E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Author "Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Emergencias obstétricas relacionadas al tipo de parto en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Parillo, Liseht Ghessenia; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar las emergencias obstétricas relacionadas al tipo de parto en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2023. Material y métodos. Se revisó 131 Historias clínicas de adolescentes atendidas por emergencias obstétricas derivadas del embarazo, parto y posparto, los datos se recolectaron en una ficha de recolección de datos, la investigación es retrospectiva 2021-2023, estudio de nivel relacional y con un diseño transversal, para contrastar la hipótesis se utilizó la prueba de Chi cuadrado y para el procesamiento de datos SPSS v24.Resultados. Las emergencias obstétricas maternas como: las hemorragias del parto en el 0.8% (p=0.001), pelvis estrecha 12.2% (p=0.02), los malos antecedentes obstétricos en el 13.0% (p=0.05),y la ruptura prematura de las membranas en el 4.6% (p=0.001) sí se relacionan con el tipo de parto en adolescentes. No se encontró relación con hemorragias del embarazo 2.3% (p>0.05), las enfermedades hipertensivas en el 13.1% (p>0.05), y la segunda adolescencia en el 68.7% (p>0.05). Las emergencias obstétricas fetales como: el sufrimiento fetal en el 27.5% (p=0.05) y las presentaciones anormales en el 11.5% (p=0.05), sí se relacionan con el tipo de parto abdominal en adolescentes. El tipo de parto más frecuente para atender las emergencias obstétricas en adolescentes es abdominal por cesárea en el 72.5% y el vaginal en el 27.5%. Conclusión. Las emergencias obstétricas son maternas y fetales y sí se relacionan de manera parcial, con el tipo de parto tipo abdominal (cesárea), en adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2023.Item Factores maternos que influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Aracayo, Janina Brenda; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar los factores maternos que influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023. Material y métodos. Se realizo un estudio de tipo básico con diseño no experimental, correlacional, con un enfoque cuantitativo y prospectivo. Se utilizó la técnica de análisis documental, empleando como instrumento la ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 410 partos. Resultados. Los factores maternos preconcepcionales como: La talla superior a 1.46 cm se observó en el 99.8% de las participantes (p=0.001), mientras que el 71.1% tenía un peso pregestacional en rango de sobrepeso (p=0.001). En cuanto a la paridad, el 73.0% de las mujeres eran multíparas (p=0.001). Los factores del embarazo actual influyentes en el peso del recién nacido son: la alta frecuencia de infecciones urinarias en el 50.7% (p=0.020), ganancia de peso alto en el 76% con (p=0.004). El peso del recién nacido atendido en el Centro de salud Santa Adriana, en el 97.1% presentaron peso adecuado, el 1.7% presento bajo peso y el 1.2% fueron macrosómicos. Conclusión. Los factores maternos sí influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, 2023. Por lo tanto, se acepta parcialmente la hipótesis propuesta.Item Influencia de las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Yapana, Luordes; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo; Determinar las principales complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, periodo 2023.; Material y método es una investigación cuantitativa, no experimental, de tipo causal de corte transversal, con una muestra de 71 gestantes; resultados Se encontró que las características sociodemográficas significativamente influenciados con la infección del tracto urinario, donde el 50.7% son de 26 a 30 años con (P= 0.030), el 46.5% tienen nivel secundario (P=002), en la ocupación el 46.5% son comerciantes (p=0.008). Mientras que en las complicaciones maternas que influyen en la infección urinaria, vienen siendo la ruptura prematura de membranas donde el 54.9% presento ruptura de 34 a 36 semana siendo ruptura prematura con (P=0.000), el 69% presento preeclampsia con (P= 0.020), el 50.7% presento amenaza de parto pretérmino (P= 0.000). En cuanto a las complicaciones perinatales que más influyen en la infección del tracto urinario fueron: el peso del recién nacido fue bajo con el 50.7% y (P= 0.000). La infección del tracto urinario que más frecuente que se presentó fue la bacteriuria asintomática en un 56.3% en las gestantes Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023 conclusiones Se determinaron que existe una influencia significativa entre las complicaciones materno perinatales y las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023Item Resultados de papanicolaou relacionado a la edad en mujeres en edad fértil del Centro de Salud José Antonio Encinas 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cabrera Aruquipa, Karol Heidy; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación: resultados de papanicolaou relacionado a la edad en mujeres en edad fértil se desarrolló en El Centro de Salud José Antonio Encinas, los meses de abril a julio del año 2024. El objetivo fue, relacionar los resultados de Papanicolaou con la edad. Metodología, se empleó el diseño no experimental, transversal, cuantitativo, correlacional, con una muestra de 256 mujeres; en los resultados encontramos relación significativa de la presencia de células endocervicales (p 0,003) con 39,5%, Metaplasia típica (p 0,001) en 12,1%, cervicitis aguda moderada (p 0,001) en 39,8% en edades de 41 a 49 años, LIE de bajo grado y cáncer epidermoide invasivo en edades de 35 a 40 años (p 0,048) , tricomona vaginalis en 12,1% en edades de 20 a 34 años (p 0,001), micosis 21,1% (p 0,037), displasia (p 0,006) con 3,9% y vaginosis bacteriana (p 0,036) con 4,7% en edades de 41 a 49 años. La procedencia, no tuvo relación (p 0,712) con la edad, en su mayoría procedieron del área periurbana en 18,8%. Conclusión, Las edades de 41 a 49 años en 40,2% se relacionaron significativamente, seguido de 20 a 34 años con 34,4% con resultados anormales en el Papanicolau en mujeres fértil.Item Riesgo obstétrico y su relación con la edad gestacional en el parto en el Hospital de Apoyo Sandia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Centeno Palero, Maryluz; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar relación entre el riesgo obstétrico y la edad gestacional en el nacimiento en el Hospital de Apoyo Sandia 2023. Material y métodos. La investigación es tipo relacional, analítico y no experimental. Retrospectivo, El diseño es transversal. La investigación comprenderá los años 2021, 2022 y 2023. Se revisó el 100% (595) registros médicos de pacientes con atención de parto en el Hospital de Apoyo Sandia. En los años de estudio. Técnicas. análisis documental Instrumento. Ficha de recopilación de datos Resultados. Los riesgos obstétricos preconcepcionales como; el aborto en el 23.2% (p=0.05), edad avanzada para el embarazo en el 32.4% (p=0.02), la obesidad en el 15.6% (p=0.001) y la primiparidad en el 38.8% (p=0.02), si están relacionados significativamente con la edad gestacional en el parto. Los riesgos obstétricos del embarazo como: el riesgo obstétrico inminente en el 13.1%, las complicaciones maternas como la anemia 19.0% (p=0.01), fetales como el compromiso de la salud fetal en el 3.7% (p=0.001), y de los anexos las circulares de cordón en el 11.4% (p=0.001), si están relacionados significativamente con el tiempo de gestación al momento del parto. La etapa de embarazo en el parto más frecuente en el Hospital de Apoyo Sandia 2023 es entre 37 a 41 semanas en el 88.9%, el parto de pretérmino en el 8.9% y de postérmino en el 2.2%. Conclusión. La duración del embarazo al momento del nacimiento más frecuente en el Hospital de Apoyo Sandia 2023 es entre 37 a 41 semanas en el 88.9% y tiene relación estadística significativa de dependencia entre el riesgo obstétrico preconcepcional y del embarazo actual.