E. P. de Obstetricia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 97
  • Item
    Condicionantes asociados a flujo vaginal patológico en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud Vallecito – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaco Aceituno, Yashira Katherine; Bejar Parra, Bertha; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    OBJETIVO: Determinar los condicionantes asociados a flujo vaginal (F.V.) patológico en mujeres en edad fértil (E.F.) atendidas en el Centro de Salud Vallecito (C.S.V.) Material y método: Se usó el diseño no experimental, tipo básico, corte transversal con enfoque cuantitativo, cronológicamente prospectivo cuya técnica fue de realizar encuesta; el instrumento el cuestionario, con 9 ítems que se analizó en SPSS v.26. Muestra: Mujeres en edad fértil usuarias de los servicios de Obstetricia del Centro de Salud Vallecito (CSV). El estudio fue llevado a cabo con un grupo de 240 mujeres, la muestra 190 mujeres en edad fértil. Resultados: Los condicionantes sexuales, la edad de 20 a 34 años en 64,2% (p=0,041); el inicio de relaciones sexuales (R.S.) precoz 88,9% (p=0,011); infecciones vaginales anteriores el 46,3% tuvieron candidiasis (p=0,000); numero de parejas sexuales 86,8% fue de 1 al año (p=0,003). Los condicionantes culturales, el lavado postcoital 67,9% lo realizó después de un día (p=0,014); el tipo de lavado genital 48,9% lo realizó con agua con jabón (p=0,004); el tipo de trusa de licra usó un 72,1% (p=0,022); el síntoma 51,6% presento picazón (p=0,000), finalmente el F.V. patológico que ocurrió con mayor regularidad en el C.S.V. - Puno fue un 43,7% de Cándida. Conclusiones: el actual estudio se encontró los condicionantes asociados a F.V. patológico en mujeres en edad fértil atendidas en el C.S.V. – 2023, son los factores sexuales y culturales.
  • Item
    Características maternas obstétricas relacionadas a la terminación del parto en gestantes añosas del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Jacinto Mamani, Nayhely Iumey; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis tuvo como objetivo: Conocer las características maternas obstétricas relacionadas a la terminación del parto en añosas del hospital Manuel Núñez Butrón puno 2024. Material y método: estudio tipo básica de nivel correlacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo muestra 146 grávidas técnica análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Existe una estrecha relación entre la vida y la salud de una madre y el desarrollo de su parto. Analicémoslo: si una madre terminó la secundaria, existe un 63,1 % de probabilidad de que esto afecte el parto; vivir en la ciudad conlleva un 63 % de probabilidad; las madres que se quedan en casa tienen un 55,5 % de probabilidad; el sobrepeso influye en el 53,4 % de los casos; y ciertos problemas de salud, como infecciones de vejiga, afectan al 46,6 % de los partos. En cuanto al parto en sí, varios factores también influyen. Si una madre ha tenido muchos hijos, existe un 60,3 % de probabilidad de que esto influya en el desarrollo del parto. Iniciar las visitas médicas al principio del embarazo afecta al 69,9 % de los partos; el intervalo adecuado entre partos es importante en el 42,5 % de los casos; y evitar el sangrado abundante después del parto es crucial (500 ml, 10 % de probabilidad). El estudio mostró que, para las madres mayores, la forma más común de dar a luz es la natural, lo que ocurre el 72,6% de las veces. Conclusión se determinó que existe relación de las características maternas, obstétricas a la terminación del parto en grávidas añosas del hospital Puno 2024.
  • Item
    Mitos y creencias alimentarias relacionadas al estado nutricional en gestantes del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Mamani, Edith Yesmina; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los mitos y creencias alimentarias relacionadas al estado nutricional en gestantes del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Material y métodos: Se efectuó de diseño no experimental, estudio de tipo básico con nivel correlacional transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. La muestra estuvo conformada por 126 gestantes. Resultados: las características sociodemográficas relacionadas al estado nutricional, destacando que el 61.1% de los participantes tenían entre 20 y 34 años (P=0.009), el 56.3% poseía un nivel educativo de secundaria (P=0.000) y el 69.1% provenía de zonas urbanas (P=0.000). En las practicas alimentarias en los alimentos adecuados, el 45.1% de los participantes seleccionaron la opción "todas las anteriores" (P=0.002). Además, el 70.6% consideró que se debe alimentar por dos (P=0.030). Sin embargo, no se encontró asociación significativa, ya que el 77.7% indicó que ningún alimento está prohibido durante el embarazo (P=0.227). En el tipo de nutrición el 51.6% mostro consumir alimentos energéticos con (P=0.000). Se identificó que el estado nutricional más frecuente en las gestantes del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa fue el sobrepeso, con un 58.7% de las participantes presentaron esta condición. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre los mitos y creencias alimentarias como los aspectos sociodemográficos y el tipo de nutrición con el estado nutricional de las gestantes.
  • Item
    Factores de riesgo relacionados a infección urinaria en gestantes del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Onofre Quispe, Sharmelly Del Pilar; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar los factores de riesgo relacionados a infección urinaria en gestantes del Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Material y métodos: Se desarrolló diseño no experimental de tipo básico y corte transversal, enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo y prospectivo. En la extracción de la data se empleó un instrumento estadístico como la encuesta, tomando en cuenta que es una técnica de investigación. La muestra fue de 103 gestantes. Resultados: se pudo inferir que los grados sociodemográficos que se encontraron ligados al crecimiento de patógenos invasivos del sistema urinario, encontrando que el 77.6% de las pacientes tenía entre 19 y 29 años (P = 0.007). Además, el 48.5% manifestó tener nivel de educación secundaria (P = 0.019), el 55.3% reportó un ingreso económico inferior al salario mínimo, y el 52.4% indicó ser amas de casa (P = 0.001). Los factores culturales relacionados fueron el 53.4% de las pacientes indicó realizarse la higiene genital solo una vez por semana (P = 0.018), el 65.1% señaló mantener relaciones sexuales solo ocasionalmente (P = 0.002), y el 55.4% refirió consumir agua azucarada (P = 0.000). En los factores obstétricos se pudo observar que el 44.7% de pacientes indicó haber mostrado molestias en el primer trimestre (P = 0.043), y el 62.1% reportó antecedentes de infecciones urinarias previas (P = 0.000). La infección urinaria más recurrente fue la cistitis en en un 67% del total de los casos. Conclusiones: Se analizó la influencia significante de diversos agentes de riesgo entre ellos están los factores socioeconómicos, culturales e infecciones urinarias de los obstétricos en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa durante el año 2024
  • Item
    Factores que influyen en la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa. 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Mamani, Vanna Ivon Cristina; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores que influyen en la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa. 2024. Material y métodos: Se efectuó un estudio con un tipo básico de nivel correlacional con un diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y retrospectiva. Donde se usó la técnica del análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 136 pacientes, muestra queda representada por el 100% de la población. Resultados: Se identifico los factores personales significativamente que influyen donde el 52.2% presentaron sobrepeso (p=0.002) y la edad influye en la vía del parto ya que el 77.2% fueron del grupo etario de 18 a 35 años (p=>0.001). los factores obstétricos donde el 86.7% fueron pacientes con edad gestacional a término de 37 a 41 semanas con (P=0.014), la paridad ya que el 45.5% fueron multíparas (p=>0.004), el 87.5% tienen mayor a 6 atenciones prenatales (p>=0.006), patologías el 35.3% presentaron anemia (P=0.001), sin embargo los no influyeron el 82.3% no presento ninguna complicaciones del embarazo (p=>0.05) el 80.2% no presento ningún Antecedentes gineco obstétricos (p=>0.05) y el 83.1% no presento ninguna complicación en el parto (p=>a 0.05). Se identifico la vía del parto más frecuente siendo el 64.7% la vía vaginal en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Conclusiones: Se determinó que no existe una influencia significativa entre los factores y la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024.
  • Item
    Características materno - fetales relacionadas con la atención prenatal tardía en pacientes atendidas en la Institución Prestadora de Salud Vilcapata. 2022 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Mamani, Jarumy Lizett; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Establecer las propiedades materno-fetales relacionadas con la atención tardía en ciudadanos que fueron tratados en la entidad Proveedora de Salud. Vilcapata. 2022-2023. Material y métodos. Estudio con técnica cuantitativa y estructura no experimental, tipo básico de nivel relacional, oblicuo. Se consideró una muestra de 201 gestantes que acudieron a atención prenatal tardía. Sistema, análisis registrado, herramienta, formulario de recopilación de información, tratamiento de datos SPSS V24. Se aplicó el estadístico chi cuadrado. Resultados. Existe vínculo entre rasgos maternas como: la preeclampsia en el 8% (p=0.01), anemia leve en el 28.9% (p=0.01), infecciones urinarias en el 37.8% (p=0.05), fractura precoz de las estructuras 12.5% (p=0.001), hemorragias obstétricas en el 6.0% (p=0.05) y cesáreas en el 20.4% (p=0.02) y la atención prenatal tardía. Existe relación entre las características fetales como: el sufrimiento fetal en el 17.9% (p=0.05), y la prematuridad en el 5.5% (p=0.01) y la atención prenatal tardía. No se encontró relación con el óbito fetal 1.0% (p>0.05) la atención prenatal tardía que se presenta con mayor regularidad en sujetos que fueron atendidas en el Establecimiento Ofertadora de Salud Vilcapata es el de segundo trimestre es decir entre las 14 hasta 27 semanas de gestación en el 76.1% y en el III trimestre del 23.9%. Conclusión. Existe relación entre las características materno-fetales y la tardanza en la cuidado preimplantacional en usuarios asistidas en la Institución Prestadora de Salud Vilcapata. 2022-2023. Se aprueba la hipótesis en ciertos aspectos.
  • Item
    Características clínicas y epidemiológicas de la violencia doméstica en embarazadas atendidas en la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Jacho Leque, Katterin Olinda; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la violencia doméstica en embarazadas atendidas en la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2024. Material y métodos. Estudio básico, no experimental, relacional. Se contó con una muestra de 162 gestantes. Resultados. Las características clínicas como: la falta de uso de métodos anticonceptivos previos al embarazo en el 58.7% (p=0.02), las lesiones como moretones en el 14.2% (p=0.001), edad gestacional de primer trimestre en el 47.6% (p=0.001), no se presentó complicaciones del embarazo en el 95.1%. Las características epidemiológicas como: edad entre los 18 a 35 años en el 77.3% (p=0.001), ama de casa por ocupación en el 53.7% (p=0.001), y ser primigesta en el 39.5% (p=0.001), se relacionan con violencia doméstica en embarazadas. No se encontró relación con el grado de instrucción secundaria. Los tipos de violencia en el 21.0% fue física, en el 67.3% psicológica y en el 11.7% sexual. Conclusión. Las características clínicas y epidemiológicas se relacionan con los tipos de violencia doméstica en embarazadas atendidas en la Institución Prestadora de Salud Santa María. La hipótesis se acepta parcialmente
  • Item
    Resultados maternos relacionado s con edad extrema para el embarazo en pacientes controladas en la Institución Prestadora de Salud Santa Maria. 2019 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Serrano Machaca, Grimelda Cris; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Establecer los resultados maternos asociados a la edad avanzada para la gestación en pacientes supervisadas en la Institución Prestadora de Salud Santa María 2019-2023. Material y métodos. El diseño no experimental, de naturaleza básica y con un nivel relacional de corte transversal, se caracteriza por ser hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo. La población se constituirá por 169 gestantes de edad avanzada y la muestra se constituirá por el 100% de las mismas Resultados. Los resultados maternos en el embarazo como: Entre las enfermedades las infecciones urinarias en el 33.2% (p=0.01), quedar embarazada a una edad muy avanzada o muy joven conlleva varios problemas. Casi el 76 % de las mujeres se encuentra dentro del aumento de peso recomendado durante el embarazo (p=0,02). Alrededor del 8 % sufre abuso sexual doméstico (p=0,001). Casi el 63 % comienza su atención médica prenatal más tarde de lo debido (p=0,001). No se encontró relación con las hemorragias los abortos/amenazas en el 4.7% (p>0.05) y complicaciones como la preeclampsia en el 6.5% (p>0.05). Los resultados maternos en el parto como: inicio del parto espontáneo en el 78.7% (p=0.02), edad gestacional a término en el 85.2% (p=0.04) y la atención por vía vaginal en el 61.6% (p=0.01), se relacionan con madres muy jóvenes o mayores durante el embarazo. Las madres tenían menos de 18 años (muy jóvenes) en el 22,5 % de los casos, y 36 años o más (mayores) en el 77,5 % de los casos. Conclusión. Los resultados maternos del embarazo y el parto están relacionados significativamente con edad extrema para el embarazo.
  • Item
    Factores sociales y culturales que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos en el Centro de Salud Acora 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Flores Maquera, Irenia; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los factores sociales y culturales que influyen en la aceptación de métodos anticonceptivos en el centro de salud Acora 2024. Metodología: diseño no experimental estudio básica de nivel causal la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, se utilizó el chi cuadrado. Resultados: Se explico que los factores sociales: Edad de 20 a 32 años con el 55.1% N.S 0.030, dependencia económica de pareja con el 41% N.S 0.035, estado civil conviviente con el 56.4% N.S 0.009, ocupación ama de casa con el 48.7% N.S 0.042, y antecedentes de uso de método si tuvo con el 65.4% N.S 0.031 influyen en la aceptacion. Se menciono que los factores culturales como: decisión en el uso de los anticonceptivos de pareja con el 53.8% N.S 0.039, creencia de daños con el 62.8% N.S 0.031, creencia de infidelidad si con el 52.6% N.S 0.024 y religión católica con el 55.1% N.S 0.009, influyen en uso anticonceptivos Se identifico el tipo de métodos anticonceptivos más aceptados son los métodos hormonales con el 53.8%. Conclusión: Los factores sociales y culturales influyen significativamente en la aceptación de anticonceptivos en el centro de salud Acora 2024.
  • Item
    Complicaciones en el embarazo relacionados al estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Hancco Arapa, Shirly Julia; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar las complicaciones en el embarazo relacionadas con el estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2024. Material y métodos: El estudio empleó la técnica cuantitativa, un diseño determinado no experimental y un nivel de relación transversal de un denominado tipo básico. El análisis documental constituyó el método, y la herramienta, el formulario de ficha de recolección datos. Como población se configuro a 162 madres atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano y en la determinada muestra se usó el muestreo no probabilístico. Resultados: Las complicaciones maternas que se relacionan al estado nutricional con p= valor de menor al 5% son: la amenaza del aborto con el 8%, el aborto con el 18%, el parto pre termino con el 6%, la ITU con el 31%, la anemia con el 14%, la diabetes gestacional con el 1%, los trastornos hipertensivos del embarazo con el 1%, la preeclampsia con un 15%, la eclampsia es del 5%. El oligohidramnios en el 6% y el polihidramnios tiene un 1%. Y las complicaciones fetales que se relacionan al estado nutricional con p= valor de menor al 5% son: la muerte fetal con un 3%, la macrosomía fetal con un 1%, y retardo del denominado crecimiento intrauterino con un 5%. Y en el estado nutricional de las pacientes el 4% tienen delgadez, el 44% tiene un peso normal, seguido del 34% quienes tienen sobre peso y el 18% llegaron a ser obesas. Conclusiones: Las complicaciones en el embarazo que se relacionan significativamente al estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, son las complicaciones maternas y las complicaciones fetales, esto con un nivel de significancia menor al p<0,05.
  • Item
    Estado nutricional materno y su relación con las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huayta Parque¸ Luis Gerald; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional materno y las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 317 pacientes. Resultados: perfil nutricional materno y las complicaciones del embarazo: IMC el 46.4% presentaron sobrepeso (P= 0.032), nivel de hemoglobina el 34.9% presentó una anemia leve (P=0.016) y la ganancia de peso gestacional el 38.4% tuvo una ganancia por encima de lo recomendado (P=0.009). características de la suplementación y las complicaciones del embarazo: Efectos adversos o secundarios al consumir hierro el 31% tuvo efectos psicológicos (como olvido o rechazo al consumir) (P=0.001), sin embargo quien no se relaciono fue la combinación de suplementos de hierro y calcio al mismo tiempo el 59% señalo que no consumía al mismo tiempo (P=0.505) y el tipo de alimentos acompañantes al suplemento el 28.1% señalo con agua pura (P=0.306) y el tipo complicaciones del embarazo más frecuente el 68.8% presentaron complicaciones en la segunda mitad del embarazo en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2024. . Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre el estado nutricional materno como el perfil nutricional materno y las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024.
  • Item
    Factores asociados a la adherencia en la suplementación de sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Jorge Chávez Juliaca - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispetupa Aparicio, Lisseth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo determinar los factores asociados a la adherencia en la suplementación de sulfato ferroso en gestantes del Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca – 2024. Material y Método: Se enmarcó por ser cuantitativo, correlacional, no experimental y transeccional. La muestra del estudio incluyó a 52 gestantes. Resultados: Se identifico los factores asociados significativamente. Edad el 58% fueron de 18 a 29 años (P=0.042), Estado civil el 52% fueron convivientes (P=0.034), nivel educativo el 66% fueron de secundaria (P=0.005). En los factores obstétricos el Paridad el 45% fueron multíparas (P=0.011), edad gestacional el 62% fueron a término (P=0.032), el control prenatal el 76% tenían < a 6 controles (P=0.031) y tipo de nutrición el 69% tuvo < a 3 sesiones (P=0.039). En la terapéutica la incomodidad por tiempo de medicación el 64% indico que si, 73% olvido la toma (P=0.020). en El 71% presento estreñimiento, el 66% presento alteración del sabor, el 78% presento somnolencia con (P=0.001). los factores adversos. Relación profesional- obstetra El 64% señalo falta de confianza y el 67% una explicación de la toma se sulfato ferroso (P=0.002). en los factores creencias del medicamento El 80% creen que la medicina tradicional es más efectiva, el 66% cree que el sulfato ferroso es un riesgo para el feto (P=0.011). el tipo de adherencia a la suplementación de sulfato ferroso fue de una adherencia inadecuada en un 67% en gestantes del Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca- 2024. Conclusión: Se determino que existe una asociación significativa entre los factores y la adherencia en la suplementación de sulfato ferroso, en gestantes del Centro de Salud Jorge Chávez, Juliaca – 2024.
  • Item
    Factores asociados a la infección vaginal en gestantes primigestas atendidas del Centro de Salud Jose Antonio Encinas Puno 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mejia Quispe, Graciela Soledad; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo El Centro de Salud José Antonio Encinas Puno 2022, con el fin de identificar los factores de riesgo de infecciones vaginales en primíparas gestantes. Metodología: Investigación transversal, cuantitativa, descriptiva y correlacional con metodología no experimental. Se incluyó a 82 primíparas gestantes en la muestra; el método de encuesta y la herramienta utilizada para obtener los datos fue la prueba de chi cuadrado para el análisis estadístico. Hallazgos: Las características demográficas fuertemente asociadas con infecciones vaginales en primíparas gestantes incluyen edad entre 20 y 37 años (53.7% NS = 0.029), residencia periurbana (46.3% NS = 0.022), empleo como ama de casa (46.3% NS = 0.040) e ingresos económicos menores de 1030 soles (43.9% NS = 0.024). Se encontraron variables obstétricas: menos de seis controles prenatales (52.4% NS = 0.018). Según la explicación, las infecciones vaginales están relacionadas con factores reproductivos como: tener relaciones sexuales antes de los 15 años (59,8% N.S. = 0,028), tener relaciones sexuales durante el segundo trimestre (40,2% N.S. = 0,026), tener dos o más parejas (52,4% N.S. = 0,018) y tener relaciones sexuales sin condón (56,1% N.S. = 0,006). La vaginosis bacteriana resultó ser la infección vaginal más común, representando el 61% de los casos. Conclusión: En el presente estudio, la infección vaginal en mujeres primíparas embarazadas se correlaciona significativamente con variables demográficas y obstétricas.
  • Item
    Características relacionadas a la adherencia al control prenatal en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Pacoricona Apaza, Adelinda; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Finalidad. Determinar las características relacionadas a la adherencia al control prenatal en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 -2023 Materiales y métodos. Estudio de tipo y de nivel básico y correlacional, cuantitativo como enfoque y no experimental en su diseño. la población 635 gestantes y se consideró una muestra de 236. El proceso de dato SPSS V24 y los datos se analizan con estadística no paramétrica. Resultados. Las características de la gestación como: la captación tardía en la captación en el 52.6 (p=0.001), la forma de término del embarazo por parto vaginal en el 67.3% (p=0.001), el lugar de la atención del parto institucional público en el 77.5% (p=0.001), la complicación del embarazo preeclampsia en el 10.2% (p=0.01), la violencia psicológica en el 19.4% (p=0.01), están relacionadas al no cumplimiento de los controles prenatales. Las características pregestacionales como: antecedente de aborto en el 24.6% (p=0.01), embarazo no planificado en el 76.3% (p=0.01), grupo etario 18 a 35 años 79.0% (p=0.01) y multigesta 42.0% (p=0.01), se relacionan a la no adherencia a controles prenatales. El tipo de adherencia a los controles prenatales en el 29.6% fue optima, en el 49.6% media y en el 20.8% deficiente. Conclusión. Se relacionan con el incumplimiento a los controles prenatales en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. Se afirma esta suposición.
  • Item
    Características epidemiológicas y clínicas relacionadas a flujos vaginales patológicos en embarazadas controladas en la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ticona Quispe, Danitza Zenaida; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Finalidad. Determinar las características epidemiológicas y clínicas relacionadas a flujos vaginales patológicos en embarazadas controladas en la institución prestadora de Salud Santa María. 2019 - 2023. Materiales y método. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básica, nivel relacional transversal y retrospectiva. Son 148 embarazadas con flujos vaginales patológicos como muestra. Para el procesamiento de datos SPSS v25 y para la contrastación de la suposición se usa la prueba de chi cuadrado. Resultado. Las características epidemiológicas como: edad de 18 a 35 años en 58.1% (p=0.05), multigesta en el 37.8% (p=0.01), mala historia obstétrica con antecedente de cesárea previa en el 23.0% (p=0.01), una pareja sexual en el 86.4% (p=0.01) y edad de comienzo de relaciones sexuales entre los 18 a 21 años en el 58.7% (p=0.001), si está asociada a flujo vaginal anormal. Las características clínicas como: edad 14 a 28 semanas de gestación el 47.4% (p=0.01), complicaciones maternas como rotura de membrana prematura en 11.6% (p=0.01), fetales como prematuridad en el 10.2% (p=0.05), estn relacionados a flujos vaginales patológicos. No se encontró relación con comorbilidad como infecciones urinarias en el 21.7% (p>0.05), El tipo de flujo vaginal patológico, en el 29.0% de casos fue candidiasis, en el 50.7% vaginosis bacteriana y en el 20.3% trichomoniasis. Conclusión. Las características epidemiológicas y clínicas están relacionada a flujos vaginales patológicos en embarazadas en la institución prestadora de Salud Santa María, siendo los más frecuentes la vaginosis bacteriana.
  • Item
    Características maternas relacionadas a retención de peso posparto en puérperas mediatas controladas en el Establecimiento de Salud Santa María de Juliaca. 2022 - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Valera Quispe, Leny Yaneth; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Determinar las características maternas relacionadas a retención de peso posparto en puérperas mediatas controladas en el establecimiento de salud Santa María de Juliaca. 2022 - 2023. Material y métodos. Estudio de nivel correlacional, tipo básico con enfoque cuantitativo, no experimental. se consideró una población de 257 puérperas, los datos fueron procesados en el SPSS V25 y el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado. Resultados. Indican las características sociodemográficas como: edad de la puérpera ente 18 a 35 años en el 76.3% (p=0.001), el sobrepeso pregestacional y obesidad en el 47.0% (p=0.001), el estado civil convivientes en el 65.7% (p=0.01), con estudios secundarios en el 60.6% (p=0.001), si están relacionadas a retención de peso posparto. Las características obstétricas como; la ganancia de peso de 6 a 9 kilos en el 56.0.0% (p=0.001), la segundiparidad en el 39.7% (p=0.001) y las complicaciones del embarazo en el 10.2% (p=0.001), si están relacionadas a retención de peso posparto. No se encontró relación con el periodo intergénesico largo en el 49.8% (p>0.05), ni con la edad gestacional a término 92.2 (p>0.05). Resultó de la evaluación de la retención de peso postparto, en el 61.8% de casos fue de 2 a 5 kg y en el en el 38.1% de 6 a más kilogramos. Conclusión. En esta investigación se logró determinar las características maternas sociodemográficas y obstétricas están relacionadas a retención de peso mayor de 5 kilogramos en el posparto en puérperas mediatas
  • Item
    Principales factores relacionados a infección urinaria en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 9 de Octubre Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Choque Aliaga, Gaby Evelyn; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar los principales factores relacionados a infección urinaria en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 9 de octubre Juliaca 2024. Material y métodos: Es de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental de corte transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica de encuesta y como instrumento cuestionario. La población conformada por 198 gestantes muestra es de 130 gestantes. Resultados: Se identificaron factores institucionales relacionados con la infección urinaria en gestantes, destacando que el 62.3% tiene entre 28 y 35 años (P=0.000), el 82.3% proviene de áreas urbanas (P=0.000), el 72.3% tiene educación secundaria (P=0.000) y el 48.4% son amas de casa (P=0.002). Además, se encontraron hábitos de higiene preocupantes: el 78.5% realiza higiene genital por sumersión (P=0.000), el 85% usa ropa interior sintética (P=0.000), el 60% se higieniza una vez a la semana (P=0.000) y el 80% no se lava después del acto sexual (P=0.000). En los factores clínicos el 81.5% si presento antecedentes de infección urinaria (P=0.000). El diagnóstico de infección urinaria que más habitual que se mostró fue la bacteriuria asintomática en un 58.5% en las gestantes. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre los principales factores y la infección urinaria en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 9 de octubre Juliaca 2024.
  • Item
    Perfil clínico y epidemiológico relacionado con el tipo de aborto en mujeres atendidas en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané-Puno-2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Cusi¸ Silvana Marisol; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Determinar perfil clínico y epidemiológico relacionado con el tipo aborto en mujeres atendidas en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané-Puno- 2024. Material y métodos. Estudio de tipo básico, no experimental, relacional y retrospectivo, se revisó 114 historias clínicas de mujeres que presentaron abortos, se utilizó el SPSS V25 para procesar los datos y la prueba de chi cuadrado para la hipótesis. Resultados. El perfil clínico como: el inicio espontáneo del aborto en el 96.4% p=0.02, forma de término por legrado uterino en el 64.9% p=0.02, morbilidad materna por anemia en el 12.3% p=0.001 y aborto no séptico en el 94.7%, si están relacionados con el tipo aborto. El perfil epidemiológico como: estado civil conviviente en el 52.6% p=0.01, edad de 18 a 35 años en el 68.5% p=0.05, multigesta en el 54.4% p=0.01, el corto periodo intergenésico en el 34.2% p=0.02, sí está relacionado con el tipo aborto. La ausencia de antecedente de aborto en el 77.1% no se relacionó con el tipo de aborto. En relación al tipo de aborto, en el 88.6% fue precoz y en el 11.4% de casos tardío. Conclusión. El perfil clínico sí está relacionado con el tipo aborto precoz y el epidemiológico se relaciona de manera parcial. La hipótesis se acepta de manera parcial.
  • Item
    Características de las gestantes relacionadas con los niveles de hemoglobina en el tercer trimestre en la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Yucra Quispe, Yenny Yovana; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo. Determinar las características de las gestantes relacionadas con los niveles de hemoglobina en el tercer trimestre en la institución prestadora de Salud Santa María. 2024. Material y métodos. La investigación es básica, no experimental y cuantitativa. Se revisó 127 historias clínicas de embarazadas, en una ficha de recolección de datos y para procesarlos el SPSS v25, además para contrastar la hipótesis la prueba de chí cuadrado. Resultados. Las características pregestacionales de las gestantes como: el índice de masa corporal normal en el 52.7% (p=0.001), la edad de 18 a 35 años en el 81.8% (p=0.01), la multiparidad en el 37.8% (p=0.02), el antecedente de hemorragias obstétricas en el 17.3% (p=0.02), no tener periodos intergenesicos en el 30.7% (p=0.02), si están relacionadas con los niveles de hemoglobina en el tercer trimestre. Las características gestacionales de las gestantes como: inicio precoz de la primera atención prenatal en el 51.9% (p=0.02), las entregas de sulfato ferroso entre 5 a 6 en el 52.8% (p=0.02), la adecuada ganancia de peso en el embarazo en el 67.7% (p=0.01), si están relacionadas con los niveles de hemoglobina en el tercer trimestre. No se encontró relación con las complicaciones del embarazo como las infecciones urinarias en el 49.5% (p>0.05). Los niveles de hemoglobina en el 74.8% de las embarazadas de tercer trimestre fue normal, en el 12.6% se encontró anemia leve, el 11.0% moderada y 1.6% severa. Conclusión. En esta investigación se encontró que las características pregestacionales y gestacionales de las gestantes están relacionadas con los niveles de hemoglobina bajos a 11.0 mg/dl, en embarazadas de tercer trimestre en la Institución Prestadora de Salud Santa María, en consecuencia, indican una alta frecuencia de anemia en el embarazo.
  • Item
    Características maternas obstétricas que influyen en la ruptura prematura de membranas en el Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ramirez Puraca, Yuliana Lizzeth; Fernandez Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta indagación lleva como objetivo determinar las características maternas obstétricas que influyen en la ruptura prematura de membranas en el hospital Manuel Núñez Butrón puno 2024. Material y método investigación de tipo básico de nivel causal, de diseño no experimental muestra 90 gestantes estudio retrospectivo. Resultados: Existe influencia significativa de las características maternas como: Edad de 18 a 35 años con el 40% n.s =0.037, número de parejas 2 a más parejas con el 57.8% n.s = 0.045, residencia rural con el 44.4% n.s = 0.014, hábitos no saludables ninguno con el 37.8% n.s =0.017, trastornos nutricionales sobrepeso con el 42.2% n.s= 0.011, infecciones urinarias bacteriuria con el 55.6% n.s= 0.038, en la rotura prematura de membranas “RPM” en gestantes. Existe influencia importante de los aspectos obstétricos como: primípara con el 55.6% n.s= 0.010, asistencias prenatales con inicio tardío con el 60% n.s= 0.019, antecedentes de RPM si presenta con el 56.7% n.s= 0.023 en la RPM en el periodo de latencia más frecuente > de 72 horas con el 64.4% de RPM en gestantes. En esta indagación se determinó, Conclusión: Existe conexión relevante de los de los aspectos maternos, obstétricas en las RPM en gestantes asistidas.