de quinto grado, en el colegio secundario Miguel Grau, Paucarpata - Arequipa 2023. Metodología: La investigación es cuantitativo, de corte transversal, no experimental, de tipo descriptivo y nivel correlacional. Resultados: Se encontró que las habilidades sociales iniciales y la ideación suicida, observándose que el 51.7% presento un nivel medio de habilidades sociales iniciales con (p=0.041), el 33.3% presentan ideas suicidas muy leves. Mientras que observándose que el 61.7% presento un nivel medio de habilidades sociales avanzadas con (p=0.041), del mismo modo se encontró que el 36.7% con ideas suicidas muy leves. El 50% presento un nivel medio de habilidades relacionadas a los sentimientos con (p=0.041), el 31.7% con ideas suicidas muy leves. el 61.7% presento un nivel medio de habilidades alternativas a la agresión con (p=0.041), el 36.7% con ideas suicidas muy leves. el 68.3% presento un nivel bajo de habilidades de planificación con (p=0.000), el 36.7% con ideas suicidas muy leves. Los niveles de ideas suicidas se muestra el mayor porcentaje de los estudiantes presentaron ideas suicidas muy leves en un 46.7% del total de los casos Conclusión: La presente investigación demuestra una asociación significativa entre las Habilidades Sociales y las ideas suicidas en estudiantes de quinto grado, en el colegio secundario Miguel Grau.Item Uso de redes sociales asociado a problemas de salud mental en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Gomez, Erika Pilar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el grado de asociación entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023. Materiales y método: La presente investigación es de tipo prospectivo, de estudio descriptivo-correlacional, Se ha utilizado como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, estos fueron aplicados a 108 adolescentes de entre 10 y 19 años, edad en la que transcurre la etapa de la adolescencia según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud que pertenecen a la población de riesgo y presentan problemas de trastornos psicológicos. Resultados: Se obtuvo que de los adolescentes evaluados con trastornos psicológicos de depresión, ansiedad y baja autoestima, el 28% tiene un tiempo de 03 a 04 horas diarias destinada al ingreso de redes sociales; así mismo vemos que el 38.9% ingresa a la red social de tik tok; el 41.7% ingresa entre el horario de las 06:00 pm a 11:00 pm; también el 37.0% manifiestan que el ingreso a las redes sociales siempre le ha traído problemas en el entorno familiar así como también el 31% manifiesta que el uso de redes sociales a veces le traído problemas en su centro educativo. Conclusiones: se concluye que existe asociación significativa (p<0.05), entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental presentados en adolescentes atendidos en el Centro de atención integral una mano amiga.Item Relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Vargas, Betsy Yamile; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio de investigación titulada “Relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la entidad Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023” cuyo Objetivo: Fue determinar la relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023. La Metodología: Empleada fue de tipo correlacional, de enfoque cuantitativo y no experimental. La población estuvo conformada por 443 estudiantes y la muestra se desarrolló con 94 estudiantes, en la cual se empleó la técnica de la encuesta de la misma manera se usó como instrumento el cuestionario para ambas variables en estudio. Según los Resultados: De la investigación evidencian la efectividad de la asociación entre la autoestima y el aprendizaje de los alumnos de la institución educativa, donde el coeficiente de Rho de Spearman indica un grado de asociación considerable de r = 0,642**, el mismo modo el nivel de significancia es de (0,000) < 0.05 en consecuencia, se acepta la hipótesis planteada lo cual amerita afirmar que entre ambas variables existe una relación significativa. En Conclusión: Si existe asociación significativamente de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023.Item Violencia familiar asociada al trastorno de estrés postraumático en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Lizarraga, Diana Yasmin; Loayza López, María Antonieta02064784; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar la asociación que existe entre la violencia familiar y el trastorno de estrés postraumático presentados en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024. Materiales y método: El instrumento se aplicó a 50 jóvenes a los que se evaluó con la escala de Horowitz, que incluía la estrategia de visión general y la encuesta como instrumento. Resultados: se encontró que dentro de los adolescentes evaluados con trastorno de estrés postraumático alto el 8% tiene más de 18 años de edad (p=0.0268), el 10% se encuentra cursando la secundaria (p=0.0107), el 8% es hijo/a único/a (p=0.0253), el 16% corresponde al género femenino (p=0.015). El 12.0% indico que casi siempre existe violencia física entre cónyuges (p=0001), el 10% indico que siempre existe violencia física intrafamiliar (p=0003), el 14.0% nunca siente el sentido de seguridad en con su familia (p=0.000). El 14.0% indico que siempre existe violencia psicológica entre cónyuges y el 16% indico que siempre existe violencia psicológica intrafamiliar (padres hacia hijos) (p=0.000), el 12.0% indico la frecuencia de ambiente hostil (p=0.0001), el 12.0% indico nunca sentir confiabilidad en casa (p=0.0009), el 12.0% indico a veces sentir culpabilidad (p=0.0246), y el 12.0% señalo tener repercusiones negativas en los estudios (p=0.0000) Conclusiones: se presume que existe una relación crítica (p<0.05) entre la brutalidad familiar y el problema de presión post-horrorosa en adolescentes acudieron a en la comunidad de consideración extensiva Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024.Item Autoestima asociado a ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Loayza, Alexis Nimer; Vargas Onofre Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: El objetivo principal fue determinar asociación entre la autoestima y la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno. Materiales y Métodos: Investigación no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 104 estudiantes matriculados y con pruebas confiables. Se utilizó el Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith y la Prueba de identificación de trastornos relacionados con el consumo de alcohol AUDIT. Resultados: No existe relación estadísticamente significativa entre la autoestima total y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,052 ˃0,05). Solo hubo relación estadísticamente significativa entre la autoestima de sí mismo y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,029 ˂0,05. r= -0,215); y entre la autoestima escolar académica y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,003 ˂0,05. r= -0,292), ambas sustentadas en la correlación de Spearman que fue de bajo grado e inversamente proporcional. La autoestima total fue normal en el 34,6%, muy baja 27.9%, muy alta 15,4%, alta 14,4% y baja 7,7%. Las dimensiones de la autoestima fueron normales, a excepción de la autoestima social que fue muy baja en el 36,5%. El 93,3% reportó un nivel de ingesta de bebidas alcohólicas bajo. Las mujeres presentaron una autoestima muy baja en todas las dimensiones, a excepción de la autoestima escolar académica que fue la única predominantemente normal. En contraste, los varones reportaron niveles normales en todas las dimensiones de autoestima. Conclusión: La autoestima total no está asociada al nivel de ingesta de bebidas alcohólicas, pero sí tuvo correlación significativa inversa de bajo grado con la autoestima de sí mismo y la autoestima escolar académica.