E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Recent Submissions
Item Factores de riesgo asociadas a la preeclampsia en gestantes del Centro de Salud de Acora - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cusi Choquehuanca, Nouvita; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis su objetivo: Determinar los factores asociados a la preeclampsia en gestantes de Centro de Salud Acora 2023.Material y método: Diseño no experimental, estudió básico de nivel relación muestra 62 gestantes. Técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. Se concluye que existe asociación significativa de los determinantes de riesgo personal como: edad de 20 a 34 años con el 61.3% N.S 0.011, nivel socioeconómico menor de 1030 soles con el 77.4% N.S 0.024, numeró de parejas sexuales 2 parejas sexuales, con el 48.4% N.S 0.037%, condiciones médicas preexistentes anemias con el 45.2% N.S 0.022, a la preeclampsia en gestantes. Se demostró que existe asociación significativa de los determinantes de riesgo obstétrico como: paridad multípara con el 61.3% N.S 0.018, atención prenatal menor de 6 atenciones con el 58.1% N.S 0.011, embarazo no deseado con el 67.7% N.S 0.039, a la preeclampsia en gestantes. Existe asociación significativa de los factores de riesgo nutricional como: hábitos alimenticios no saludables con el 72.6% N.S 0.032, índice de masa corporal bajo peso con el 37.1% N.S 0.024, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 41.9% N.S 0.032, a la preeclampsia en gestantes. Identificar el tipo de preeclampsia más frecuente es la preeclampsia leve con el 67.7% Conclusión: Existe asociación de los factores de riesgo personales, obstétrico y nutricionales a la preeclampsia en gestantes del Centro de Salud Acora 2024Item Depresión postparto como factor de riesgo y su influencia en la lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el Hospital San Juan De Dios – Ayaviri 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Soria Aguilar, Luz Yahaira; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo presente investigativo se llevó a cabo en madres adolescentes que fueron asistidas en el Hospital San Juan de Dios Ayaviri (HSJD), el objetivo es determinar la influencia de la depresión postparto en la lactancia materna en madres adolescentes atendidas en el “HSJD”– Ayaviri 2024. Material y método fue no experimental (Diseño), cuantitativo, tipo de la investigación corte correlacional y transversal, la población estudiada fueron 80 muestras de progenitoras adolescentes que fueron asistidas en el “HSJD” – Ayaviri de 2024, se empleó la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo junto con el cuestionario de lactancia materna. Los hallazgos evidenciaron una influencia estadísticamente significativa de la depresión postparto como factor de riesgo para la lactancia materna en las progenitoras adolescentes que recibieron asistencia en el “HSJD” - Ayaviri, los factores depresivos como la disforia, ansiedad, y sentimiento de culpa tienen influencia significativa , el 58.75% de las madres presentan nivel medio de disforia con Ns 0,001 reportaron dificultades para iniciar y mantener la lactancia, por otro lado la ansiedad mostró una relación significativa Ns 0.000 con la lactancia materna, ya que un 66 % de las participantes con niveles elevados de ansiedad informaron problemas al amamantar, el sentimiento de culpa 63.75% en un nivel medio con Ns 0.004, se encontró que la dificultad para concentrarse no influye significativamente. Conclusión Se evidenció una influencia estadísticamente significativa de la depresión postparto, actuando como factor de riesgo para la lactancia materna en las madres adolescentes que recibieron asistencia en el “HSJD” - Ayaviri, evidenció una significancia.Item Factores de riesgo asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el establecimiento de Salud José Antonio Encinas Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atencio Flores, Dayhana Marilia; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: El objetivo general de este estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la infección del tracto urinario (ITU) en gestantes atendidas en el establecimiento de salud José Antonio Encinas Puno 2024 en Puno durante 2024. Materiales y métodos: El diseño del estudio tuvo un enfoque cuantitativo, básica (tipo), correlacional (nivel) y No experimental, ya que no se manipuló ninguna variable, sino que se observó cómo estas se comportaban en su entorno natural. La muestra fue de 108 gestantes, seleccionadas a partir de un universo de 150, utilizando un muestreo probabilístico con la fórmula de poblaciones finitas. La data recolectada se hizo a través de un cuestionario de 24 ítems de opción múltiple, que evaluó los factores de riesgo relacionados con las ITU. Resultados: Indicaron que existe una correlación significativa entre los factores sociodemográficos y las ITU con un P=002, así como una correlación de significancia con los factores gineco-obstétricos ya que según la prueba de Chi2 calculado fue mayor al tabulado, con un P=004, además el p=001, resultando ser menor a 0.05 en la correlación de las variables. Además, el síntoma más frecuente fue el ardor al orinar con un 57.7% de las gestantes con un P = 014, La ocupación con mayor incidencia fue trabajadora dependiente con 41.67% Conclusiones: Los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y de conducta se asocian de manera significante con la Infecciones del Tracto Urinario en las gestantes.Item Características de riesgo que influyen en la anemia en puérperas atendidas del Hospital de Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Mamani, Mery; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tiene objetivo: Conocer características de riesgo que influyen en la anemia en puérperas atendidas del hospital de Juli 2024 Metodología: Estudio básico de nivel causal, se usó el estadístico chi cuadrado. Resultado: Las características maternas como: edad de 20 a 35 años con el 56% N.S0.013, nivel socioeconómico bajo menor a 1030 soles con el 62.7% NS 0.039, significativamente en la anemia en las puérperas. Las características de trabajo de parto como: segundo periodo del trabajo de parto mayor de dos horas con el 57.5% N.S 0.028, tipo de parto vaginal con el 60.4% N.S 0.005, desgarros perineales con el 40.3% N.S 0.000, sangrado en el parto mayor de 500cc N.S 0.036 influyen significativamente en la anemia. El tipo de anemia más frecuente es la anemia leve con el 65.7% en puérperas. Conclusión. las características maternas y de trabajo de parto influyen en la anemia en puérperas atendidas del Hospital de Juli 2024Item Características epidemiológicas que se relacionan con las complicaciones del embarazo en primigestas adolescentes atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Alcos Arpasi, Fiorela Yamely; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo por Objetivo: determinar las características Epidemiológicas que se relacionan con las Complicaciones del embarazo en Primigestas Adolescentes atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron Puno 2023. Material y métodos: Corresponde a un diseño no experimental porque en la presente investigación no se van a alterar las variables de estudio. Se trata de un estudio fue correlacional, retrospectivo y transversal porque se investigó la relación entre las características como la edad, la asistencia prenatal, entre otros, con las complicaciones observadas en el embarazo. En total se tomaron a 251 historias clínicas de gestantes adolescentes que asistieron con complicaciones durante el embarazo durante el año. Se utilizó un muestreo probabilístico. Resultados: El estado civil conviviente 33,3% (P 0,001), la procedencia rural 24,4% (P 0,002), ocupación ama de casa 30,1% (P 0,008), nivel de instrucción secundaria 35% (P 0,000) y nivel socioeconómico (P 0,008) se relacionaron significativamente con las complicaciones de las primigestas adolescentes. Las características sexuales y conductuales, inicio de relaciones sexuales de 17 a 19 años 30,9%. (P 0,008) sin uso de métodos anticonceptivos 22,8% (P 0,000) se relacionaron significativamente con las complicaciones por anemia. Las características obstétricas del control prenatal, no controlada 26,8% (P 0,002) y edad gestacional pretérmino 20,3% (P 0,049) se relacionaron significativamente a las complicaciones de las primigestas adolescentes. En Conclusión, las características demográficas, sexuales, conductuales y obstétricas se relacionaron significativamente con las complicaciones en primigestas adolescentes que en su mayoría fue anemia.Item Relación entre los métodos anticonceptivos y las infecciones del tracto urinario en pacientes en edad fértil del centro de salud metropolitano puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salazar Choque, Nicol Katty; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas mujeres que usan métodos anticonceptivos hormonales tienen un riesgo incrementado de padecer una Infecciones del tracto urinario debido a la presencia de estrógenos en el organismo durante el uso de dichos métodos. Objetivo: Determinar la relación entre los métodos anticonceptivos y las infecciones del tracto urinario en pacientes en edad fértil del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023. Método: Diseño no experimental, descriptivo, relacional, transversal y con técnicas analíticas, con un tamaño de muestra de 96 mujeres en edad reproductiva incluidas en el estudio. Resultados: En el caso del preservativo, su uso se asocia significativamente con la bacteriuria asintomática (p = 0.000), En cuanto al DIU, se encontró asociación significativa con la pielonefritis ( p = 0.045), El implante subdérmico mostró una asociación significativa con la pielonefritis( p = 0.005), el inyectable mensual se asoció significativamente con cistitis-uretritis ( p = 0.041) y el inyectable trimestral con la cistitis-uretritis ( p=0,019) Se encontró una frecuencia del 43,8% de bacteriuria asintomática como infección del tracto urinario (ITU). Conclusión: el uso de métodos anticonceptivos se relaciona a la presentación de infecciones del tracto urinario en mujeres en edad fértil.Item Factores asociados al aborto en pacientes atendidas en el Centro de Salud Estratégico de la Provincia de Putina 2023-2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Roque, Katerin Luz; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados al aborto en pacientes atendidas en el centro de salud estratégico de la provincia de Putina 2023-2024. Metodología: Investigación no experimental, tipo correlacional, corte transversal, nivel básico, usando el enfoque cuantitativo. La población fueron pacientes atendidas 63 pacientes que presentaron el diagnóstico de aborto que ingresa al hospital durante los meses de marzo del 2023 a marzo del 2024, la muestra incluyó a 54 pacientes. Cada uno recibió un formulario con 11 partes diferentes. Se utilizó el estadístico de Chi2. Resultados: Se estableció que los factores socioculturales como son: edades entre 20 a 35 años con 57.3% (NS=0.017), grado de instrucción secundaria con 49.9% (NS=0.000), ocupación de trabajo independiente con 72.2% (NS=0.006); Se especificó que los factores obstétricos como son: edad gestacional de 9 a 14 semanas con 59.2% (NS=0.000), coitarquía menores de 19 años con 93.2% (NS=0.016), no utilizó método anticonceptivo 57.4% (NS=0.034), nuliparidad 40.8% (NS=0.023), Se determinó que los patológicos como son: infección de transmisión sexual como la candidiasis con 31.5% (NS=0.018), infección urinaria con 49.9% (NS=0.015). Conclusiones: Se determinó que los factores socioculturales, obstétricos y patológicos se asocian al aborto en pacientes atendidas en el centro de salud estratégico de la provincia de Putina 2023-2024.Item Conocimientos relacionados a las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quito, Erika Liz; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de los conocimientos con las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en las mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca-2023, así pues, como Método y Material: se empleó el diseño no experimental, de tipo básica, correlacional de corte transversal, además del enfoque cuantitativo. Y como técnica se empleó la encuesta, como instrumento el cuestionario. La población se compuso de 150 mujeres en etapa de menopausia que asisten al hospital Carlos Monge Medrano, con una muestra probabilística de 108 mujeres. Resultados: Los indicadores de la dimensión características sociodemográficas señalan que: En edad (P=0,000) el 33% son de 51 a 55 años, el 32% está entre 41 a 45 años, el 26% 46 a 50 años y el 8% 35 a 40 años. En estado civil (P=0,0007) el 62% llegan a ser conviviente, el 31% están casadas y el 6% solteras. En número de hijos (P=0,000) el 37% tiene dos hijos, el 35% tres, el 16% uno solo y el 12% más de tres. En escolaridad (P=0,0001) el 63% tiene un grado de primaria y el 37% secundario. En procedencia (P=0,000) el 69% tienen una procedencia urbana y el 31% rural. En el proceso fisiológico natural (P=0,000) el 87% si tiene y el 13% no lo tiene. En cese definitivo del proceso reproductivo (P=0,0008) el 76% si considero el cese definitivo y el 24%% no lo considero. En enfermedad (P=0,000) el 55% no lo considera como enfermedad y el 45% sí. En el transcurso de la etapa de la vida donde presenta cambios (P=0,0001) el 81% si presento cambios y el 19% no. En el indicador que desconoce (P=0,000) los cambios el 51% no desconoce la etapa de la menopausia y el 49% si lo desconocen. En cuanto a los indicadores relevantes de las prácticas de autocuidado el 56% tiene nutrición, el 73% práctica la actividad física, el 56% practica el control de salud y el 58% si practican el descanso y recreación. Conclusiones: Los conocimientos si se relacionan significativamente con las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en las mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca-2O24, todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Determinantes de riesgo asociadas con el nivel de conocimientos sobre virus de inmunodeficiencia humana sida en adolescentes del Distrito de Chucuito 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huarachi Mamani, Natali Guadalupe; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo analizar la asociación de los determinantes de riesgo con el nivel de conocimiento sobre el VIH SIDA en adolescentes del distrito de Chucuito 2020. Metodología: Estudio de diseño no experimental transversal, tipo de estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo. la muestra por 134 adolescentes, Técnica encuesta, el instrumento fue cuestionario, se utilizó el estadístico chi cuadrado Resultados: Se identificó que los factores sociodemográficos: Edad de 16 a 17 años con el 59.7% (NS 0. 000), sexo femenino 58.2% (NS 0.017), estructura familiar nuclear 42.5% (NS 0,000), se asocian con el nivel de conocimiento sobre el VIH SIDA. Se explica en la presente investigación el comportamiento sexual: Orientación sexual hetero sexual 67.9% (0,010), parejas sexuales una pareja 59.0% (NS 0.045), comportamiento sexual, no tiene relación sexual 56.0% (NS 0.031), antecedentes no tiene con el 97.8% (NS0.003), tipo de relación sexual, aún no tengo relación sexual con el 57.5% (NS 0.009), se asocian con el nivel de conocimiento sobre el VIH SIDA. Se determina en la presente investigación que el nivel de conocimiento es de nivel medio. Conclusión: Se analizó la asociación que los determinantes de riesgo tienen relación directa con el nivel de conocimiento sobre el VIH SIDA en adolescentes del del distrito de Chucuito 2020.Item Conocimiento y actitud sobre cáncer del cuello uterino relacionado con la toma del papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno–2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pandia Mamani, Janeth Felicitas; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar los conocimientos y las actitudes sobre el cáncer del cuello uterino relacionado con la toma del Papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno – 2023. Diseño no experimental correlacional. El método descriptivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 46 mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario para conocimiento y actitud, mientras para la variable toma del Papanicolaou, la técnica fue la observación y el instrumento la ficha de observación. En cuanto al diseño estadístico se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Los resultados Se determinaron que, los conocimientos y las actitudes sobre el cáncer del cuello uterino están relacionados significativamente con la toma del Papanicolaou en las usuarias del Centro de Salud Simón Bolívar, Puno 2023. Ya. Aceptando las hipótesis planteadas. Se encontró conocimiento regular en 52.2% al cáncer del cuello uterino, y si conocen sobre definición vías de trasmisión y vacunas contra el virus del papiloma humano, no conocen sobre los signos y síntomas, antecedentes familiares, y periodicidades papanicolaou, regular conocimiento al diagnóstico al papanicolaou. Se encontró conocimiento regular 52.2% (ns:0,00) al cáncer del cuello uterino y al diagnóstico del papanicolaou 43,5% (ns: 0.039),si conocen la definición 50% (ns:0,015 ),vías de trasmisión 63.4% (ns:0,038) y vacunas contra el virus del papiloma humano 50% (ns:0,034),no conocen sobre los signos y síntomas, antecedentes familiares y periodicidad del papanicolaou todos estuvieron relacionados significativamente con la toma del papanicolaou quedando aceptadas las hipótesis. La actitud fue positiva en 69,6% (ns:0,000) de acuerdo con la vacunación 87% (ns 0,001) a la realización papanicolaou, a la inspección 73.9% (ns:0.039), a la información por redes sociales 73.9% (ns:0,002), a la información por el personal de salud 82.6%(ns:0,010) y la recomendación a otras mujeres 87%(ns:0,000) a encontrado displasia leve en su mayoría. Todos con relación significativa con la que quedaron aceptadas las hipótesis.Item Factores relacionados en el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Flores, Yhomara Geraldi; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores relacionados en el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 175, muestra de 120 usuarias. Resultados: los factores personales significativamente relacionados al abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo, el 65% tuvo 3 hijos a más con (P= 0.002), el 45.9% con índice de masa corporal de sobrepeso con (P=0.001), el 66.7% tuvo una desmotivación de parte de su pareja con (P=0.002). En factores sociales donde el 63.3% fueron de 20 a 29 años (P=0.008), el 71.7% son convivientes (P=0.000), el 60% tienen un grado de instrucción de secundaria (P=0.010), el 40% son amas de casa (P=0.000) y el el 70.8% tienen un nivel económico bajo (P=0.001). fatores culturales donde el 67.5% tienen mitos acerca de los métodos anticonceptivos (P=0.000), sim embargo el 40.8% son católicos con (P=>0.05). El tipo de métodos anticonceptivos de corto plazo con mayor abandono fue el inyectable mensual con 60.8% en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre los factores y el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023.Item Barreras sociales e institucionales que se asocian a la atención prenatal en gestantes del Hospital de Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Coarita, Giomara Bethzayda; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro Objetivo del trabajo en mención es definir la barrera social e institucional asociadas para atenciones prenatales a gestantes del Hospital de Juli 2024. Material y método: estudio con nivel relacional básico con corte transversal de enfoque cuantitativo técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Muestra 116 gestantes Resultados: Las barreras sociales: Edad de 18 a 35 años con el 50% N.S 0.009, grado de instrucción secundaria con el 42.2% (Ns. 1.042), nivel socioeconómico bajo con el 58.6% (Ns. 0.009) ocupaciones gestantes, con el 48.3% (Ns. 0.022), paridad primípara con el 58.6% (Ns. 0.016), embarazo no deseado con el 60.5% (Ns. 1.008) se asocian significativamente para atenciones prenatales a gestantes: Las barreras acuerdo al personal con regularidad en 62.1% (Ns. 0.014), horarios de atenciones regulares el 52.6% (Ns. 0.009), información a la población regular con el 56% (Ns. 0.012), paquete gestante incompletos con el 51.7% (Ns. 0.019) reuniéndose significativamente a las atenciones prenatales en gestantes. Donde se encontró la atención prenatal inadecuada con el 74.1%. Conclusión: Se determino que las barreras sociales e institucionales se asocian significativamente al cuidado prenatal en las gestantes.Item Estrés gestacional y su relación con las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Mardini, Karolyn Issaura; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el estrés gestacional relacionado a las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023. Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 197, muestra de 130 usuarias. Resultados: En cuanto a las causas sociodemográficas significativamente relacionadas con las complicaciones neonatales, donde el 43.8% son menores de 19 años con (P= 0.002), el 40.8% tienen ocupación de empleada con (P=001), el 41.5% fueron mujeres con nivel educativo superior (P=0.000), el 52.3% fueron de procedencia urbana (P=0.000) y el 48.5% fueron convivientes con (p=0.000) y los los estresores significativamente relacionados con las complicaciones neonatales, donde el 50.7% presentaron estrés interno vinculados al estado físico (P=0.000) y el 53.9% presento estrés externo de tipo económico (P=0.000). La complicación neonatal más frecuente fue la dificultad respiratoria en un 76.9% en las primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butron de Puno 2023. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre el estrés gestacional y las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023.Item Actividad sexual, habitos de higiene relacionado al sindrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calisaya Rojas, Abigail Lizbeth; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes asistidas en el centro de salud Metropolitano de Puno en 2024. Materiales y métodos: Cuantitativo (Enfoque), básico (Tipo), correlacional (Nivel), no experimental (Diseño). La muestra estuvo agrupada por 138 mediante muestreo censal y el criterio de dar su consentimiento, ello a partir de un universo de 219 mujeres gestantes. Se ejecutó la encuesta como técnica de recaudación de data, complementada con la revisión de historias clínicas, y el instrumento empleado fue un cuestionario validado por expertos. Resultados: Se mostraron que el 49.59% de las mujeres entre 18 a 25 años tiene mayor incidencia en el síndrome de flujo vaginal, mientras que sólo el 33.83% realiza su higiene íntima diaria. Asimismo, se observó una correlación significativa entre la actividad sexual, hábitos de higiene y la incidencia del síndrome de flujo vaginal con el Chi2 calculado en ambos casos mayor al Chi2 tabulado y p valor menor a 0.05. Conclusiones: Existe una relación de significancia entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes. Específicamente, en la actividad sexual el número de parejas que tiene, el número de veces de relaciones sexuales influyen significativamente. Así como, en los hábitos de higiene el número de veces y el cambio de ropa interior influyen significativamente.Item Riesgos personales económicos y obstétricos asociados al inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Canaza Hilasaca, Lesly Yanderi; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo determinar los riesgos personales, económicos y obstétricos asociados al inicio de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano. Metodología: Estudio de tipo relacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Se trabajó con una muestra de 116 grávidas. Para el análisis estadístico se utilizó el estadístico chi-cuadrado. Resultados: Existe una asociación significativa de riesgos personales la edad de 18 a 35 años (70.7%, NS = 0.00), el nivel de escolaridad secundaria (75.9%, NS = 0.006), y la procedencia periurbana (55.2%, NS < 0.000) con el inicio de la atención prenatal en grávidas. También se encontró una asociación significativa de los riesgos económicos como la dependencia económica de la pareja (63.8%, NS = 0.036), un ingreso económico menor de 1030 soles (74.1%, NS = 0.000) y la ocupación de ama de casa (56.9%, NS = 0.015) con el inicio de la atención prenatal en grávidas. Se demostró una asociación significativa de los riesgos obstétricos como ser primípara (75.9%, NS = 0.038), tener una edad gestacional de 38 a 41 semanas (60.3%, NS = 0.024) y tener un embarazo no planificado (82.8%) con el inicio de la atención prenatal en grávidas. El tipo de comienzo de atención prenatal más frecuente es el inicio tardío (72.4%) en grávidas. Conclusión: Existe una asociación significativa de los riesgos personales, económicos y obstétricos con el comienzo de la atención prenatal en grávidas atendidas en el Centro de Salud Metropolitano de Puno en 2024.Item Factores de riesgo que predisponen al síndrome de flujo vaginal en gestantes del Centro de Salud La Revolución Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Apaza, Massiel Betzy; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo que predisponen al síndrome de flujo vaginal en gestantes del Centro de Salud La Revolución 2023. Materiales y métodos: Se utilizó el método cuantitativo en la realización del estudio no experimental, transeccional, prospectiva y causal. La población formada por 155 pacientes, y la muestra conformada por 140 gestantes, se utilizó un cuestionario de 10 preguntas, se utilizó programa estadístico de Chi2. Resultados: Se reconoció que existe predisposición de los factores propios como la edad de la gestante de 19 a 35 años (47.1%: ns = 0.009), dos parejas sexuales (79.3%; ns = 0.005), hábito de higiene inter diario (76.3%; ns = 0.000), si realiza limpieza después de defecar (92.1%; ns = 0.004), material de prenda íntima de licra (67.1% ns = 0.002). Se estableció que existe predisposición de los factores obstétricos como el tratamiento sindrómico de la gestante (55.7%; ns = 0.002), atenciones prenatales inadecuadas (55%; ns = 0.001), inicio de acción sexual entre los 15 y 20 años (80.7%; ns = 0.029) y la actividad sexual sin protección (60%; ns = 0.002), Se identificó que la Gardnerella vaginalis es la más frecuente del síndrome de flujo vaginal con 60%, en gestantes. Conclusiones: En la tesis se determinó que, los factores personales y obstétricos predisponen al síndrome de flujo vaginal en mujeres embarazadas.Item Caracteristicas asociadas a anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callata Arcata, Eddie Neison; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo se plantea como objetivo analizar las características asociadas a la anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno - 2023. El Material y método del estudio propuesto parte de un diseño no experimental, es de tipo transversal y analítico, puesto que se realizó el análisis estadístico de la información que se usó de los registros de laboratorio e historias clínicas. La población de pacientes embarazadas con anemia que comenzaron con el control prenatal en el Centro de Salud Vallecito Puno, fue de un total de 230 gestantes, de las cuales se tomó como muestra a 81 pacientes con anemia. Cuyos resultados fueron las frecuencias de anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023, en la que, de 230 gestantes registradas, se encontraron con anemia leve 46 gestantes, las que representan un 20.0%, mientras que con anemia moderada se encuentran 33 gestantes, las que representan un 14.3%, con anemia severa se encuentran 2, las que representan un 0.9%. Pero se registran 149 gestantes sin anemia, las que representan un 64.8%. Concluyéndose El hecho de que una mujer embarazada presente o no anemia variable no parece tener nada que ver con su edad cuando está embarazada. Tampoco existe correlación entre la anemia variable en las mujeres embarazadas y el nivel de educación de las mujeres. Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico, estos resultados son claros. Parece que la anemia variable en las mujeres embarazadas no está relacionada con el estado civil de las mujeres. Pero sí hay una conexión entre el tratamiento variable de las mujeres embarazadas con aspiración al vacío y la anemia variable.Item Características de las embarazadas relacionadas con hemorragias de la primera mitad del embarazo en el Hospital Carlos Monge Medrano. 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Coaquira, Jakeline Lyzbeth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Precisar los atributos de las embarazadas relacionadas con hemorragias de la media primera parte de gestación en el Hospital Carlos Monge Medrano (HCMM). 2023. Material y métodos. El diseño es no experimental y tipo de investigación básica de nivel correlacional. La información se recolecto de una ficha de recolección de datos y se procesa con el SPSS V24, y para constatar la hipótesis la prueba de chi cuadrado. La investigación realizada fue a través de un análisis documental y de nivel relacional. Resultados. Los atributos personales de las embarazadas como: el sobre peso/obesidad en el 5.0% (NS=0.001), la edad de bajo riesgo obstétrico de 20 a 35 años en el 70.6% (NS= 0.02) y el estado civil conviviente en el 55.0% (NS=0.05), Sí guardan vinculación con exudaciones sanguíneas de la etapa inicial de la gestación. Los rasgos obstétricos de las gestantes, tales como: primiparidad en el 48.0%. (NS=0.05), edad gestacional menor de 12 semanas en el 60.7%, el antecedente de hemorragias en la primera mitad del embarazo en el 10.8% (NS=0.05), ausencia de controles prenatales en la primera mitad del embarazo en el 4.0% NS=0.05, y las infecciones urinarias en el 28.4% (NS=0.02), sí están relacionadas con las hemorragias en cuestión. No se encontró relación con muerte del producto de la concepción en el 69.6% (NS>0.05). Estas más frecuentes son aborto/amenaza en el 97.0% y el embarazo molar en el 3.0%. Conclusión. En el Hospital Carlos Monge Medrano se atiende estas hemorragias por amenaza de aborto/aborto y molar, la más frecuente es el aborto y se relaciona con las características personales y obstétricas de las embarazadas. Se acepta la hipótesis planteada de forma parcial.Item Riesgo obstétrico relacionado con hemorragias de la segunda mitad del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano. 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Llanos Tuesta, Lilian Mhelany; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Establecer la vinculación entre el riesgo obstétrico y las hemorragias de la segunda mitad del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrado (HCMM). 2023. Material y métodos. Indagación retrospectiva, transversal, no experimental y correlacional. Se examinaron 116 expedientes clínicos relativos a hemorragias ocurridas durante la segunda mitad de la gestación. La pesquisa se efectuó mediante un escrutinio documental. Los datos fueron compilados en un formulario de acopio de información y se procesarán utilizando el software SPSS versión 24. Resultados. Los elementos de alta amenaza obstétrica como: la preeclampsia en el 33.6% (p=0.001), la bacteriuria asintomática en el 26.7% (p=0.05), la anemia moderada en el 20.7%(p=0.02), la prematuridad en el 33.6%(p=0.05), y la patología de los anexos como la ruptura prematura de membranas 3.5%(p=0.01), si presentan conexidad con exsanguinaciones durante el segundo segmento de la gestación. Los determinantes de ínfima peligrosidad obstétrica tales como: senectud gestacional en el 29.3% (p=0.05), cuidados prenatales inferiores a 6 en el 62.1% (p=0.05), y antecedentes adversos de intervención quirúrgica pelviana uterina en el 16.4% (p=0.05), indudablemente se encuentran enlazados con las exsanguinaciones de la segunda fracción del embarazo. No se constató correlación con multípara en el 81.9% de los eventos (p > 0.05). La hemorragia obstétrica del segundo lapso de la preñez más comúnmente atendida, en el 87.9% de los episodios, fue la placenta previa; en el 11.2%, el desenganche anticipado de la placenta normoinserta; y en el 0.9%, la disrupción uterina. Conclusión. La hemorragia más frecuentemente atendida en el HCMM es la placenta previa, la cual se encuentra asociada con factores de riesgo obstétrico tanto altos como bajos. La hipótesis formulada fue demostrada de manera parcial.Item Factores asociados a hemorragias obstétricas en el posparto en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca Huancané 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Puebla Yancachajlla, Dayana; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa hemorragia obstétrica de posparto ha sido detectada en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca Huancané 73 pacientes Para ello, hemos elegido como muestra 61 pacientes. En la recolección de datos y sistematización correspondiente se ha trabajado los instrumentos 11 ítems utilizando prueba de estadística del chi2 Resultados: Hemos identificado in situ como intervinientes la edad de 26 a 35 años 42.7% (NS=0.000), intervenciones previas legrado uterino 36.1% (NS=0.037), IMC obesidad con 44.3% (NS=0.027), la multiparidad 49.1% (NS=0.001), tipo de parto eutocico 54.1% (NS=0.070), distensión uterina por macrosomía fetal 24.6% (NS=0.003), retención de restos placentarios 54% (NS=0.004), atonía uterina precoz 80.3% (NS=0.012), lesiones del canal del parto episiotomía grande y desgarros 19.7% (NS=0.014), fármacos como prostaglandinas 26.2% (NS=0.001). Se evidenció que el tipo de hemorragias obstétricas más frecuente con 67.2% de posparto. Conclusiones: los influyentes personales y obstétricos asociaron significativamente hemorragias obstétricas en el postparto