E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Browsing E.P. Arquitectura y Urbanismo by Author "Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Centro de bienestar y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para animales domésticos en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chara Ccacya, Yessica Elizabeth; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis titulada “centro de bienestar, capacitación y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para el central sanitario y reducción de abandono de animales domésticos en la ciudad de Juliaca – 2023”, surge a raíz de las carencias de este tipo de equipamiento, la cual no hay esta infraestructura como es una recreación canina y un hospital de animales menos apropiado a las necesidades de las mascotas y dueños. “El mejor médico del mundo es el veterinario: él no puede preguntarles a sus pacientes que les pasa. Simplemente, lo tiene que saber” (Will Rogers). Para este proyecto se investiga y se diseña teniendo en cuenta la interacción que deben tener las personas y la arquitectura. Siendo conscientes de sus necesidades en los entornos y actividades en los que se desenvuelven. En el desarrollo del proyecto se utilizan normas, directrices y referencias de programas de esparcimiento canino y clínicas de pequeños animales, junto con técnicas de trabajo de campo y material recopilado de otras iniciativas comparables en países industrializados. con el fin de abordar el problema de la escasez de lugares adecuados y que garanticen la salud de las mascotas.Item Centro de investigación y desarrollo alimentario con espacios abiertos en el Distrito de Paucarcolla – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Duran, Milcar; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN Este proyecto de tesis se presenta a nivel de arquitecto y aborda la necesidad de los pueblos andinos de aprender métodos agrícolas innovadores, para satisfacer las necesidades de los pueblos andinos de aprender métodos innovadores de cultivo y proponer y desarrollar soluciones a los crecientes problemas causados por bajas temperaturas, promoviendo un alcance incrementado de Granos de diferentes tipos del Perú. Para solucionar este problema se propone introducir en el cultivo de granos andinos en el distrito de Paucarcolla en la región de Puno, cercano a ciudades agrícolas con alto potencial de producción. El estudio se centra en la justificación de la ubicación y tipología de edificación, el análisis de los cambios climáticos y ecológicos del terreno, así como algunos proyectos de referencia para especificaciones y orientación sobre normas de diseño. También se valoró la importancia del paisaje agrícola, centrándose en la arquitectura bioclimática, buscando un equilibrio entre la naturaleza y arquitectura desarrollándose un equipamiento que brinde confort a los usuarios, sino que también impulse exponencialmente el crecimiento de la producción de granos. mejorando así las economías locales y nacionales. Por ende, se propone una propuesta para encontrar un espacio abierto en Paucarcolla, la propuesta trata de hacer las necesidades de los procesos industriales de una manera amigable. Por lo tanto, hemos completado que la propuesta también está en línea con el desarrollo de actividades sostenibles. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ALIMENTARIO CON ESPACIOS ABIERTOS EN EL DISTRITO DE PAUCARCOLLA – 2023.Item Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Farfan¸ Freddy Andree; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto titulado “Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la ciudad de Juliaca – 2023”. Es mejorar significativamente la calidad de los ambientes internos y que la propuesta pueda convertirse en un piloto de una nueva modalidad de arquitectura educativa para la primera infancia y el nivel primario, fomentando un desarrollo más confortable para los estudiantes. El objetivo principal de alcanzar es diseñar un centro de educación inicial y primaria con una arquitectura introspectiva para Juliaca. Con la hipótesis de que el diseño de la arquitectura introspectiva utilizará un proyecto innovador y transformador, creando una buena comodidad para los alumnos del nivel inicial y primario de Juliaca. A continuación, la investigación será de naturaleza básica o fundamental, con un diseño explicativo no experimental, ya que el análisis que se llevará a cabo exponenciará la teoría introspectiva en la arquitectura. En resumen, esta propuesta alcanzará un enorme éxito en la transformación de espacios internos de los dos niveles educativos, realzando el mundo interno y su vínculo con las actividades educativas de cada fase escolar con elementos enriquecedores de cada espacio en la arquitectura introspectiva.Item Criterios de sostenibilidad urbana para los edificios híbridos en el Centro Comercial 2 de la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Franklin Rufo; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto aborda la idea de construir un edificio híbrido en el centro comercial 2 de la ciudad de Juliaca en 2023, aplicando criterios de sostenibilidad urbana, respondiendo a problemas como el transporte y presión turística. Se destaca que las áreas urbanas en el Perú han experimentado un aumento significativo en la población metropolitana, con Lima y Callao siendo centros financieros y sociales prominentes. Se discute la importancia de la urbanidad, definida como la conciliación del clima y la calle, y se menciona que la falta de espacios públicos y zonas verdes afecta la calidad de vida de los habitantes. Así mismo la necesidad de zonas verdes en ciudades, según las recomendaciones de la OMS y la ONU. Se señala que, en Juliaca, la aglomeración y falta de espacios públicos generan problemas como el tráfico vehicular y la falta de áreas de recreación. El enfoque se centra en el Centro Comercial 2 de Juliaca, señalando la creciente población y la falta de espacios públicos adecuados. Se plantea la pregunta de cómo aplicar criterios de sostenibilidad urbana en la construcción de edificios híbridos. Se justifica teórica y prácticamente la construcción de edificios híbridos en áreas centrales, destacando su potencial para mejorar la centralidad, la conectividad y el medio ambiente. Se aborda la propuesta de un edificio híbrido en el Centro Comercial 2, cumpliendo criterios económicos, sociales y ambientales. Los objetivos incluyen identificar cómo los aspectos sociales, económicos y ecológicos afectan las actividades y espacios de un edificio híbrido. También se busca describir los sistemas arquitectónicos y realizar un análisis urbano arquitectónico mediante consultas a especialistas.Item Desarrollo de un centro cultural para promover la identidad cultural en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Benavente, Sarai Yanela; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se enfoca en abordar la problemática de la pérdida de identidad cultural en Juliaca. Esto se evidencia en la ejecución mal estructurada en áreas que carecen de los recursos necesarios para su adecuado desarrollo. Considerando la circunstancia, la pregunta general que se fórmula es: “¿Cómo un centro cultural de identidad cultural fortalece y genera aprendizaje e identidad comunitaria en Juliaca?” El propósito es generar un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la identidad cultural. Esta ubicación no sólo beneficiará a miles de personas al ofrecer espacios diseñados para uso comunitario general, sino que también fomentará la conexión con las raíces culturales locales. Dado que Juliaca carece de infraestructura cultural y áreas de encuentro, sería preferible desarrollar y presentar propuestas arquitectónicas destinadas a la cultura. La propuesta consiste en crear un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, Tiene como finalidad fomentar el crecimiento de una identidad cultural sólida. Este espacio no sólo beneficiará a miles de personas al brindarles instalaciones para uso comunitario, sino que también fortalecerá el vínculo con las tradiciones culturales locales. Por ende, se llevó a cabo una investigación sobre los aspectos físicos y cuantitativos. Se ha encontrado que los espacios de los centros culturales deben ser fácilmente accesibles para todos y estar completamente integrados en el tejido urbano, asegurando así que la comunidad los utilice de manera efectiva. Además, debe ser adaptable y eficaz, y los entornos deben reflejar las tradiciones culturales de la comunidad.Item Diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el Barrio Cerro Colorado del Distrito de Juliaca – año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mamani, Staley Maricielo; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titula: diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el barrio cerro colorado del Distrito de Juliaca – año 2022 de la Ciudad de Juliaca; tiene por objetivo Mejorar las condiciones comerciales para las personas con un comercio ordenado y de calidad mediante una propuesta arquitectónica con elementos propios de la zona, además también de contar son un esquema de manejo de orden y calidad. La investigación de esta tesis se ve proyectada para la población actual del mercado cerro colorado y futura del distrito de Juliaca. ya que los consumidores frecuentes del mercado comercial exponen una instalación desbordada por el comercio informal, el hacinamiento y antigüedad, se muestra la necesidad real e importante de tales proyectos de construcción en la ciudad para determinar los parámetros de diseño apropiados y así obtener un componente de construcción institucional y funcional. La propuesta de desarrollo tiene en cuenta los comerciantes internos, así como la introducción de todos los comerciantes con stands externos. Consideraciones para el desarrollo del nuevo mercado de Cerro colorado: un espacio que atienda a los usuarios del mercado, opere por convenio y se adapte a las nuevas dimensiones antropométricas de la región.Item Diseño de una planta de reciclaje y tratamiento de plásticos de polietileno tereftalato y de polietileno de alta densidad en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Anahua, Jorge Jesus; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este esfuerzo de estudio es sugerir una idea arquitectónica para una "Planta de Tratamiento y Reciclaje de Plásticos de Polietileno Tereftalato y Polietileno de Alta Densidad en la ciudad de Juliaca." Este proyecto es una reacción al problema del mal manejo general de la basura sólida urbana en la ciudad de Juliaca. El objetivo del plan es crear un marco que facilite la gestión de la basura plástica en su totalidad. Esto incluye la recogida, el tratamiento, el procesamiento, la investigación, la formación, la evaluación medioambiental y la eliminación de los residuos plásticos que entran en la categoría de basura urbana. Contribuir al tratamiento integral de la basura urbana en la provincia de San Román es el objetivo último de este proyecto. Para convertir los residuos plásticos de PET y HDPE, que son los tipos más comunes de residuos plásticos sólidos, en pellets, también conocidos como gránulos de plástico tratado, se aplicarán métodos industriales para reciclar estos tipos de basura plástica. Se transformarán en materias primas aptas para su uso inmediato en la producción, y después se ofrecerán a escala local, nacional e internacional. Dado que se trata de confrontar la teoría con la realidad, se aplica la metodología de investigación, y el diseño de investigación que se va a utilizar va a ser una técnica descriptiva transversal que no implica ningún experimento.Item Espacio turistico recreativo del parque arqueologico, para su desarrollo economico, urbano y cultural del Distrito de Pucara. 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccama Madariaga, Roberto Carlos; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de Pucara y su entorno regional atraviesan un periodo de crecimiento y desarrollo poblacional sin precedentes donde las actividades de turismo e intercambio cultural se acentúan día a día, demandando mayor y mejor infraestructura física para hacer posible el desarrollo de sus habitantes. En otro aspecto, el patrimonio arqueológico con el que cuenta el distrito de Pucara es un atractivo turístico, se requieres de permanentes intervenciones de preservación, mantenimiento y rehabilitación que contribuyan reactivar sus actividades turísticas, económicas-productivas de la localidad. De acuerdo al análisis se debe presentar diferencias sustanciales, para lo cual la propuesta arquitectónica debe ser enfocada desde la realidad, identidad; como un poblador más, de tal forma se busque el desarrollo económico y turístico del distrito de Pucara. Pucara es una de las localidades más significativas de la zona de Puno, ya que recibe regularmente visitantes nacionales e internacionales de todas las edades. Asimismo, se ha convertido en un monumento cultural muy significativo, ya que alberga una serie de eventos culturales cada año, como exposiciones de artesanía, cerámica y museos, entre otros. Además de todo esto, es crucial señalar que ha anticipado una intervención emergente debido a su estado de deterioro y falta de tratamiento funcional. Por tal razón es necesario plantear un “ESPACIO TURISTICO RECREATIVO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO, PARA SU DESARROLLO ECONOMICO, URBANO Y CULTURAL DEL DISTRITO DE PUCARA. 2020” para su mayor atracción del distrito.Item Espacios funcionales y formales para mejorar la calidad de vida de los usuarios y asociados - Mercado de Abastos Los Ángeles de la Urbanización Los Ángeles - Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Humpiri, Jorge Luis; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente trabajo de investigación presenta la propuesta arquitectónica Espacios Funcionales Y Formales Para Mejorar La Calidad De Vida De Los Usuarios Y Asociados - Mercado De Abastos Los Ángeles De La Urbanización. Los Ángeles - Juliaca 2022. Esta tesis pretende solucionar la problemática que existe actualmente en el mercado, el cual se pretende con este estudio la planificación y diseño de un espacio que integre todas las actividades comerciales en donde se pueda desarrollar formalmente el comercio, que cuente con todos los requerimientos para su óptimo desempeño. Es por ello que el propósito de la presente tesis es proyectar un nuevo mercado de abasto para beneficiar a los usuarios y asociados; logrando una proyección económica que genere mayor número de empleos, ya que al abastecer a varias zonas del distrito de Juliaca por el aumento de radio de acción, generará mayores ingresos y capital para invertir La investigación es de diseño no experimental, explicativa, descriptiva donde se probaron diversos aspectos de la infraestructura de desarrollo para mejorar las condiciones de almacenamiento y distribución de productos de diferentes zonas comerciales. La presente tesis, surge de la necesidad de los pobladores de contar con un Centro Comercial en la ciudad de Juliaca. La importancia de este proyecto es la alternativa de solución al problema comercial existente en la ciudad, que cuente con infraestructura adecuada, brindando funciones y servicios, con un ambiente confortable y agradable, adecuado a las necesidades de la población. En su desarrollo se utilizarán normas, códigos (nacionales e internacionales) y referencias de proyectos similares. Este proyecto es la creación de uno de los centros comerciales más singulares, brindando soluciones integrales a los problemas que enfrentamos hoy para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, en el Habrá intercambios comerciales y sociales entre los residentes para satisfacer sus necesidades y promover el crecimiento económico y la movilidad.Item Infraestructura primaria, integrada con tecnologías de aislamiento térmico y acústico, en la Urbanización la Capilla, Juliaca, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Vargas Molina, Jonathan Marvin; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se realiza y lleva como título INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA, INTEGRADA CON TECNOLOGÍAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, EN LA URBANIZACIÓN LA CAPILLA, JULIACA, 2020; se desarrollara en la Urbanización Municipal la Capilla, en la Zona Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca. Al ser un proyecto de necesidad educacional, se realizará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educacionales y normativas del tema, de esta manera justificar el problema que responde a un previo análisis del área de intervención que contempla una infraestructura que carece de cerramientos verticales adecuados para un mejor aislamiento térmico y acondicionamiento acústico en las aulas, es por tal motivo que el objetivo es desarrollar un proyecto con aplicación de tecnologías de aislamiento térmico y acústico que estén integrados a los cerramientos verticales al interior de las aulas pedagógicas. Por lo tanto, se analizará y aplicará los criterios de diseño de emplazamiento de los ambientes, que servirá de aporte en la inserción de paneles modulares entre: las tecnologías de aislamiento térmico/acústica en los cerramientos verticales de la infraestructura educativa primaria, con el propósito de generar confort de los usuarios al interior de los ambientes.Item Mercado minorista con conexión sectorial, solución parcial al comercio ambulatorio, de la Urbanización Santa Adriana - Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carrizales Fernandez, Senaida; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTodo el mundo sabe que un mercado minorista es un lugar donde la gente compra y vende muchos artículos diferentes. El diseño del mercado debe permitir ver fácilmente lo que está sucediendo. Actualmente, la mayoría de las urbanizaciones fuera del centro de Juliaca están siendo descuidados y se están deteniendo el desarrollo, lo que obstaculiza el flujo económico, social, cultural y ecológico del área, fomentando su dependencia del centro de la ciudad. En una ciudad con mucho movimiento, llena de comercio y negocios, debemos recordar que los vendedores ambulantes a menudo enfrentan un trato injusto. Tanto el gobierno como los ciudadanos tienden a dejarlos de lado, lo que les impide hacer crecer sus pequeños negocios. Otro problema significativo es la falta de espacios verdes públicos, que afecta no solo al centro de la ciudad, sino aún más intensamente a las áreas periféricas. Con la propuesta de implementar un mercado zonal en el sector de Santa Catalina, buscamos abordar todos estos problemas. Nuestra solución no solo beneficia a los comerciantes, sino también a los usuarios. Hemos elaborado un plan teniendo en cuenta determinados problemas. Este plan está pensado para zonas en las que la gente pueda comprar cosas y para lugares en los que puedan reunirse y divertirse. Al abordar estos problemas, ayudamos a crear mejores lugares. Esto ayuda a todos, ya que mejora las zonas y favorece la creación de más empresas.Item Nuevo Mercado Santa Bárbara en la Ciudad de Juliaca – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccari Cutipa, Ruben Elmer; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada: Nuevo Mercado Santa Bárbara de la Ciudad de Juliaca; tiene por objetivo Mejorar las condiciones comerciales para las personas con un comercio ordenado y de calidad mediante una propuesta arquitectónica con elementos propios de la zona además también de contar con un espacio público como revitalizador para la ciudad de Juliaca. La investigación de esta tesis se ve proyectada para la población actual y futura del distrito de Juliaca ya que los usuarios frecuentes del equipamiento comercial exponen una instalación desbordada por el comercio informal, el hacinamiento y antigüedad, lo cual indica una necesidad puntual y prioritaria de proyectar este tipo de establecimientos en la ciudad, para determinar los parámetros de diseño adecuados y así poder llegar a una composición arquitectónica organizativa, funcional. Para el desarrollo de la propuesta se consideró los comerciantes del interior como también incluye insertar a los comerciantes informales que tienen sus puestos en los exteriores del mercado. El desarrollo de un nuevo mercado de santa Bárbara abarca: espacios que puedan abastecer a los usuarios de dicho establecimiento en brindándoles un mejor lugar para desarrollar sus actividades cotidianas, con dimensiones antropométricas adaptadas a la zona.Item Propuesta de un mercado minorista con arquitectura ecológica en el Barrio Manco Capac de la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cahuana Mamani, Jossef Walter; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl mercado Manco Cápac, cumple un rol fundamental, de ser un espacio importante lo cual lleva a un intercambio comercial que genera la ciudad de Juliaca, donde se denota el desorden, el caos, por no estar diseñado adecuadamente, propongo un diseño adecuado y ecológico, para el expendio de los diferentes productos, con espacios adecuados y ecológicos El presente trabajo de tiene como objetivo diseñar una propuesta de mercado minorista con arquitectura ecológica en el barrio Manco Cápac de la ciudad de Juliaca- 2023. Lo cual nos permitirá, que el mercado contenga espacios abiertos, verdes, limpios para contrarrestar la contaminación ambiental, auditiva y visual que se genera a causa de los conflictos comerciales. Concluyo que se hace necesario que se tenga un diseño de mercado Manco Cápac con arquitectura ecológica, respetando los espacios, de manera que mejore el aspecto comercial y social de las personas que realizan sus actividades, buscando la salubridad del mercado.Item Vivienda colectiva de baja densidad con diversidad de tipologías en la Provincia de San Roman Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Huacasi, Anders Giordan; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta encuesta considera cómo aumentar la vivienda, disminuir el consumo de energía, mejorar la infraestructura y hacer más denso el suelo urbano. El relevamiento tiene como objetivo generar una vivienda colectiva de baja densidad, para que así este proyecto arquitectónico pueda ayudar a complacer las exigencias de los actuales residentes, tanto en términos de vivienda como de servicios, al mismo tiempo que favorezca el crecimiento vertical de la vivienda colectiva y torne más receptivo el entorno. Además, la encuesta evalúa cuestiones relacionadas con la mejora de la sensación de vecindario y crear distintos espacios acogedores para las expectativas de las personas, al mismo tiempo que brindan servicios complementarios. La forma en que vivimos y las viviendas que nos rodean han evolucionado con el tiempo. Sin embargo, los procesos de diseño generalmente no toman en consideración los principales cambios sociales, tecnológicos y económicos que han ocurrido desde la década de 1980. Esta investigación se inició considerando cómo la vivienda colectiva puede afectar el confort de los usuarios tanto individuales como colectivos, al tiempo que brinda una alternativa al modelo de viviendas que proponen en los mercados inmobiliarios en zonas urbanas. Luego, los autores discuten a fondo lo que creen que vendrían a ser los principales parámetros de un diseño, ideales para el proyecto de vivienda colectiva contemporánea, antes de aplicar sus criterios a un escenario realista en la ciudad de Juliaca. Esta sección concluye evaluando el estado real en que se encuentra la vivienda colectiva en la ciudad de Juliaca, con una conclusión de desarrollar un conjunto de estrategias que puedan aplicarse a una nueva propuesta. Los datos para este estudio se recopilaron en diferentes momentos y a través de diferentes métodos. El estudio utilizó un diseño longitudinal de métodos mixtos, ya que los datos se recopilaron en diferentes momentos. El mapeo temporal fue uno de los instrumentos utilizados para una buena recopilación de cada dato relacionado y se categorizó los datos de vivienda colectiva recopilados previamente en el tiempo y el espacio. El estudio también utilizó tablas y gráficos propios, que muestran nuevos estándares para viviendas colectivas contemporáneas, y tablas que fueron redibujadas u observadas.