E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Title
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad sexual, habitos de higiene relacionado al sindrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Metropolitano Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calisaya Rojas, Abigail Lizbeth; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes asistidas en el centro de salud Metropolitano de Puno en 2024. Materiales y métodos: Cuantitativo (Enfoque), básico (Tipo), correlacional (Nivel), no experimental (Diseño). La muestra estuvo agrupada por 138 mediante muestreo censal y el criterio de dar su consentimiento, ello a partir de un universo de 219 mujeres gestantes. Se ejecutó la encuesta como técnica de recaudación de data, complementada con la revisión de historias clínicas, y el instrumento empleado fue un cuestionario validado por expertos. Resultados: Se mostraron que el 49.59% de las mujeres entre 18 a 25 años tiene mayor incidencia en el síndrome de flujo vaginal, mientras que sólo el 33.83% realiza su higiene íntima diaria. Asimismo, se observó una correlación significativa entre la actividad sexual, hábitos de higiene y la incidencia del síndrome de flujo vaginal con el Chi2 calculado en ambos casos mayor al Chi2 tabulado y p valor menor a 0.05. Conclusiones: Existe una relación de significancia entre la actividad sexual, los hábitos de higiene y el síndrome de flujo vaginal en las gestantes. Específicamente, en la actividad sexual el número de parejas que tiene, el número de veces de relaciones sexuales influyen significativamente. Así como, en los hábitos de higiene el número de veces y el cambio de ropa interior influyen significativamente.Item Barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chirinos Cori, Katy Pamela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, transversal, prospectivo, tipo de estudio descriptivo causal. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. se aplicó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se explica que las barreras de acceso administrativa como: Tiempo de espera mayor de 45 minutos con el 63.1% NS0.003, calidad de atención regular con el 67.7% NS 0.029, información inadecuada con el 74.6% NS 0.012, servicios básicos regular con el 69.2% influyen significativamente en la atención prenatal. Se conoce que las barreras de acceso cultural como: Creencias, religiosas si respetan con el 66.2% NS 0.005, discriminación en el momento de la atención si hubo con el 64.6% NS 0.018, privacidad en la atención del profesional no existe con el 75.4% NS 0.032, trato en el momento de la atención regular con el 66.9% influyen significativamente en la atención prenatal. Se describe que las barreras de acceso económico como ingresos menores de 1025 soles NS 0.000, gastos de atención si ocasiona con el 71.5% NS 0.040, edad de 20 a 34 años con el 53.8% NS 0.004, zona de residencia rural con el 53.8% NS 0.034 influyen significativamente en la atención prenatal: El tipo el tipo de atención prenatal en las gestantes la más frecuente fue la no controlada menor de 6 atenciones con el 76.9%. Conclusión: Se determinó que existe una influencia significativa de las barreras de acceso administrativa, cultural económica en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022Item Barreras sociales e institucionales que se asocian a la atención prenatal en gestantes del Hospital de Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Coarita, Giomara Bethzayda; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro Objetivo del trabajo en mención es definir la barrera social e institucional asociadas para atenciones prenatales a gestantes del Hospital de Juli 2024. Material y método: estudio con nivel relacional básico con corte transversal de enfoque cuantitativo técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. Muestra 116 gestantes Resultados: Las barreras sociales: Edad de 18 a 35 años con el 50% N.S 0.009, grado de instrucción secundaria con el 42.2% (Ns. 1.042), nivel socioeconómico bajo con el 58.6% (Ns. 0.009) ocupaciones gestantes, con el 48.3% (Ns. 0.022), paridad primípara con el 58.6% (Ns. 0.016), embarazo no deseado con el 60.5% (Ns. 1.008) se asocian significativamente para atenciones prenatales a gestantes: Las barreras acuerdo al personal con regularidad en 62.1% (Ns. 0.014), horarios de atenciones regulares el 52.6% (Ns. 0.009), información a la población regular con el 56% (Ns. 0.012), paquete gestante incompletos con el 51.7% (Ns. 0.019) reuniéndose significativamente a las atenciones prenatales en gestantes. Donde se encontró la atención prenatal inadecuada con el 74.1%. Conclusión: Se determino que las barreras sociales e institucionales se asocian significativamente al cuidado prenatal en las gestantes.Item Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Centon, Miguel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual estudio sobre “Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024”, tuvo como objetivo principal de determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio es relacional, no experimental, transversal; la tendencia fue de 210 usuarias en puerperio del servicio de obstetricia; la muestra de 137 usuarias fue seleccionada mediante muestreo probabilístico; el método fue la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la prueba estadística aplicada encontraron que la calidad de la satisfacción de la atención de las puerperias fue de p = 0,000 (p < 0,05). Además, se obtuvo que las dimensiones de calidad de atención sobre la satisfacción fueron: respuesta rápida (p = 0,001), empatía (p = 0,004), seguridad (p = 0,001), confianza (p = 0,002) y aspectos tangibles (p = 0,043). Además, en cuanto a la percepción de la atención, los datos descriptivos indicaron que el 81% de las puérperas consideraron que la atención fue regular, y que el 56% de las mujeres se mostraron satisfechas con el grado de satisfacción. En conclusión, existe relación entre calidad de atención y satisfacción.Item Caracteristicas asociadas a anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callata Arcata, Eddie Neison; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo se plantea como objetivo analizar las características asociadas a la anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno - 2023. El Material y método del estudio propuesto parte de un diseño no experimental, es de tipo transversal y analítico, puesto que se realizó el análisis estadístico de la información que se usó de los registros de laboratorio e historias clínicas. La población de pacientes embarazadas con anemia que comenzaron con el control prenatal en el Centro de Salud Vallecito Puno, fue de un total de 230 gestantes, de las cuales se tomó como muestra a 81 pacientes con anemia. Cuyos resultados fueron las frecuencias de anemia en gestantes del Centro de Salud Vallecito Puno 2023, en la que, de 230 gestantes registradas, se encontraron con anemia leve 46 gestantes, las que representan un 20.0%, mientras que con anemia moderada se encuentran 33 gestantes, las que representan un 14.3%, con anemia severa se encuentran 2, las que representan un 0.9%. Pero se registran 149 gestantes sin anemia, las que representan un 64.8%. Concluyéndose El hecho de que una mujer embarazada presente o no anemia variable no parece tener nada que ver con su edad cuando está embarazada. Tampoco existe correlación entre la anemia variable en las mujeres embarazadas y el nivel de educación de las mujeres. Por lo tanto, desde el punto de vista metodológico, estos resultados son claros. Parece que la anemia variable en las mujeres embarazadas no está relacionada con el estado civil de las mujeres. Pero sí hay una conexión entre el tratamiento variable de las mujeres embarazadas con aspiración al vacío y la anemia variable.Item Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Vallecito 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Taype¸ Anyi Mishel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como Objetivo conocer las Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del centro de salud vallecito 2023 Material y Método: investigación básica de nivel correlacional, de corte transversal de enfoque cuantitativo, se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se demostró que existe asociación significativa de las características socio demográficas cómo: edad de 20 a 34 años con el 51.9% N.S =0.046, residencia urbano con el 62.3% N.S =0.043, ocupación ama de casa con el 56.6% N.S = 0.000, ingresos económicos bajo con el 70.8% N.S= 0.002, con el estado nutricional de las gestantes. Se determino que existe asociación significativa de las características nutricionales como: consejería en nutrición en el establecimiento de salud con el 49.1% N.S =0.000, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 43.4% N.S=0.035, hábitos de vida no saludable con el 66%N.S =0.039 al estado nutricional en gestantes. Se concluyó que existe asociación significativa de las características obstétricos cómo: primípara con el 68.9% N.S =0.030, atención prenatal menor de 6 atenciones prenatales con el 70.8% N.S= 0.042, embarazo no planificado con el 60.4% N.S = 0.048, al estado nutricional en gestantes. El estado nutricional más frecuente es el peso normal con el 60.4% en las gestantes. Conclusión se determinó que existe asociación significativa de las características sociodemográfico-nutricionales y obstétricas con el estado nutricional en grávidas del centro de salud vallecito Puno 2023.Item Características clínicas de las gestantes con Preeclampsia atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Llayqui Apaza, Flor Maria; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa preeclampsia se sujeta como una las eminentes razones de trastorno y mortandad de grávidas y puérperas y prevenir su causalidad es uno de los propósitos de la salud pública. OBJETIVO: Determinar las características clínicas de las gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. METODOLOGÍA: Es de tipo descriptiva cuantitativa prospectiva y nivel descriptiva. RESULTADOS: Las características personales relacionadas a la preeclampsia son: la edad (p=0.000), el 50.0% eran mayores a 35 años; los antecedentes de preeclampsia (p=0.000), el 61.4% tenían antecedentes de preeclampsia y el IMC (p=0.002), el 56.5% tenían sobrepeso. Las características de los signos son: edema (p=0.000), el 45.7% tuvo edema de una cruz, la presión arterial (p=0.000), el 84.8% tuvieron presión arterial ≥ 140/90 mm Hg; proteinuria (p=0.000), el 65.8% tuvieron proteinuria positiva, y clonus (p=0.000) el 62.0% presentaron clonus alterado. Las características de los síntomas son: la cefalea (p=0.000), el 42.3% indicaron tener cefalea opresiva; trastornos visuales (p=0.000), el 29.3% indicaron tener fotopsia; los trastornos auditivos (p=0.000), el 60.3% tuvieron trastornos auditivos; el dolor en el epigastrio (p=0.000), el 50.0% manifestó haber tenido dolor de epigastrio inconstante y la ansiedad (p=0.006), el 40.2% sintió irritabilidad. El 58.7% tuvieron preeclampsia leve y 41.3% severa. CONCLUSIÓN: Las características de las gestantes concomitantes con la preeclampsia en damas asistidas en el Hospital Carlos Monge Medrano son: personales, de signo y síntomas.Item Características clínicas y epidemiológicas Relacionadas a las emergencias obstétricas Atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca. 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cancapa Quispe, Rubi Mireya; Zuñiga Zuñiga, Giuliana Brigitte; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Establecer las características clínicas y epidemiológicas relacionadas a las emergencias obstétricas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca. 2023. Material y métodos. El estudio es no experimental y transversal, de nivel relacional. Se revisó 522 historias clínicas de emergencias obstétricas atendidas en el año 2023, se utilizó una ficha de recolección de datos y se procesó la información en el SPSS V24 y se contrastó la hipótesis con la prueba de chi cuadrado. Resultados. Las características clínicas como: la referencia externa en el 46.1% (p=0.001), resolución de la emergencia de forma quirúrgica en el 62.9% (p=0.001), la clave amarilla en el 7.9% (p=0.001), la clave azul en el 5.5% (p=0.001) y la clave roja en el 27.7% (p=0.001) y las complicaciones fetales en el 13.2% (p=0.001), sí se relacionan con los tipos de emergencias obstétricas. Las características epidemiológicas como: Edad materna avanzada en el 17.9% (p=0.001), la multiparidad en el 69.0% (p=0.001) y el alto riesgo obstétrico en el 45.2% (p=0.001), sí se relacionan con los tipos de emergencias obstétricas. El tipo de emergencia obstétrica más frecuente en primer lugar son las que se presentan en el trabajo de parto 46.0%, en segundo las del parto 37.2% y finalmente las del posparto en el 16.8%. Conclusión. Las emergencias obstétricas más frecuentes se presentan durante la labor de parto y se relacionan con características clínicas y epidemiológicas adversas. Queda demostrada la hipótesis planteadaItem Características de la anemia gestacional y su relación con el bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Tintaya, Dyna Deysy; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar características sobre la anemia gestacional y la correlación con el bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023. Materiales y métodos: Utilizando el estudio de tipo de investigación diseño no experimental, básico, nivel correlacional, de corte transversal y retrospectivo empleando enfoque de tipo cuantitativo. Cuya población lo conformaron por todas las pacientes que recibieron atención en el Centro de Salud Estratégico de Putina que presentaron anemia, cuyo tiempo corresponde a enero hasta diciembre de 2023, lo que representó 92 pacientes similar a la muestra, aplicando una ficha de recolección de datos cuya estructura estuvo compuesta de 11 alternativas. Utilizamos el método de estadística denominado Chi2. Resultados: Identificamos las características sociales de la anemia gestacional como son: estado civil casada 41.3% (NS=0.001), nivel educativo básico con 41.2% (NS = 0.002), edades mayores a 36 años 47.9% (NS = 0.003), procedencia urbana con 54.4% (NS = 0.067). Se estableció que las características obstétricas; anemia leve 52.2% (NS = 0.038), atención prenatal inadecuadas de 1 a 5 APN (NS=0.088), multiparidad 41.3% (NS=0.009), dieta incompleta 45.6% (NS=0.001). Se evidenció que el ítem sobre bajo peso al nacer (1,500 a 2,499 gramos) con 71.7% es más frecuente dentro del Centro de Salud Estratégico de Putina. Conclusiones: Se determinó que las características sociales y obstétricas, de la anemia en la gestación relacionada significativamente con bajo peso al nacer en el Centro de Salud Estratégico de Putina 2023.Item Características de las embarazadas relacionadas con hemorragias de la primera mitad del embarazo en el Hospital Carlos Monge Medrano. 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Coaquira, Jakeline Lyzbeth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Precisar los atributos de las embarazadas relacionadas con hemorragias de la media primera parte de gestación en el Hospital Carlos Monge Medrano (HCMM). 2023. Material y métodos. El diseño es no experimental y tipo de investigación básica de nivel correlacional. La información se recolecto de una ficha de recolección de datos y se procesa con el SPSS V24, y para constatar la hipótesis la prueba de chi cuadrado. La investigación realizada fue a través de un análisis documental y de nivel relacional. Resultados. Los atributos personales de las embarazadas como: el sobre peso/obesidad en el 5.0% (NS=0.001), la edad de bajo riesgo obstétrico de 20 a 35 años en el 70.6% (NS= 0.02) y el estado civil conviviente en el 55.0% (NS=0.05), Sí guardan vinculación con exudaciones sanguíneas de la etapa inicial de la gestación. Los rasgos obstétricos de las gestantes, tales como: primiparidad en el 48.0%. (NS=0.05), edad gestacional menor de 12 semanas en el 60.7%, el antecedente de hemorragias en la primera mitad del embarazo en el 10.8% (NS=0.05), ausencia de controles prenatales en la primera mitad del embarazo en el 4.0% NS=0.05, y las infecciones urinarias en el 28.4% (NS=0.02), sí están relacionadas con las hemorragias en cuestión. No se encontró relación con muerte del producto de la concepción en el 69.6% (NS>0.05). Estas más frecuentes son aborto/amenaza en el 97.0% y el embarazo molar en el 3.0%. Conclusión. En el Hospital Carlos Monge Medrano se atiende estas hemorragias por amenaza de aborto/aborto y molar, la más frecuente es el aborto y se relaciona con las características personales y obstétricas de las embarazadas. Se acepta la hipótesis planteada de forma parcial.Item Características de las embarazadas y su relación con las causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Condori, Lucero Antonet; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar las características de las embarazadas y su relación con las causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano De Juliaca. 2023. Material y métodos. Se realizó la revisión de 139 historias clínicas, de pacientes que activaron el código rojo en obstetricia durante el periodo en estudio. Los datos se recogieron en una ficha de recolección de datos, se procesaron en el programa SPSS V25, como instrumento de análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado. Investigación de tipo no experimental, relacional, transversal y retrospectiva. Resultados. Las características sociodemográficas de las embarazadas como: procedencia urbano marginal en el 46.1% (p=0.05), edad mayor de 35 años en el 28.8% (p=0.05) y amas de casa en el 44.6% (p=0.05) si se relacionan de forma leve con las causas de activación de la clave roja.. Las características obstétricas de las embarazadas como: multiparidad en el 50.4% (p=0.05), edad gestacional a término en el 84.1% (p=0.001), antecedente de hemorragias en el 10.1% (p=0.001), la anemia en el 15.8% (p=0.001), el shock hipovolémico en el 34.6% (p=0.001) y la atonía uterina en el 49.6% (p=0.001) si se relacionan con las causas de activación de la clave roja. No se encontró relación con menos de 6 atenciones prenatales en el 54.7% (p>0.05), Las principales causas de activación de la clave roja son las hemorragias posparto en el 89.9% de casos y las hemorragias anteparto en el 10.1%. Conclusión. Las principales causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca son las hemorragias posparto y las características de las embarazadas sociodemográficas y obstétricas de riesgo si se relacionan con los tipos de hemorragia.Item Características de los recién nacidos en diferentes niveles de altitud en el Perú año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ortega Choque, Juana Maria; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las características de los recién nacidos en relación con los diferentes niveles de altitud en el Perú año 2022. Metodología: Se trata de un estudio no experimental, cuantitativo, relacional, transversal, retrospectivo y analítico. La población estuvo constituida por recién nacidos de diferentes departamentos y altitudes de Perú: Madre de Dios, Huánuco, Arequipa, Puno y Pasco. La Ficha de recolección de datos sirvió tanto de herramienta como de método. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con el programa SPSS. Resultados: sexo del recién nacido a una alta altitud ambos sexos se presentaron 8.9% (p de 0.304), edad gestacional se encontró un 8.6% prematuros moderado-tardío a gran altitud, el peso a una mayor altitud un 10.0% presentó bajo peso (p = 0.000), la talla del recién nacido a una mayor altitud un 18.4% presentó <48 cm (p = 0.000), el perímetro cefálico un 11.6% presentó un perímetro <33cm a una mayor altitud (p = 0.000), el perímetro torácico a una mayor altitud el 14.6% tiene un PT >35cm (p = 0.000), el test de Apgar a una mayor altitud el 5.1% presento depresión moderada (p de 0.569). Conclusión: Las características de los recién nacidos están relacionados parcialmente con los diferentes niveles de altitud.Item Características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Urviola, Victor Vicente; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo Determinar las características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del hospital regional Manuel Núñez Butron 2024. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, estudio de tipo básico de nivel correlacional, de corte transversal. Técnica la encuesta, instrumentos cuestionario. Muestra 140 puérperas. Resultados. Se demostró existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico como: Edad de 20 a 35 años de edad con el 50% con un (n.s =0.001,) nivel de estudios secundario con el 50% (n.s =0.000), ingreso económico menor de 1030 soles con el 72.1 (n,s =0.0000), antecedentes de enfermedades preexistentes anemia con el 47.1% (n.s =0.029), a las hemorragias posparto en puérperas. Se señalo que existe relación significativa de las características de riesgo obstétrico como: multípara con el 66.4% (n,s 0.027,) periodo intergenésico menor de 1 año con el 35.7%(n.s 0.023 ) trabajo de parto prolongado si presento con el 65.7% (n.s 0.024), altura uterina mayor de 35 cm feto macrosómico con el 45.7%( n.s 0.038) a la hemorragia posparto en puérperas. Se encontró que el tipo de hemorragia posparto más frecuente es la hemorragia de inicio precoz con el 71.4% en puérperas. Conclusiones se determinó que existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico, y obstétrico a las hemorragias del posparto en puérperas del Hospital regional Manuel Núñez Butron Puno 2024.Item Características de riesgos relacionados a la atención prenatal en gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Sotomayor, Magaly Danysabel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del este estudio es determinar las características de riesgos asociados al cuidado prenatal a féminas embarazadas atendidas en el Centro de Salud Valecito Puno en el año 2024. Metodología: Diseño no experimental, tipo de estudio, nivel básico de correlación, orientación cuantitativa. Se utilizó el método de encuesta y el instrumento sirvió como cuestionario. Resultado:Se encontró que existió asociación entre característica sociodemográfica como de 20 a 35 años y el género masculino tuvo como resultado el 53.8% N.S = 0.036, procedencia urbana con el 49% N.S= 0.012, ingreso económico menor a 1030 soles con el 76% N.S =0.003, en cuidado prenatal a mujeres embarazadas. Demostró que hay relación relevante a riesgos de nutricionales el tipo de alimentación no balanceado con el 71.2% N.S =0. 011, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 49%, IMC normal con el 59.6% N.S 0.002, en la atención prenatal en etapa de gestacion. Concluye una relación relevante de riesgos en Obstetricia como: Primíparas con el 61.5% N.S 0.047, edad gestacional de 38 a 41 semanas con el 62.5% N.S =0.002, periodo intergenésico corto con el 55.8% N.S = 0.002 de atenciones prenatales con gestante. Se determinó que tipo de cuidado prenatal más habitual es el de atención prenatal no controlada al 71.2% en gestantes. Conclusión. Se estableció que hay una relación relevante de características de riesgo, sociodemográfico, nutricional, y obstétrico en cuidados prenatales durante la gestación de gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito 2024.Item Características sociales y reproductivas asociadas al embarazo en gestantes adolescentes del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Holguin Mamani, Yanina Berenis; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación realizada hemos enfocado visualizar cómo los efectos sociales y reproductivas influyen en el periodo del embarazo en gestantes adolescentes que tiene atención en el Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024. La metodología utilizada es diseño no experimental, estudio correlacional. Como técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario, muestra 130 gestantes. Los preresultados de gestantes adolescentes muestran las siguientes características sociales, los pacientes tienen nivel de educación secundaria 61.0%, dependencia económica de los padres 73.4%, tipo de familia extensa 64.1%, relación familiar regular 45.3%. También existe características reproductivas: Menarquia mayor 15 años 71.9%, inicio de relaciones sexuales mayor de 16 años 60.9%, conocimiento de los métodos anticonceptivos 71.9%; embarazo no planificado 82.8%, embarazo en gestantes. El inicio tardío 84.4 % que ha sido el periodo más generalizado. Conclusión: se determinó que las características sociales asociadas en gestantes adolescentes del hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo.Item Características socio culturales que influyen en la lactancia materna en puérperas del Centro de Salud Santa Lucia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Taype Cabana, Deysi Erika; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de nuestra investigación es: Determinar las características socioculturales en lactancia materna puérperas Centro de Salud Santa Lucía 2023. Metodología: prospectivo, transversal, para recoger datos utilizamos la encuesta e instrumento para recoger datos, muestra 110 puérperas. Se utilizó la estadística chi cuadrado. Resultados: muestra características sociodemográficas favorables en la lactancia materna como: de 20 a 37 años con 44.5% NS=0.021, ubicación de vivienda urbano 58.2% = 0.034, ocupación ama de casa 42.7% NS=0.035, ingresos económicos bajos 70% =0.009. Existe influencia significativa de las características culturales en la lactancia: influencia de los familiares sobre la lactancia materna con el 70% NS=0.0031 percepción de no tener leches positivas con el 72.7% NS=0.023, autoeficacia materna regular con el 50.9% NS=0.009, dificultad para amamantar por pezón malformado con el 40.9% NS=0.026. Existe influencia significativa de consejerías en el embarazo 52.7% =0.028, capacitación amamantar 64.5% NS=0.005, alimentación inadecuada 55.5% NS=0.039, atención en el segundo control 52.7% NS=0.000. Inicio de lactancia materna más frecuente tardío 63.6%. Conclusión. existe influencias significativas sociodemográficas, culturales y educativas en lactancia Centro de Salud Santa Lucía.Item Características socio reproductivos asociadas a las infecciones urinarias en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jinchuña Romero, Esmeralda Katioska; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las características socio reproductivas relacionadas a las infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023. Metodología: El tipo de estudio que probablemente se ajuste a este diseño (una forma de investigación cuantitativa sin experimentos) será el correlacional, transversal y prospectivo. Resultados: Existe correlación de las siguientes características sociales con la presencia de infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas: Edad entre 18-33 años, coeficiente r=56. 5% (NS=0,007),2° Residir en zona periurbana; coeficiente r=55.1% (NS=0,032). Fuente secundaria educativa. coeficienre; r (58%). 4 nivel socioeconómico bajo r=.71, (P<005). Se ha demostrado que las correlaciones clínicas entre las siguientes características reproductivas e ITU en gestantes multíparas son: edad gestacional a término con 44,9% NS =0,17, afectando al 65,2 % de las mujeres con muchos hijos. En el presente estudio, realizado en embarazadas multíparas atendidas en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2023, se encontró una relación sustancial entre las infecciones del tracto urinario y los factores socioreproductivos. Los investigadores encontraron que este era el caso.Item Complicaciones del puerperio inmediato y su relación con la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Barra, Alex William; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las complicaciones del puerperio inmediato y su relación con el tipo de parto en pacientes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Metodología: Diseño descriptivo correlacional transversal, el tipo de estudio fue correlacional con un enfoque cuantitativo, el método fue científico, para hallar la muestra se utilizó a la población que estuvo conformada por todas las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano durante el mes de setiembre a diciembre del 2022 cifra aproximada de 106 pacientes. Y la muestra se utilizó la formula finita y dio como resultado 83 pacientes Resultados: Como el nivel de significancia es menor que 5% (1.5% < 5%) rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa. El coeficiente de correlación chi cuadrado indica que las complicaciones del puerperio inmediato hemorragias, infecciones urinarias, hipertensión y edad reproductiva extrema tienen relación significativa con parto vaginal en pacientes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano, llegando a concluir que las complicaciones del puerperio inmediato hemorragias, infecciones urinarias, hipertensión y edad reproductiva extrema tienen relación significativa con parto vaginal en pacientes atendidas en el hospital Carlos Monge Medrano.Item Complicaciones en el embarazo y recién nacido relacionado a infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Estratégico de Putina – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Sanchez, Gandhy Kely; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las complicaciones en el embarazo y recién nacido relacionado a infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Estratégico de Putina – 2023. Materiales y métodos: Investigación de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, con enfoque cuantitativo, población conformada por 69 pacientes con infecciones del tracto urinario que presentaron complicaciones; durante los meses de enero a diciembre del 2023, a continuación, se realizó un formulario estructurado con once elementos, que se aplicó a 59 pacientes. El Chi2 juega a su favor. Resultados: Se identificó que las complicaciones en el embarazo como son: amenaza de aborto si presentó 17% (NS=0.0013), ruptura de membrana ovulares pretérmino 13.6% (NS=0.0019), agente patógeno como la Escherichia coli 61% (NS=0.0013), amenaza de parto pretérmino 52.6% (NS=0.0015) y trastornos hipertensivos como la preeclampsia leve 30.5% (NS=0.0011). Se estableció que las complicaciones en el recién nacido como son: peso bajo del recién nacido 30.5% (NS=0.0017), sepsis neonatal 10.2% (NS=0.0003), retardo del crecimiento intrauterino simétrico 6.8% (NS=0.000), Apgar al minuto de 4 a 6 puntos 13.6% (NS=0.0000), edad gestacional < 38 semanas 15.3% (NS=0.0002). Se evidenció que el tipo de infección del tracto urinario más frecuente es la bacteriuria asintomática con 67.8%. Conclusiones: Según el Centro Estratégico de Salud Putina – 2023, las infecciones del tracto urinario son las dificultades que suelen presentarse durante el embarazo y en los recién nacidos.Item Condicionantes que conllevan a la depresión posparto según el test de edimburgo en puérperas que acuden al Puesto de Salud Isañura Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Chura, Lisbeth Karen; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como Objetivo. identificar los condicionantes que conllevan a la depresión posparto según el test de Edimburgo en puérperas que ingresan al Puesto de Salud Isañura Puno 2022. Material y métodos: La investigación que se ejecuto es de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal, la población de estudio 85 casos y la muestra (71) puérperas. Se aplicó como estadística el chi cuadrado. Resultados: Se identificó que existen condicionantes sociodemográficas como: 19 – 34 años de edad con 53.5% (NS 0.003) grado de instrucción secundaria con el 45.1% NS0.000, estado civil conviviente con el 56.3% (NS 0.000) dependencia económica de pareja con el 64.8% (NS 0.000) con la ocupación de ama de casa con el 56.3% (NS 0.023) conllevando a la depresión posparto. Se explica que existe condicionantes obstétricos como: Las patologías durante el embarazo, infección urinaria con el 49.3% (NS 0.010) tipo de parto vaginal con el 84.5% (NS 0.014) condición de nacimiento del RN normal con el 77.5% (NS 0.001) embarazo no deseado con el 71.8% (NS 0.000) conllevando a la depresión posparto. Se reconoce que existe condicionantes psicológicos cómo. El embarazo no deseado con el 71.8% (NS 0.000) apoyo emocional de los familiares conflictivos con el 62% (NS 0.000) conllevando a la depresión posparto. Conclusión. Se identificó en la presente investigación que existe riesgo de presentar depresión posparto según el test de Edimburgo con el 57.7% de las puérperas que asistieron al Puesto de Salud Isañura Puno- 2022.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »