E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al centro de Salud Revolución 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Urrutia Livise, Luz Clarita; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinarlo los riesgos predominantes asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes que acuden al Centro de Salud Revolución 2021. Metodología: Se realizó un estudio experimental cuantitativo con una metodología prospectiva transversal. Materiales y métodos: Para conocer las estadísticas poblacionales se atendió una muestra de 135 pacientes en el Centro de Salud Revolución. El archivo estructurado diseñado para confirmar estas cifras constaba de 12 preguntas planteadas a 100 casos. Luego se aplicó la estadística Chi2 para el análisis. Resultado: El estudio encontró que ciertos factores sociales como la convivencia (58%, ns=0.000), provenir de un área urbana (58%, ns=0.003) y tener educación secundaria (63%, ns=0.000) se asociaron con mayores riesgos durante el embarazo. También se identificaron riesgos neonatales, como sepsis (21 %, ns=0,033), dificultad respiratoria (22 %, ns=0,024), membrana hialina (33 %, ns=0,001) y sufrimiento fetal crónico (23 %, ns=0,033). Además, los riesgos obstétricos se relacionaron con el control prenatal (36 %, ns=0,000), la edad gestacional (76 %, ns=0,044), las ITU (54 %, ns=0,579) y la presentación fetal cefálica (77 %, ns=0,044). 0,126). En particular, la ruptura prematura prolongada de membranas (53%) fue el tipo de complicación más común observada, particularmente entre los pacientes que asistieron al Centro de Salud Revolución. Conclusiones: En el Centro de Salud Revolución 2021 se ha encontrado una correlación predominante entre la RPM y los riesgos sociales, neonatales y obstétricos en las gestantes, tal como se determina en la tesisItem Factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Qquelcca Concha, Mary Luz; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual trabajo se elaboró con el objetivo: Determinar los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Material y métodos: de tipo no experimental transversal de nivel básico, descriptivo prospectivo usando la orientación cuantitativa. La población que fue estudiada en la presente investigación estuvo compuesta por 150 Mujeres gestantes, la muestra constituye de 108 gestantes que participaron del estudio. Se les aplico una ficha estructurada compuesta por 09 ítems. Resultados: Las dimensiones de mayor asociación a infección vaginal son: la relación sexual durante el embarazo dentro de ello el sí tener relaciones sexuales con el 90.7% (NS = 0.010), seguido uso de preservativo dentro de ello el nunca usarlo con un 60.2% (NS= 0.000), continuando con la higiene de genitales después del coito dentro de ello el nunca tener higiene después del coito con un 61.1% (NS= 0.000), en cuanto a los factores gineco – obstétricos asociados a infección vaginal son: el número de parejas sexuales dentro de ellos el tener 2 parejas sexuales con un 62.1% con un (NS =0.000. y finalmente el tipo de infección vaginal en gestantes que se presentó con mayor frecuencia fue la vaginosis bacteriana con un 54.6% del total de las encuestadas realizadas. en el Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021. Conclusiones: se identificó los factores personales asociados a infección vaginal en gestantes del Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2021.Item Factores asociados en la aceptación del Implante subdermico en puérperas del Hospital III Essalud Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aquino Mamani, Reyna Leticia; Cueva Esperanza, Rossel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio de investigación fue determinar los factores que se asocian en la aceptación del implante subdérmico en puérperas del Hospital III de Essalud Juliaca 2023. Material y métodos: El estudio desarrollo un diseño no experimental, de corte transversal, de alcance correlacional y prospectivo, siendo la muestra 67 puérperas. En el cual se utilizó como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento. Se empleó la prueba estadística chi cuadrado. Resultado: Se identificó que los factores personales como: Edad de 20 a 36 años con el 49.3% (ns: 0.034), residencia urbana con el 74.6% (ns: 0.000), ocupación empleada con el 62.7% (ns: 0.001). se asocian en la aceptación de la inserción subdérmica. Se describe que los factores obstétricos como: Paridad, multípara 74.6% (ns: 0.003), periodo intergenésico de 3 a 4 años con el 38.8% (ns: 0.000), vía terminación del embarazo anterior, vaginal con el 82.1% (ns: 0.001), se asocian en la aceptación de la inserción subdérmica. Se identificó que los factores preferenciales para el uso del método como: Cambio en el siglo menstrual polimenorrea con el 82.1% (ns: 0.039), libido normal con el 79.1% (ns: 0.031), efectos secundarios, ninguna con el 86.6% (ns: 0.000), duración del método, larga duración con el 86.6% (ns: 0.026), reversibilidad inmediata con el 95.5% (ns: 0.000), efectividad, si es efectiva con el 79.1% (ns: 0.000), Se asocian en la aceptación de la inserción subdérmica. Se reconoció que la aceptación de la inserción subdérmica fue positiva y la más frecuente con el 82.1% en las puérperas del Hospital III de Essalud Juliaca 2023Item Factores de riesgo asociados a parto pretérmino En gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Ramos, Erika; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023. Materiales y método: El diseño de este estudio es descriptivo y no experimental, con un enfoque cuantitativo y nivel correlacional-retrospectivo. Se examinaron 114 mujeres que experimentaron parto pretérmino utilizando la técnica de análisis documental, el cual se validó por medio del juicio de expertos. Resultados: Se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad del instrumento, el cual muestra un valor de 0.814, indicativo de una confiabilidad excelente. La investigación revela que ciertos factores están asociados con el parto pretérmino en mujeres: el líquido amniótico, la atención prenatal, los antecedentes de parto prematuro y la edad gestacional mostraron porcentajes de asociación del 32.5%, 32.5%, 28.1% y 25.4%, respectivamente. Estos factores fueron determinados con valores de p calculado de 0.0043, 0.037, 0.025 y 0.002, respectivamente, todos inferiores al valor de p tabular de 0.05. Además, se observó que el tipo de parto prematuro debido a la rotura prematura de membranas es el más común, con un porcentaje del 40.4%. Conclusión: e puede concluir que los factores de riesgo patológicos y obstétricos están asociados con el parto pretérmino, como lo evidencian los valores de p inferiores al nivel de significancia (0.043, 0.021 < 0.05)Item Factores personales y gineco obstétricos relacionados al aborto en mujeres Atendidas en el Centro de Salud de Putina 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortiz Vargas, Gaby Mayumi; Fernandez Tapia Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores personales y gineco obstétricos relacionados al aborto en mujeres asistidas en el Centro de Salud de Putina 2021. Metodología: Se ejecutó un estudio no experimental, correlacional, transversal, prospectivo y cuantitativo. Materiales y métodos: Estuvo representada por todas las parturientas Hospitalizadas en el Centro de Salud de Putina con diagnóstico de aborto. Cifra conformada por 98 mujeres atendidas y la muestra conformada por 78 casos. Resultados: Se puede identificar que existe relación significativa entre los factores personales como son: edad de 19 a 35 años con 44,9% (NS = 0.002); nivel de instrucción secundario con 47,5% (NS = 0.022), ocupación comerciante con 52,6% (NS = 0.000); estado civil conviviente con 41,1% (NS = 0.002), una sola pareja con 66,8% (NS = 0.021); el motivo del aborto fue la presión familiar con 28,2% (NS = 0.000). Estadísticamente se determinó que existe relación significativa entre los factores obstétricos como son: inicio de relaciones sexuales de 15 a 19 años con 52,5% (NS = 0.014), primiparidad con 56.5% (NS = 0.006). Se conoce que tipo de aborto más frecuente es en curso con 41,1% en las mujeres atendidas. Conclusiones: Se determino que existe relación significativa entre los factores personales y gineco obstétricos con el aborto en mujeres atendidas en el Centro de Salud de Putina 2021.Item Factores clínicos relacionados a retención placentaria en puerperas del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Masco Chambi, Yeni Beatriz; Quispe Quispe, Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores Clínicos relacionados a retención placentaria en puérperas del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022 Material y métodos: De tipo no experimental transversal de nivel básico, descriptivo prospectivo. Población conformado de 103 mujeres, con una muestra de 81 puérperas Resultado: Al observar qué rasgos maternos estaban estrechamente relacionados con la conservación de la placenta, la edad entre 20 y 35 años fue la que más destacó, representando el 56,8% de los casos reportados, la obesidad con el 54.4% y un (NS = 0.000), el antecedente de aborto con el 56.8% y (NS = 0.000), EHE como preeclampsia con el 66.7% (NS= 0.002) y por último la cesárea anterior con el 51.9% y (NS= 0.000) En cuanto a los factores fetales que se relacionaron de modo significativa a la retención placentaria, fue la RPM temprana en un 65.4% (NS= 0.000) y el periodo intergenésico corto en un 63% con (NS= 0.000) y finalmente el tipo de retención placentaria fue la retención total de la placenta en un 60.5% del total de estudio Conclusiones: Los factores clínicos relacionados significativamente a la retención placentaria son los factores maternos y fetales en puérperas atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022.Item Factores que influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en mujeres del Hospital I ESSALUD Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Chino, Leidy Jeanet; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación sobre métodos anticonceptivos que utilizan las mujeres en el Hospital I Es salud Puno 2021 ha tenido su origen para encarar posibles soluciones de los problemas que sufren las mujeres en la concepción del bebé a venir. Estos casos tienen su origen por falta de tratamiento adecuado con estrategias apropiadas para la conservación de la salud materna. En cuanto a la metodología está adscrito al diseño no experimental, enfoque cuantitativo, prospectivo, tipo causal. Además, para recopilar los datos hemos utilizado la encuesta y el cuestionario. La población total 125 mujeres. Inicialmente, prevemos resultados de las condicionantes sociodemográficos: Edad de 20 a 34 años con 64%, estado civil conviviente NS 0.000, procedencia urbana 80% NS 0.000, ingreso económico menor de 930 soles 64% INS 0.000. Mencionamos también el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos influye considerablemente en nuestra investigación. Referente a los factores obstétricos, nulípara con 52% NS 0.000, período ínter genésico de 2 a 4 años, con 56% NS 0.000, uso de método anticonceptivo 63.2% NS 0032. El nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos encontramos regular 68%, bueno 24% y malo 8% Llegamos a la conclusión mencionando que los factores sociodemográficos y obstétricos son determinantes en el uso correcto de métodos anticonceptivos.Item Influencia de las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Yapana, Luordes; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo; Determinar las principales complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, periodo 2023.; Material y método es una investigación cuantitativa, no experimental, de tipo causal de corte transversal, con una muestra de 71 gestantes; resultados Se encontró que las características sociodemográficas significativamente influenciados con la infección del tracto urinario, donde el 50.7% son de 26 a 30 años con (P= 0.030), el 46.5% tienen nivel secundario (P=002), en la ocupación el 46.5% son comerciantes (p=0.008). Mientras que en las complicaciones maternas que influyen en la infección urinaria, vienen siendo la ruptura prematura de membranas donde el 54.9% presento ruptura de 34 a 36 semana siendo ruptura prematura con (P=0.000), el 69% presento preeclampsia con (P= 0.020), el 50.7% presento amenaza de parto pretérmino (P= 0.000). En cuanto a las complicaciones perinatales que más influyen en la infección del tracto urinario fueron: el peso del recién nacido fue bajo con el 50.7% y (P= 0.000). La infección del tracto urinario que más frecuente que se presentó fue la bacteriuria asintomática en un 56.3% en las gestantes Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023 conclusiones Se determinaron que existe una influencia significativa entre las complicaciones materno perinatales y las infecciones del tracto urinario en el Centro de Salud Cono Sur de Juliaca, 2023Item Características de riesgos relacionados a la atención prenatal en gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Sotomayor, Magaly Danysabel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del este estudio es determinar las características de riesgos asociados al cuidado prenatal a féminas embarazadas atendidas en el Centro de Salud Valecito Puno en el año 2024. Metodología: Diseño no experimental, tipo de estudio, nivel básico de correlación, orientación cuantitativa. Se utilizó el método de encuesta y el instrumento sirvió como cuestionario. Resultado:Se encontró que existió asociación entre característica sociodemográfica como de 20 a 35 años y el género masculino tuvo como resultado el 53.8% N.S = 0.036, procedencia urbana con el 49% N.S= 0.012, ingreso económico menor a 1030 soles con el 76% N.S =0.003, en cuidado prenatal a mujeres embarazadas. Demostró que hay relación relevante a riesgos de nutricionales el tipo de alimentación no balanceado con el 71.2% N.S =0. 011, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 49%, IMC normal con el 59.6% N.S 0.002, en la atención prenatal en etapa de gestacion. Concluye una relación relevante de riesgos en Obstetricia como: Primíparas con el 61.5% N.S 0.047, edad gestacional de 38 a 41 semanas con el 62.5% N.S =0.002, periodo intergenésico corto con el 55.8% N.S = 0.002 de atenciones prenatales con gestante. Se determinó que tipo de cuidado prenatal más habitual es el de atención prenatal no controlada al 71.2% en gestantes. Conclusión. Se estableció que hay una relación relevante de características de riesgo, sociodemográfico, nutricional, y obstétrico en cuidados prenatales durante la gestación de gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito 2024.Item Factores interpersonales asociados con el embarazo en adolescentes en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Pari, Estephany; Fernández Tapia, Sonia Benita; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl embarazo durante la adolescencia es una de las situaciones complicadas en la salud de la persona, por lo que se considera un problema de salud pública que se debe abordar con énfasis. OBJETIVO: Determinar los factores interpersonales asociados con el embarazo en adolescentes en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023. METODOLOGÍA: Se dirigió un estudio no exploratorio, transversal, esclarecedor, planificado, de configuración no experimental, con una metodología cuantitativa. El ejemplo estaba compuesto por 73 jóvenes embarazadas. El método fue un estudio y el instrumento una encuesta. Se utilizó la medida chi2. RESULTADOS: Los factores interpersonales asociados al embarazo adolescente son: edad (p=0.001), 85% de 17 – 19 años; estado civil (p=0.001), 82% convivientes; ocupación (p=0.005), 59% amas de casa; hábitos (p=0.041), 99% ningún habito; edad que inicio actividad sexual (p=0.001), 62% inicio a los 17 – 19 años; conocimiento sobre educación sexual (p=0.001), 59% presento conocimiento medio; lugar donde recibió información (p=0.005), 79% del MINSA; tipo de familia (p=0.084), 78% tenía familia monoparental; grado de instrucción (p=0.190), 82% presento secundaria; comunicación con los padres (p=0.001), 71% tenía comunicación regular; tipos de violencia (p=0.002), 47% presento violencia sexual y el 85% de las adolescentes se encontró en adolescencia tardía. CONCLUSIÓN: Las variables relacionales están relacionadas con el embarazo juvenil, a diferencia de los factores familiares, por ejemplo, el tipo de familia y el grado de formación de los tutores, que no se consideraron relacionados con el embarazo de jóvenes adultas.Item Características sociales y reproductivas asociadas al embarazo en gestantes adolescentes del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Holguin Mamani, Yanina Berenis; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación realizada hemos enfocado visualizar cómo los efectos sociales y reproductivas influyen en el periodo del embarazo en gestantes adolescentes que tiene atención en el Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024. La metodología utilizada es diseño no experimental, estudio correlacional. Como técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario, muestra 130 gestantes. Los preresultados de gestantes adolescentes muestran las siguientes características sociales, los pacientes tienen nivel de educación secundaria 61.0%, dependencia económica de los padres 73.4%, tipo de familia extensa 64.1%, relación familiar regular 45.3%. También existe características reproductivas: Menarquia mayor 15 años 71.9%, inicio de relaciones sexuales mayor de 16 años 60.9%, conocimiento de los métodos anticonceptivos 71.9%; embarazo no planificado 82.8%, embarazo en gestantes. El inicio tardío 84.4 % que ha sido el periodo más generalizado. Conclusión: se determinó que las características sociales asociadas en gestantes adolescentes del hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo.Item Factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Acero Choque, Lisseth Flor De Maria; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024. Material y métodos: Estudio de diseño no experimental estudio tipo básico, nivel relacional de corte transversal, técnica la encuestas instrumento cuestionario. La Chi cuadrada se usó para la estadística Resultado: Existe asociación significativa de los factores de riesgos materno: edad de 20 a 32 años con el 53.7% n.s 0.013, ingreso económico menor de 1030 soles con el 64.8%ns0.023, enfermedades preexistente anemia con el 41.7% ns0.040, estilos de vida no saludables con el 64% n.s 0.017, antecedentes de parto prematuro no con el 63% n.s 0.037 al parto prematuro en gestantes. Existe asociación significativa de los factores de riesgo obstétrico como: atención prenatal menor de 6 atenciones con el 70.4%, n,s 0.032,paridad multípara con el 71.3%n.s 0.049, trimestre del embarazo III con el 66.7%n.s 0.034, ruptura prematura de membranas menor de 6 horas n.s 0.005 al parto prematuro en gestantes. Se encontró que el parto prematuro más frecuente es el prematuro leve con el 63% en gestantes. Conclusión: Se determinó que existe significativamente asociación de factores de riesgos materno y obstétrico a los partos prematuros.Item Factores que se asocian al abandono de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Charalla Choque, Glenys Susan; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon el objetivo: “Determinar los factores que se asocian al abandono de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, Puno, 2023”., para ello presentó como material y métodos: un estudio cuantitativo retrospectivo con un nivel correlacional, con razonamiento deductivo y diseño no experimental, con 150 gestantes del Centro de Salud José Antonio Encinas, con técnica de encuesta y instrumento cuestionario de elaboración. Resultados os resultados obtenidos indican que el 91% de los factores personales están significativamente asociados con el abandono de la atención prenatal, mostrando una correlación altamente significativa (P=0,000). En cuanto a los factores sociales, el 88% también se asocian significativamente con el abandono prenatal, con una correlación positiva moderadamente fuerte (P=0,000). Por otro lado, los factores institucionales revelaron que el 51% están asociados al abandono prenatal, mientras que el 49% no lo están, mostrando una correlación moderadamente fuerte y significativa (P=0,000). En términos generales, la prueba de hipótesis mostró una correlación de Pearson de 0,542 con un nivel de significancia (p-valor) de 0,000, que es inferior a 0,05. conclusión es que factores personales, sociales e institucionales están significativamente asociados con el abandono de la atención prenatal.Item Determinantes relacionadas al manejo del aborto en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo Sandia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arestegui Mamani, Lisseth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Establecer las determinantes vinculadas al manejo del aborto en pacientes que se atendieron en el Centro Hospitalario de Apoyo Sandia 2023. Material y métodos. Se revisó 284 Historias clínicas, de abortos incompletos atendidos en el Centro Hospitalario de Sandia, el estudio es retrospectivo los datos corresponden a los años 2019 hasta el 2023, la exploración se ejecutó a través de una examinación documental y de nivel relacional. La información se recolectó en una ficha de recolección de datos y se procesará con el SPSS V24.Resultados. Las determinantes sociodemográficas como: estado civil conviviente en el 63.4% (p=0.01), edad entre 20 a 35 años en el 64.4% (p=0.01), y ocupación ama de casa en el 60.6% (p=0.02) si están relacionadas con el manejo del aborto. Las determinantes obstétricas como: el número de embarazos multigesta en el 44%, el aborto tardío en el 76.8% (p=0-001), sin antecedente de aborto en el 72.9% (p=0.01), la ausencia de control prenatal en el 40.8% (p=0.01), la anemia en el 23.9% (p=0.05), el shock hipovolémico en el 28.9% (p=0.01), y la causa del aborto espontáneo en el 67.9% (p=0.001), si están relacionadas al manejo del aborto. El manejo del aborto más usual en pacientes que se atendieron en el Centro Hospitalario de Apoyo Sandia 2023, es el legrado uterino en el 85.6% de casos y por AMEU en el 14.4%. Conclusión. En esta investigación se logró establecer las determinantes sociodemográficas y obstétricas relacionadas estadísticamente al manejo del aborto con legrado uterino, con lo que se demostró la teoría planteada.Item Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Centon, Miguel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual estudio sobre “Calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024”, tuvo como objetivo principal de determinar la relación entre calidad de atención y satisfacción en el puerperio de usuarias del servicio de obstetricia del Hospital de Apoyo II - 1 Ilave, 2024. Materiales y métodos: El estudio es relacional, no experimental, transversal; la tendencia fue de 210 usuarias en puerperio del servicio de obstetricia; la muestra de 137 usuarias fue seleccionada mediante muestreo probabilístico; el método fue la encuesta y se utilizaron dos cuestionarios. Los resultados de la prueba estadística aplicada encontraron que la calidad de la satisfacción de la atención de las puerperias fue de p = 0,000 (p < 0,05). Además, se obtuvo que las dimensiones de calidad de atención sobre la satisfacción fueron: respuesta rápida (p = 0,001), empatía (p = 0,004), seguridad (p = 0,001), confianza (p = 0,002) y aspectos tangibles (p = 0,043). Además, en cuanto a la percepción de la atención, los datos descriptivos indicaron que el 81% de las puérperas consideraron que la atención fue regular, y que el 56% de las mujeres se mostraron satisfechas con el grado de satisfacción. En conclusión, existe relación entre calidad de atención y satisfacción.Item Resultados adversos relacionados a parto pretérmino en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yerba Rojas, Celia Beatriz; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar los resultados adversos relacionados a parto pretérmino en pacientes atendidos en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca,2023. Material y métodos. De tipo no experimental, transversal y de nivel relacional, 127 historias clínicas de partos de pretérmino atendidos en el mencionado hospital fueron examinados, para lo que se aplicó una ficha de recolección de datos, y la información se procesó mediante SPSS v24 y se contrasto la hipótesis con la prueba de chi cuadrado. Resultados. Los resultados maternos adversos como: cesáreas en el 50.4% (p=0.02), anemia puerperal 42.5% (p=0.02) si están relacionados significativamente a parto pretérmino, no se encontró relación con episiotomías en el 38.6% (p>0.05) .Los resultados neonatales adversos como: madurez pulmonar inducida en el 42.5% (p=0.05), bajos puntajes de Apgar en el 21.3% (p=0.001), bajo peso de nacimiento en el 47.3% (p=0.001), sepsis neonatal en el 38.6% (p=0.001), más de 5 días de estancia hospitalaria en el 11.8% (p=0.001) y alimentación lactancia materna exclusiva en el 90.6% (p=0.001) si están relacionados significativamente a parto pretérmino. El tipo de parto pretérmino, en el 86.6% de casos fue tardío, el 11.8% moderado, el 0.8% muy prematuro y el 0.8% extremo. El tipo de parto pretérmino más frecuente es pretérmino tardío. Conclusión. Los resultados adversos maternos y neonatales están relacionados significativamente con el parto pretérmino.Item Características socio culturales que influyen en la lactancia materna en puérperas del Centro de Salud Santa Lucia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Taype Cabana, Deysi Erika; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de nuestra investigación es: Determinar las características socioculturales en lactancia materna puérperas Centro de Salud Santa Lucía 2023. Metodología: prospectivo, transversal, para recoger datos utilizamos la encuesta e instrumento para recoger datos, muestra 110 puérperas. Se utilizó la estadística chi cuadrado. Resultados: muestra características sociodemográficas favorables en la lactancia materna como: de 20 a 37 años con 44.5% NS=0.021, ubicación de vivienda urbano 58.2% = 0.034, ocupación ama de casa 42.7% NS=0.035, ingresos económicos bajos 70% =0.009. Existe influencia significativa de las características culturales en la lactancia: influencia de los familiares sobre la lactancia materna con el 70% NS=0.0031 percepción de no tener leches positivas con el 72.7% NS=0.023, autoeficacia materna regular con el 50.9% NS=0.009, dificultad para amamantar por pezón malformado con el 40.9% NS=0.026. Existe influencia significativa de consejerías en el embarazo 52.7% =0.028, capacitación amamantar 64.5% NS=0.005, alimentación inadecuada 55.5% NS=0.039, atención en el segundo control 52.7% NS=0.000. Inicio de lactancia materna más frecuente tardío 63.6%. Conclusión. existe influencias significativas sociodemográficas, culturales y educativas en lactancia Centro de Salud Santa Lucía.Item Determinantes asociados al nivel de conocimiento sobre los signos de alarma del embarazo en las gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Luque, Nayeli Shomira; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio ha tenido objetivo identificar signos de alarma del embarazo en gestantes, Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023. Metodología: diseño no experimental, tipo relacional, corte transversal. Muestra 126 madres gestantes, se ha utilizado encuesta y cuestionario para recopilar datos. Resultados sociales, edad de 20 a 36 años 57.9% NS 0.012, ubicación de vivienda urbana 57.1% NS 0.033 NS 0.033, ocupación ama de casa 64.3% NS 0.031, estudio secundario 57.1% NS 0.000, nivel socioeconómico bajo .79.4% NS 0.000. Los determinantes obstétricos de conocimiento de signos de alarma del embarazo son varios, como multíparas 60.3% NS 0.032, ínter genésico 52.4% NS0.006, atención prenatal 65.1% NS0.001. El aspecto cognitivo de los signos que alerta el embarazo hace referencia nivel medio 60.3%. En el estudio desarrollado identificamos factores determinantes de carácter social y obstétrica del nivel de conocimiento de los signos que determina del embarazo, Hospital Puno 2023.Item Características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Urviola, Victor Vicente; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo Determinar las características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del hospital regional Manuel Núñez Butron 2024. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, estudio de tipo básico de nivel correlacional, de corte transversal. Técnica la encuesta, instrumentos cuestionario. Muestra 140 puérperas. Resultados. Se demostró existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico como: Edad de 20 a 35 años de edad con el 50% con un (n.s =0.001,) nivel de estudios secundario con el 50% (n.s =0.000), ingreso económico menor de 1030 soles con el 72.1 (n,s =0.0000), antecedentes de enfermedades preexistentes anemia con el 47.1% (n.s =0.029), a las hemorragias posparto en puérperas. Se señalo que existe relación significativa de las características de riesgo obstétrico como: multípara con el 66.4% (n,s 0.027,) periodo intergenésico menor de 1 año con el 35.7%(n.s 0.023 ) trabajo de parto prolongado si presento con el 65.7% (n.s 0.024), altura uterina mayor de 35 cm feto macrosómico con el 45.7%( n.s 0.038) a la hemorragia posparto en puérperas. Se encontró que el tipo de hemorragia posparto más frecuente es la hemorragia de inicio precoz con el 71.4% en puérperas. Conclusiones se determinó que existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico, y obstétrico a las hemorragias del posparto en puérperas del Hospital regional Manuel Núñez Butron Puno 2024.Item Factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud Clinica Universitaria Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arocutipa Arias, Milwar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud clínica universitaria puno 2021. Materiales y métodos: Estudio de diseño no experimental, transversal, correlacional, cuantitativo y prospectivo población estuvo 214 gestantes muestra estuvo conformada 85 gestantes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, estructurado por 11 preguntas. Se utilizó el estadístico de chi 2. Resultados. En la actual investigación se determinó que los factores asociados sociodemográficos. como: Edad de 20 a 35 años 70.6% (ns: 0.045) grado de instrucción superior 54.1 % (ns: 0.004) nivel socioeconómico mayor a 950 soles 45.9% (X2 cal = 9.40 < X2 cal. = 24.998), zona de residencia urbana 45.9% (ns: 0.013) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se reconoce que los factores .. obstétricos como: edad gestacional tercer trimestre 51.8% (ns: 0.000), paridad multigesta 68.2% (ns: 0.041), atención prenatal menor de 6 atenciones 61.2% (ns: 0.042), periodo intergenésico menor a 2 años 60% (ns: 0.003,) embarazo planificado si 54.1% (ns: 0.002), estado nutricional de 18.5 a 25 cm de índice de masa corporal 47.1% (ns: 0.033) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se identificó la forma clínica más frecuente es la anemia leve con 65.9%, moderada 29.4%, severa 4.7%que Conclusiones: se determinó que los factores sociodemográficos, obstétricos se asocian a la anemia durante el embarazo en las embarazadas de Hospital I Essalud Clínica niversitaria puno 2021
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »