E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Recent Submissions
Item Características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Urviola, Victor Vicente; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo Determinar las características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del hospital regional Manuel Núñez Butron 2024. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, estudio de tipo básico de nivel correlacional, de corte transversal. Técnica la encuesta, instrumentos cuestionario. Muestra 140 puérperas. Resultados. Se demostró existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico como: Edad de 20 a 35 años de edad con el 50% con un (n.s =0.001,) nivel de estudios secundario con el 50% (n.s =0.000), ingreso económico menor de 1030 soles con el 72.1 (n,s =0.0000), antecedentes de enfermedades preexistentes anemia con el 47.1% (n.s =0.029), a las hemorragias posparto en puérperas. Se señalo que existe relación significativa de las características de riesgo obstétrico como: multípara con el 66.4% (n,s 0.027,) periodo intergenésico menor de 1 año con el 35.7%(n.s 0.023 ) trabajo de parto prolongado si presento con el 65.7% (n.s 0.024), altura uterina mayor de 35 cm feto macrosómico con el 45.7%( n.s 0.038) a la hemorragia posparto en puérperas. Se encontró que el tipo de hemorragia posparto más frecuente es la hemorragia de inicio precoz con el 71.4% en puérperas. Conclusiones se determinó que existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico, y obstétrico a las hemorragias del posparto en puérperas del Hospital regional Manuel Núñez Butron Puno 2024.Item Características de riesgos relacionados a la atención prenatal en gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Sotomayor, Magaly Danysabel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del este estudio es determinar las características de riesgos asociados al cuidado prenatal a féminas embarazadas atendidas en el Centro de Salud Valecito Puno en el año 2024. Metodología: Diseño no experimental, tipo de estudio, nivel básico de correlación, orientación cuantitativa. Se utilizó el método de encuesta y el instrumento sirvió como cuestionario. Resultado:Se encontró que existió asociación entre característica sociodemográfica como de 20 a 35 años y el género masculino tuvo como resultado el 53.8% N.S = 0.036, procedencia urbana con el 49% N.S= 0.012, ingreso económico menor a 1030 soles con el 76% N.S =0.003, en cuidado prenatal a mujeres embarazadas. Demostró que hay relación relevante a riesgos de nutricionales el tipo de alimentación no balanceado con el 71.2% N.S =0. 011, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 49%, IMC normal con el 59.6% N.S 0.002, en la atención prenatal en etapa de gestacion. Concluye una relación relevante de riesgos en Obstetricia como: Primíparas con el 61.5% N.S 0.047, edad gestacional de 38 a 41 semanas con el 62.5% N.S =0.002, periodo intergenésico corto con el 55.8% N.S = 0.002 de atenciones prenatales con gestante. Se determinó que tipo de cuidado prenatal más habitual es el de atención prenatal no controlada al 71.2% en gestantes. Conclusión. Se estableció que hay una relación relevante de características de riesgo, sociodemográfico, nutricional, y obstétrico en cuidados prenatales durante la gestación de gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito 2024.Item Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Centon, Miguel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual estudio sobre “Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024”, tuvo como objetivo principal de determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio es relacional, no experimental, transversal; la tendencia fue de 210 usuarias en puerperio del servicio de obstetricia; la muestra de 137 usuarias fue seleccionada mediante muestreo probabilístico; el método fue la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la prueba estadística aplicada encontraron que la calidad de la satisfacción de la atención de las puerperias fue de p = 0,000 (p < 0,05). Además, se obtuvo que las dimensiones de calidad de atención sobre la satisfacción fueron: respuesta rápida (p = 0,001), empatía (p = 0,004), seguridad (p = 0,001), confianza (p = 0,002) y aspectos tangibles (p = 0,043). Además, en cuanto a la percepción de la atención, los datos descriptivos indicaron que el 81% de las puérperas consideraron que la atención fue regular, y que el 56% de las mujeres se mostraron satisfechas con el grado de satisfacción. En conclusión, existe relación entre calidad de atención y satisfacción.Item Factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Acero Choque, Lisseth Flor De Maria; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024. Material y métodos: Estudio de diseño no experimental estudio tipo básico, nivel relacional de corte transversal, técnica la encuestas instrumento cuestionario. La Chi cuadrada se usó para la estadística Resultado: Existe asociación significativa de los factores de riesgos materno: edad de 20 a 32 años con el 53.7% n.s 0.013, ingreso económico menor de 1030 soles con el 64.8%ns0.023, enfermedades preexistente anemia con el 41.7% ns0.040, estilos de vida no saludables con el 64% n.s 0.017, antecedentes de parto prematuro no con el 63% n.s 0.037 al parto prematuro en gestantes. Existe asociación significativa de los factores de riesgo obstétrico como: atención prenatal menor de 6 atenciones con el 70.4%, n,s 0.032,paridad multípara con el 71.3%n.s 0.049, trimestre del embarazo III con el 66.7%n.s 0.034, ruptura prematura de membranas menor de 6 horas n.s 0.005 al parto prematuro en gestantes. Se encontró que el parto prematuro más frecuente es el prematuro leve con el 63% en gestantes. Conclusión: Se determinó que existe significativamente asociación de factores de riesgos materno y obstétrico a los partos prematuros.Item Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Vallecito 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Taype¸ Anyi Mishel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como Objetivo conocer las Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del centro de salud vallecito 2023 Material y Método: investigación básica de nivel correlacional, de corte transversal de enfoque cuantitativo, se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se demostró que existe asociación significativa de las características socio demográficas cómo: edad de 20 a 34 años con el 51.9% N.S =0.046, residencia urbano con el 62.3% N.S =0.043, ocupación ama de casa con el 56.6% N.S = 0.000, ingresos económicos bajo con el 70.8% N.S= 0.002, con el estado nutricional de las gestantes. Se determino que existe asociación significativa de las características nutricionales como: consejería en nutrición en el establecimiento de salud con el 49.1% N.S =0.000, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 43.4% N.S=0.035, hábitos de vida no saludable con el 66%N.S =0.039 al estado nutricional en gestantes. Se concluyó que existe asociación significativa de las características obstétricos cómo: primípara con el 68.9% N.S =0.030, atención prenatal menor de 6 atenciones prenatales con el 70.8% N.S= 0.042, embarazo no planificado con el 60.4% N.S = 0.048, al estado nutricional en gestantes. El estado nutricional más frecuente es el peso normal con el 60.4% en las gestantes. Conclusión se determinó que existe asociación significativa de las características sociodemográfico-nutricionales y obstétricas con el estado nutricional en grávidas del centro de salud vallecito Puno 2023.Item Factores de riesgo asociados al sobrepeso en gestantes del Centro de Salud 4 de Noviembre Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Ccallata, Yesenia; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene objetivo Conocer los factores de riesgo asociados al sobrepeso en gestantes del Centro de Salud 4 de noviembre 2024. Material y método: diseño no experimental, tipo básico de nivel correlacional, técnica la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados. Se demostró que determinantes de riesgo materno como edad de 20 a 34 años con el 46.7% N.S = 0.045, ingresos económicos bajo con el 75% N.S= 0.025, enfermedades preexistentes anemia con el 32.6% con el N.S= 0.026, se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. Se encontró que determinantes de riesgo nutricional como: hábitos alimenticios no saludables con el 59.8% N.S=0.019 ,actividad física con el leve con el 54.3% N.S =0.018, consejería nutricional recibió en el embarazo con el 53.3% N.S =0.0 27 se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. los determinantes de riesgo obstétrico como: atención prenatal menor de 6 atenciones con el 63% N.S =0.015, edad gestacional a término con el 54.3% N.S= 0.003,y paridad multípara con el 76.1% N.S =0.036 se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. Se identifico el sobrepeso, más frecuente es el sobrepeso tardío, con el 63% en gestantes. Conclusión se determinó que existe asociación significativa determinantes de riesgo materno, nutricional y obstétrico al sobrepeso en grávidas del centro de salud 4 de noviembre.Item Resultados de papanicolaou relacionado a la edad en mujeres en edad fértil del Centro de Salud José Antonio Encinas 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cabrera Aruquipa, Karol Heidy; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación: resultados de papanicolaou relacionado a la edad en mujeres en edad fértil se desarrolló en El Centro de Salud José Antonio Encinas, los meses de abril a julio del año 2024. El objetivo fue, relacionar los resultados de Papanicolaou con la edad. Metodología, se empleó el diseño no experimental, transversal, cuantitativo, correlacional, con una muestra de 256 mujeres; en los resultados encontramos relación significativa de la presencia de células endocervicales (p 0,003) con 39,5%, Metaplasia típica (p 0,001) en 12,1%, cervicitis aguda moderada (p 0,001) en 39,8% en edades de 41 a 49 años, LIE de bajo grado y cáncer epidermoide invasivo en edades de 35 a 40 años (p 0,048) , tricomona vaginalis en 12,1% en edades de 20 a 34 años (p 0,001), micosis 21,1% (p 0,037), displasia (p 0,006) con 3,9% y vaginosis bacteriana (p 0,036) con 4,7% en edades de 41 a 49 años. La procedencia, no tuvo relación (p 0,712) con la edad, en su mayoría procedieron del área periurbana en 18,8%. Conclusión, Las edades de 41 a 49 años en 40,2% se relacionaron significativamente, seguido de 20 a 34 años con 34,4% con resultados anormales en el Papanicolau en mujeres fértil.Item Complicaciones en el embarazo y recién nacido relacionado a infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Estratégico de Putina – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Sanchez, Gandhy Kely; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las complicaciones en el embarazo y recién nacido relacionado a infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Estratégico de Putina – 2023. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con enfoque cuantitativo, población conformada por 69 pacientes con infecciones del tracto urinario que presentaron complicaciones; durante los meses de enero a diciembre del 2023, a continuación, se realizó un formulario estructurado con once elementos, que se aplicó a 59 pacientes. El Chi2 juega a su favor. Resultados: Se identificó que las complicaciones en el embarazo como son: amenaza de aborto si presentó 17% (NS=0.0013), ruptura de membrana ovulares pretérmino 13.6% (NS=0.0019), agente patógeno como la Escherichia coli 61% (NS=0.0013), amenaza de parto pretérmino 52.6% (NS=0.0015) y trastornos hipertensivos como la preeclampsia leve 30.5% (NS=0.0011). Se estableció que las complicaciones en el recién nacido como son: peso bajo del recién nacido 30.5% (NS=0.0017), sepsis neonatal 10.2% (NS=0.0003), retardo del crecimiento intrauterino simétrico 6.8% (NS=0.000), Apgar al minuto de 4 a 6 puntos 13.6% (NS=0.0000), edad gestacional < 38 semanas 15.3% (NS=0.0002). Se evidenció que el tipo de infección del tracto urinario más frecuente es la bacteriuria asintomática con 67.8%. Conclusiones: Según el Centro Estratégico de Salud Putina – 2023, las infecciones del tracto urinario son las dificultades que suelen presentarse durante el embarazo y en los recién nacidos.Item Características de la anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Tintaya, Dyna Deysy; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar características sobre la anemia gestacional y la correlación con el bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023. Materiales y métodos: Utilizando el estudio de tipo de investigación diseño no experimental, básico, nivel correlacional, de corte transversal y retrospectivo empleando enfoque de tipo cuantitativo. Cuya población lo conformaron por todas las pacientes que recibieron atención en el Centro de Salud Estratégico de Putina que presentaron anemia, cuyo tiempo corresponde a enero hasta diciembre de 2023, lo que representó 92 pacientes similar a la muestra, aplicando una ficha de recolección de datos cuya estructura estuvo compuesta de 11 alternativas. Utilizamos el método de estadística denominado Chi2. Resultados: Identificamos las características sociales de la anemia gestacional como son: estado civil casada 41.3% (NS=0.001), nivel educativo básico con 41.2% (NS = 0.002), edades mayores a 36 años 47.9% (NS = 0.003), procedencia urbana con 54.4% (NS = 0.067). Se estableció que las características obstétricas; anemia leve 52.2% (NS = 0.038), atención prenatal inadecuadas de 1 a 5 APN (NS=0.088), multiparidad 41.3% (NS=0.009), dieta incompleta 45.6% (NS=0.001). Se evidenció que el ítem sobre bajo peso al nacer (1,500 a 2,499 gramos) con 71.7% es más frecuente dentro del Centro de Salud Estratégico de Putina. Conclusiones: Se determinó que las características sociales y obstétricas, de la anemia en la gestación relacionada significativamente con bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023.Item Características socio reproductivos asociadas a las infecciones urinarias en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jinchuña Romero, Esmeralda Katioska; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las características socio reproductivas relacionadas a las infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023. Metodología: El tipo de estudio que probablemente se ajuste a este diseño (una forma de investigación cuantitativa sin experimentos) será el correlacional, transversal y prospectivo. Resultados: Existe correlación de las siguientes características sociales con la presencia de infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas: Edad entre 18-33 años, coeficiente r=56. 5% (NS=0,007),2° Residir en zona periurbana; coeficiente r=55.1% (NS=0,032). Fuente secundaria educativa. coeficienre; r (58%). 4 nivel socioeconómico bajo r=.71, (P<005). Se ha demostrado que las correlaciones clínicas entre las siguientes características reproductivas e ITU en gestantes multíparas son: edad gestacional a término con 44,9% NS =0,17, afectando al 65,2 % de las mujeres con muchos hijos. En el presente estudio, realizado en embarazadas multíparas atendidas en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2023, se encontró una relación sustancial entre las infecciones del tracto urinario y los factores socioreproductivos. Los investigadores encontraron que este era el caso.Item Factores maternos que influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Aracayo, Janina Brenda; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar los factores maternos que influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2023. Material y métodos. Se realizo un estudio de tipo básico con diseño no experimental, correlacional, con un enfoque cuantitativo y prospectivo. Se utilizó la técnica de análisis documental, empleando como instrumento la ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 410 partos. Resultados. Los factores maternos preconcepcionales como: La talla superior a 1.46 cm se observó en el 99.8% de las participantes (p=0.001), mientras que el 71.1% tenía un peso pregestacional en rango de sobrepeso (p=0.001). En cuanto a la paridad, el 73.0% de las mujeres eran multíparas (p=0.001). Los factores del embarazo actual influyentes en el peso del recién nacido son: la alta frecuencia de infecciones urinarias en el 50.7% (p=0.020), ganancia de peso alto en el 76% con (p=0.004). El peso del recién nacido atendido en el Centro de salud Santa Adriana, en el 97.1% presentaron peso adecuado, el 1.7% presento bajo peso y el 1.2% fueron macrosómicos. Conclusión. Los factores maternos sí influyen en el peso del recién nacido en el Centro de Salud Santa Adriana, 2023. Por lo tanto, se acepta parcialmente la hipótesis propuesta.Item Factores asociados a las infecciones vaginales en gestantes del Hospital Manuel Nuñez Butron Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Monzon Luque, Nancy; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que hemos realizado fue encontrar los factores que determinan las infecciones vaginales en madres que acuden al Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023 para su debido tratamiento oportuna. La metodología utilizada ha sido diseño no experimental, enfoque cuantitativo, transversal, tipo correlacional. La muestra cifrada fue 66 madres gestantes; para acopiar los datos nos hemos valido la técnica de encuesta y el cuestionario; para visualizar los resultados obtenidos hemos acudido a la estadística de Chi2. Hemos obtenido resultados determinantes significativa donde prevalece los factores sociodemográficos, a decir: edad 20 a 27 años, equivale 50% NS 0.028, ocupación ama de casa. 39.4% NS 0.026, ingresos económicos menor 1030 soles 65.2% NS 0.039. Relacionado con infecciones vaginales en la etapa de gestantes, muestra factores propios de las mujeres como: multípara 54.5% NS 0.042, atención prenatal menor de 6 atenciones 68.2% NS 0.012. Frecuencia de relaciones sexuales 2 a más relaciones 57.6% NS 0.028, parejas sexuales, 1 pareja sexual 54.5% NS 0.004; higiene genital inadecuado 62.1% NS 0.031, no utiliza preservativos 62.1% NS 0.042. Hemos identificado causante de infección vaginal la vaginosis bacteriana 54.5%. En conclusión, indicamos existe relación significativa de factores sociodemográficos, obstétricos, conductuales que ocasionan infecciones vaginales en gestantes.Item Resultados adversos relacionados a parto pretérmino en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yerba Rojas, Celia Beatriz; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar los resultados adversos relacionados a parto pretérmino en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca,2023. Material y métodos. De tipo no experimental, transversal y de nivel relacional, 127 historias clínicas de partos de pretérmino atendidos en el mencionado hospital fueron examinados, para lo que se aplicó una ficha de recolección de datos, y la información se procesó mediante SPSS v24 y se contrasto la hipótesis con la prueba de chi cuadrado. Resultados. Los resultados maternos adversos como: cesáreas en el 50.4% (p=0.02), anemia puerperal 42.5% (p=0.02) si están relacionados significativamente a parto pretérmino, no se encontró relación con episiotomías en el 38.6% (p>0.05) .Los resultados neonatales adversos como: madurez pulmonar inducida en el 42.5% (p=0.05), bajos puntajes de Apgar en el 21.3% (p=0.001), bajo peso de nacimiento en el 47.3% (p=0.001), sepsis neonatal en el 38.6% (p=0.001), más de 5 días de estancia hospitalaria en el 11.8% (p=0.001) y alimentación lactancia materna exclusiva en el 90.6% (p=0.001) si están relacionados significativamente a parto pretérmino. El tipo de parto pretérmino, en el 86.6% de casos fue tardío, el 11.8% moderado, el 0.8% muy prematuro y el 0.8% extremo. El tipo de parto pretérmino más frecuente es pretérmino tardío. Conclusión. Los resultados adversos maternos y neonatales están relacionados significativamente con el parto pretérmino.Item Influencia de las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Yapana, Luordes; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo; Determinar las principales complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, periodo 2023.; Material y método es una investigación cuantitativa, no experimental, de tipo causal de corte transversal, con una muestra de 71 gestantes; resultados Se encontró que las características sociodemográficas significativamente influenciados con la infección del tracto urinario, donde el 50.7% son de 26 a 30 años con (P= 0.030), el 46.5% tienen nivel secundario (P=002), en la ocupación el 46.5% son comerciantes (p=0.008). Mientras que en las complicaciones maternas que influyen en la infección urinaria, vienen siendo la ruptura prematura de membranas donde el 54.9% presento ruptura de 34 a 36 semana siendo ruptura prematura con (P=0.000), el 69% presento preeclampsia con (P= 0.020), el 50.7% presento amenaza de parto pretérmino (P= 0.000). En cuanto a las complicaciones perinatales que más influyen en la infección del tracto urinario fueron: el peso del recién nacido fue bajo con el 50.7% y (P= 0.000). La infección del tracto urinario que más frecuente que se presentó fue la bacteriuria asintomática en un 56.3% en las gestantes Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023 conclusiones Se determinaron que existe una influencia significativa entre las complicaciones materno perinatales y las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023Item Factores maternos y fetales asociados a la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del Hospital Ilave 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Huarahuara¸ Karen Jery; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tiene como objetivo Conocer los factores maternos y fetales asociados a la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del hospital de Ilave Metodología: Estudio de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo estudio de tipo básico y de nivel relacional, de corte transversal, prospectivo. Muestra de 106, técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Existe asociación significativa de los factores maternos como edad de 20 a 32 años con el 50% n.s =0.030, residencia rural con el 58.5% n.s =0.028, contracciones uterinas hipo dinamia con el 76.4% n.s =0.036, agotamiento materno parcial con el 84.9% n.s =0.024, enfermedades preexistentes anemia con el 54.7% n.s =0.040, en la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primigestas. Existe asociación significativa de los factores fetales como: macrosomía fetal altura uterina < de 34 cm con el 76.4% n.s =0.009, distocias de presentación no presento con el 71 .7% n,s =0.003, circular de cordón, simple con el 65.1% n.s =0.040, en gestantes primíparas. En primera fase del parto de mayor duración es de 8 a 12 horas con el 62 .3% en gestantes primíparas. Conclusión: En el presente estudio se determina la asociación significativa de factores maternos y fetales en la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del Hospital Ilave 2024.Item Factores relacionados con el inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Castillo, Jessica Rosmery; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Identificar los factores relacionados con el inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Azángaro 2023. Metodología Es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo usando el enfoque cuantitativo. Materiales y métodos: Conformada por 398 gestantes. Se utilizó el estadístico de Chi2. Resultados: Se evidenció que los factores socioeconómicos: edad de 21 a 35 años con 49.5% (p=0.00), estado civil conviviente con 64.8% (p=0.00), ocupación dependiente con 75% (p=0.00), procedencia urbana con 75% (p=0.00) e ingresos económicos de 931 a 1500 soles con 44.9% (p=0.00). Estadísticamente, se identificó que los factores obstétricos: acompañamiento a la primera atención prenatal, esposo con 40.3% (p=0.00), periodo intergenésico 50% menor de 2 años (p=0.002), embarazo no planificado 55.1% (p=0.00) sí se relacionan con el inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Azángaro. Conclusiones: Se estableció que los factores socioeconómicos y obstétricos sí se relacionan con el inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas en el hospital de Azángaro.Item Determinantes relacionadas al manejo del aborto en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arestegui Mamani, Lisseth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Establecer las determinantes vinculadas al manejo del aborto en pacientes que se atendieron en el Centro Hospitalario de Apoyo Sandia 2023. Material y métodos. Se revisó 284 Historias clínicas, de abortos incompletos atendidos en el Centro Hospitalario de Sandia, el estudio es retrospectivo los datos corresponden a los años 2019 hasta el 2023, la exploración se ejecutó a través de una examinación documental y de nivel relacional. La información se recolectó en una ficha de recolección de datos y se procesará con el SPSS V24.Resultados. Las determinantes sociodemográficas como: estado civil conviviente en el 63.4% (p=0.01), edad entre 20 a 35 años en el 64.4% (p=0.01), y ocupación ama de casa en el 60.6% (p=0.02) si están relacionadas con el manejo del aborto. Las determinantes obstétricas como: el número de embarazos multigesta en el 44%, el aborto tardío en el 76.8% (p=0-001), sin antecedente de aborto en el 72.9% (p=0.01), la ausencia de control prenatal en el 40.8% (p=0.01), la anemia en el 23.9% (p=0.05), el shock hipovolémico en el 28.9% (p=0.01), y la causa del aborto espontáneo en el 67.9% (p=0.001), si están relacionadas al manejo del aborto. El manejo del aborto más usual en pacientes que se atendieron en el Centro Hospitalario de Apoyo Sandia 2023, es el legrado uterino en el 85.6% de casos y por AMEU en el 14.4%. Conclusión. En esta investigación se logró establecer las determinantes sociodemográficas y obstétricas relacionadas estadísticamente al manejo del aborto con legrado uterino, con lo que se demostró la teoría planteada.Item Hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sobrino Rodrigo, Keysi Maryan; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se enfocó en examinar la hemorragia post parto y su relación con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Objetivo: Determinar la relación de la hemorragia post parto con el parto precipitado en el Hospital de Apoyo Yunguyo-2023. Material y Método: La metodología fue del tipo básico, nivel correlacional y retrospectivo, con una muestra de 122 gestantes del Hospital de Apoyo Yunguyo en 2023. Se utilizó una ficha de recolección de datos y la prueba de R de Pearson para contrastar la hipótesis. Resultados: Respecto a la sobre distensión uterina, 40% presentó macrosomía fetal y 60% hidramnios, con un (R de Pearson de 0.792), en referencia a la corioamnionitis 45% presentó rotura prematura de membranas y 55% infecciones vaginales previas con un (R de Pearson de 0.698). El agotamiento muscular se asoció con un 75% de contracciones uterinas intensas y frecuentes, y con falta de adaptación fisiológica en el 25%, con un (R de Pearson de 0.707). Se encontró antecedentes de aborto, 75% presento abortos provocados y 25% abortos espontáneos, con un (R de Pearson de 0.707) y antecedentes de cesareada anterior por preeclampsia severa 55% e hidramnios 45%, con un (R de Pearson de 0.698). Conforme a lesiones del canal del parto se presentaron desgarros de grado 2 en el 55% de los casos y un (R de Pearson de 0.820). Para trastornos de la coagulación se presentó por trombocitopenia en el 35% y por coagulopatías congénitas en el 65%. La duración del parto fue de 2 horas en el 60% de los casos y de 3 horas en el 40%. Conclusión: La hemorragia post parto y el parto precipitado tienen una relación alta y significativa en el Hospital de Apoyo Yunguyo 2023.Item Características sociales y reproductivas asociadas al embarazo en gestantes adolescentes del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Holguin Mamani, Yanina Berenis; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación realizada hemos enfocado visualizar cómo los efectos sociales y reproductivas influyen en el periodo del embarazo en gestantes adolescentes que tiene atención en el Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024. La metodología utilizada es diseño no experimental, estudio correlacional. Como técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario, muestra 130 gestantes. Los preresultados de gestantes adolescentes muestran las siguientes características sociales, los pacientes tienen nivel de educación secundaria 61.0%, dependencia económica de los padres 73.4%, tipo de familia extensa 64.1%, relación familiar regular 45.3%. También existe características reproductivas: Menarquia mayor 15 años 71.9%, inicio de relaciones sexuales mayor de 16 años 60.9%, conocimiento de los métodos anticonceptivos 71.9%; embarazo no planificado 82.8%, embarazo en gestantes. El inicio tardío 84.4 % que ha sido el periodo más generalizado. Conclusión: se determinó que las características sociales asociadas en gestantes adolescentes del hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo.Item Factores que se asocian al abandono de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Charalla Choque, Glenys Susan; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon el objetivo: “Determinar los factores que se asocian al abandono de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, Puno, 2023”., para ello presentó como material y métodos: un estudio cuantitativo retrospectivo con un nivel correlacional, con razonamiento deductivo y diseño no experimental, con 150 gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, con técnica de encuesta y instrumento cuestionario de elaboración. Resultados os resultados obtenidos indican que el 91% de los factores personales están significativamente asociados con el abandono de la atención prenatal, mostrando una correlación altamente significativa (P=0,000). En cuanto a los factores sociales, el 88% también se asocian significativamente con el abandono prenatal, con una correlación positiva moderadamente fuerte (P=0,000). Por otro lado, los factores institucionales revelaron que el 51% están asociados al abandono prenatal, mientras que el 49% no lo están, mostrando una correlación moderadamente fuerte y significativa (P=0,000). En términos generales, la prueba de hipótesis mostró una correlación de Pearson de 0,542 con un nivel de significancia (p-valor) de 0,000, que es inferior a 0,05. conclusión es que factores personales, sociales e institucionales están significativamente asociados con el abandono de la atención prenatal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »