E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Browsing E.P. Arquitectura y Urbanismo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Infraestructura primaria, integrada con tecnologías de aislamiento térmico y acústico, en la Urbanización la Capilla, Juliaca, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Vargas Molina, Jonathan Marvin; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que se realiza y lleva como título INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA, INTEGRADA CON TECNOLOGÍAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO, EN LA URBANIZACIÓN LA CAPILLA, JULIACA, 2020; se desarrollara en la Urbanización Municipal la Capilla, en la Zona Nor-Oeste de la ciudad de Juliaca. Al ser un proyecto de necesidad educacional, se realizará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educacionales y normativas del tema, de esta manera justificar el problema que responde a un previo análisis del área de intervención que contempla una infraestructura que carece de cerramientos verticales adecuados para un mejor aislamiento térmico y acondicionamiento acústico en las aulas, es por tal motivo que el objetivo es desarrollar un proyecto con aplicación de tecnologías de aislamiento térmico y acústico que estén integrados a los cerramientos verticales al interior de las aulas pedagógicas. Por lo tanto, se analizará y aplicará los criterios de diseño de emplazamiento de los ambientes, que servirá de aporte en la inserción de paneles modulares entre: las tecnologías de aislamiento térmico/acústica en los cerramientos verticales de la infraestructura educativa primaria, con el propósito de generar confort de los usuarios al interior de los ambientes.Item Desarrollo de un centro comercial ecológico para revolucionar y promover el crecimiento socioeconómico, San Miguel - Juliaca – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Condori, Julio Fernando; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl comercio es un fenómeno del crecimiento desde varias perspectivas y es un factor muy importante para el desarrollo y crecimiento de una ciudad. El Distrito de San Miguel se convierte en el distrito más joven de la Provincia de San Román - Puno - Perú. Actualmente no existen muchos establecimientos comerciales y la carencia de espacios públicos es notoria en el distrito de San Miguel, por lo que se propone una infraestructura de carácter comercial que pueda brindar y satisfacer la necesidades que requiera la población, ya sea en el abastecimiento de productos de primera necesidad con la implementación de un hipermercado o línea comercias de autoservicio, venta de productos como ropa, electrodomésticos etc. Y otros servicios secundarios que puedan satisfacer la necesidad de la población estudiantil. La idea de proponer un centro comercial es con un fin de brindad un equipamiento completo que este acorde a las necesidades de la población tanto de adultos mayores, jóvenes estudiantes y niños. En el desarrollo del proyecto de investigación integramos la calidez de la ecología, donde la idea de implementar sistemas de aprovechamiento de energías limpias o fuentes de energía renovables en el entorno circundante, pretendiendo ser un proyecto que integre la sostenibilidad y auto eficiencia en los espacios públicos como también en la infraestructura del proyecto.Item Elaboración de espacios arquitectónicos de un Mercado de Abastos, para la integración económica y sociocultural, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Machaca Pacompia, Miguel Fernando; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general fue, desarrollar la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito Juliaca-2022. Se utilizo la siguiente metodología: La investigación se adapta al diseño no experimental, con un nivel de investigación explicativo-descriptivo y una línea de investigación de diseño arquitectónico. La técnica que se utiliza es la encuesta, entrevista, observación y trabajo de campo para ambas variables, el instrumento es el cuestionario, planos y fotografías para ambas variables. La población a intervenirse son los habitantes del sector III de la ciudad de Juliaca. La cual cuenta con un área de 2138.33 HA y un perímetro de 33094.68 ml., dentro del sector III se tomó un área determinada para la elaboración del mercado de abastos. La conclusión principal fue, que la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito de Juliaca, se desarrolló de manera positiva, debido a que se elaboró conforme a las necesidades que los usuarios del sector III del distrito de Juliaca precisaron, cada espacio del mercado de abastos cumple con un rol primordial de acuerdo a las necesidades del usuario; de igual forma el establecimiento comercial permitió la reactivación económica e impulso un desarrollo sociocultural, sin alterar con la imagen urbana de dicho sector.Item Centro recreacional deportivo enfocado a la arquitectura sostenible, en la Urbanización la Rinconada, Juliaca – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Choque Mamani, Senayda Lis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación nos demuestra las diversas necesidades que carece de espacios recreativos activos y pasivos, por el abandono de las autoridades de implementar y dotar de áreas verdes a las urbanizaciones nuevas, pocos m2 de áreas verdes por habitante, esto conlleva a los jóvenes niños y adultos a sufrir diversas enfermedades, por falta de equipamientos recreativos y de servicios en el distrito de Juliaca. La investigación que se realiza y lleva como título “CENTRO RECREACIONAL DEPORTIVO ENFOCADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE, EN LA URBANIZACIÓN LA RINCONADA, JULIACA” se desarrollara en la Urbanización la rinconada 3ra etapa en el distrito de Juliaca ubicado en el cono Sur-Oeste de la ciudad, La presente responde a una investigación y estudio de tipo descriptivo. Por ser un proyecto de necesidad social, se trabajará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educativas para tener una amplia investigación del estado actual de la zona Sur-Oeste de la ciudad para reconocer sus problemas, que han contribuido a elevar las sorprendentes puertas abiertas y cualidades encapsuladas en la tarea del lugar de juegos deportivos en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto, se requiere un engranaje esencial, a la luz de ideas como la consideración social, el valor y un sistema de reglas de la mayoría, dando espacios de calidad a la población.Item Vivienda colectiva de baja densidad con diversidad de tipologías en la Provincia de San Roman Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Huacasi, Anders Giordan; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta encuesta considera cómo aumentar la vivienda, disminuir el consumo de energía, mejorar la infraestructura y hacer más denso el suelo urbano. El relevamiento tiene como objetivo generar una vivienda colectiva de baja densidad, para que así este proyecto arquitectónico pueda ayudar a complacer las exigencias de los actuales residentes, tanto en términos de vivienda como de servicios, al mismo tiempo que favorezca el crecimiento vertical de la vivienda colectiva y torne más receptivo el entorno. Además, la encuesta evalúa cuestiones relacionadas con la mejora de la sensación de vecindario y crear distintos espacios acogedores para las expectativas de las personas, al mismo tiempo que brindan servicios complementarios. La forma en que vivimos y las viviendas que nos rodean han evolucionado con el tiempo. Sin embargo, los procesos de diseño generalmente no toman en consideración los principales cambios sociales, tecnológicos y económicos que han ocurrido desde la década de 1980. Esta investigación se inició considerando cómo la vivienda colectiva puede afectar el confort de los usuarios tanto individuales como colectivos, al tiempo que brinda una alternativa al modelo de viviendas que proponen en los mercados inmobiliarios en zonas urbanas. Luego, los autores discuten a fondo lo que creen que vendrían a ser los principales parámetros de un diseño, ideales para el proyecto de vivienda colectiva contemporánea, antes de aplicar sus criterios a un escenario realista en la ciudad de Juliaca. Esta sección concluye evaluando el estado real en que se encuentra la vivienda colectiva en la ciudad de Juliaca, con una conclusión de desarrollar un conjunto de estrategias que puedan aplicarse a una nueva propuesta. Los datos para este estudio se recopilaron en diferentes momentos y a través de diferentes métodos. El estudio utilizó un diseño longitudinal de métodos mixtos, ya que los datos se recopilaron en diferentes momentos. El mapeo temporal fue uno de los instrumentos utilizados para una buena recopilación de cada dato relacionado y se categorizó los datos de vivienda colectiva recopilados previamente en el tiempo y el espacio. El estudio también utilizó tablas y gráficos propios, que muestran nuevos estándares para viviendas colectivas contemporáneas, y tablas que fueron redibujadas u observadas.Item Optimización del diseño hotelero a través de la aplicación disruptiva arquitectónica en la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Gomez, Ines; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl principal objetivo de este proyecto de indignación es optimizar el diseño hotelero en el distrito de Juliaca, una ciudad en crecimiento ubicada en el municipio de Puno, Perú. El surgimiento de hoteles en Juliaca se ha vuelto necesario debido a su ubicación estratégica como complejo comercial y de transporte en la región, así como a la creciente demanda de hospedaje por parte de los viajeros que visitan la zona. El proyecto se enfocará en la aplicación de enfoques disruptivos arquitectónicos para mejorar la distinción y eficiencia de los planes hoteleros en Juliaca. Se investigarán y analizarán las tendencias disruptivas en arquitectura aplicadas al diseño hotelero a nivel internacional, identificando aquellas que pueden ser adaptadas y aplicadas en el contexto de Juliaca. El diseño arquitectónico de los hoteles en Juliaca se centrará en la optimización del espacio, el uso de tecnologías innovadoras, la integración con el entorno y el mejoramiento de la experiencia del usuario. Se propondrán soluciones arquitectónicas disruptivas y flexibles que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles y brindar una experiencia única a los huéspedes. Se desarrollará un estudio detallado de las necesidades y demandas de los turistas que visitan Juliaca, considerando aspectos como las preferencias de alojamiento, la experiencia del cliente y la sostenibilidad. Además, se tomarán en cuenta los lineamientos y regulaciones establecidos en el reglamento de edificaciones de Perú para garantizar la adecuación y cumplimiento normativo de los proyectos. La implementación de soluciones disruptivas en el diseño hotelero de Juliaca permitirá mejorar la eficiencia operativa de los hoteles, reducir el impacto ambiental y proporcionar experiencias auténticas a los visitantes. Se espera que este enfoque innovador contribuya al desarrollo turístico de la ciudad, trayendo a más turistas y generando un impacto afirmativo en la economía localItem Reorganización funcional – formal con identidad cultural de las viviendas en el Barrio la Victoria del Distrito de Macusani Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Maqque Rosas, Mario; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada "Reorganización Funcional – Formal con Identidad Cultural de las Viviendas en el Barrio La Victoria del Distrito de Macusani, Puno - 2023" se propone abordar de manera integral la mejora del barrio La Victoria, centrándose en la reorganización tanto funcional como formal de sus viviendas. El objetivo general es claro: reorganizar el barrio con un enfoque especial en la preservación y destacado de la identidad cultural del Distrito de Macusani, Puno. Para alcanzar este objetivo, se plantean dos objetivos específicos. En primer lugar, se buscará identificar los elementos clave necesarios para la reorganización funcional de las viviendas en el Barrio La Victoria. Este objetivo específico se fundamenta en la consideración de las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, reconociendo que la reorganización debe ser sensible y beneficiosa para los residentes. El segundo objetivo específico se orienta hacia el desarrollo de estrategias efectivas para integrar la identidad cultural en el diseño formal de las viviendas. Este enfoque pretende lograr una armonización exitosa y respetuosa con las tradiciones locales, asegurando que la reorganización no solo mejore la funcionalidad, sino que también refleje y enriquezca la identidad cultural arraigada en el barrio. En resumen, la tesis se propone como una iniciativa integral para transformar y revitalizar el Barrio La Victoria, priorizando la preservación de su identidad cultural mediante la reorganización funcional y formal de sus viviendas, con un enfoque especial en las necesidades y aspiraciones de la comunidad local.Item Desarrollo de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario, en el Distrito de San Miguel – San Román – Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzales Condori, Christian Dennis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación busca contribuir al desarrollo de los servicios educativos a nivel de infraestructura y manejo confortable de sus espacios abiertos en el distrito de san Miguel. Donde se realizará un planteamiento de diseño arquitectónico de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario el cual ayudará a contribuir con la innovación y abastecimiento de infraestructuras educativas en el sector de la ciudad ya que estas carecen en el sector y a nivel de toda la localidad, esto debido a la migración permanente del sector rural de las localidades aledañas de la provincia de san Román.En el transcurso de la elaboración de este investigacion se determinará características del estudio del área, al usuario, los servicios básicos adecuados, entre otros. para realizar este diseño se tomará en cuenta los criterios de diseño arquitectónico, antropometría, paisajista que contribuya al desarrollo del usuario en este caso los niños, donde se puedan integrar la relación entre el estudiante y el maestro, la relación de los espacios pedagógicos con los espacios abiertos.El resultado que se pretende conseguir es obtener infraestructuras educativas óptimas para el confort del usuario, donde la calidad educativa sea satisfactoria, durante el horario escolar donde el estudiante pueda obtener conocimientos tanto en las aulas como en sus espacios abiertos y también que los usuarios puedan tener un acceso facilitado a un equipamiento educativo de acuerdo a lo establecido por las normas de reglamento nacional de edificaciones a niveles de educación.Item Intervención temprana en un centro educativo básico especial para el desarrollo infantil, basado en los principios de la arquitectura bioclimática en la Provincia de San Román – Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calsina Peralta, Tania; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto aborda el tema intervención temprana en un centro educativo básico especial, resulta fundamental para el desarrollo educativo infantil con discapacidad que requieren una educación especial. El proyecto arquitectónico tiene como finalidad la creación de intervención temprana en un centro educativo básico especial para el desarrollo infantil, en la provincia de San Román. Se plantea una intervención temprana de los niños que padecen discapacidad desde una edad temprana, este proyecto ayudara en la rehabilitación integral aplicando métodos educativos y terapéuticos, se realizara capacitación y asesoramiento a la familia involucrada. Por ende, se propone crear espacios adecuados para el desarrollo pedagógico y la rehabilitación física del infante. Ya que, en la provincia de san Román, la ausencia de infraestructura adecuada de los centros educativos básico especial, no cumplen con los lineamientos requeridos. El enfoque que se destinó para presentar el tema de investigación es descriptivo, con un punto de vista analítico e interpretativo, sobre el actual dilema que presenta la educación para los niños con dificultades físicas e intelectual, por ende, proyecto tiene como objetivo buscar nuevas estrategias de acuerdo con el análisis de proyectos referenciales, para crear espacios adecuados, accesibles, con la percepción de colores para lograr un desarrollo favorable de los estudiantes. Para el proceso de diseño se analizó el entorno del terreno, las condiciones clima, topografía y las necesidades de los usuarios, mediante estos factores se realizó la programación arquitectónica, zonificación, diagrama de correlación y los planos de la propuesta arquitectónica.Item Diseño de un equipamiento que contribuya a la integración de las actividades de comercio y esparcimiento en la zona sur de la Provincia de Puno, Distrito de Salcedo al 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Farfan Canaza, Guido Efrain; Bolaños Calderón, Ramiro Amílcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación tiene el propósito de determinar y desarrollar un espacio que logre reunir las características específicas adecuadas para la población de comerciante y consumidor, al mismo tiempo que contribuya en la integración del comercio y esparcimiento en el Distrito de Salcedo, para llevar a cabo el desarrollo de la investigación y el proyecto arquitectónico se parte del problema principal existente que tiene la ciudad de Puno. En la que se puede identificar la centralidad de la actividad comercial la cual genera otros sub problemas como es que van creciendo cada vez más, perjudicando así a la población misma. Si bien es cierto que la ciudad de Puno cuenta con varios centros de comercio entre mercados y centros comerciales mismos que con los problemas comerciales existentes no son suficientes para las expansiones aledañas al centro urbano, por lo cual, a partir de las nuevas dinámicas comerciales y de las exigencias de la población; surge la necesidad de desarrollar un espacio comercial con enfoques renovados que promuevan el comercio, respaldado por una infraestructura contemporánea, funcional y formal. Este espacio debe ofrecer servicios adicionales que contribuyan a activar las interacciones entre las personas que lo visitan, transformándolo en no solo un lugar de transacciones, sino también un punto de entretenimiento tanto para los residentes locales como para los turistas. El objetivo es implementar medidas que motiven a los comerciantes a mejorar la calidad de vida y la calidad del servicio que ofrecen, siempre considerando a los consumidores como su máxima prioridad, en conjunto con la mejora de la vida urbana.Item Espacio turistico recreativo del parque arqueologico, para su desarrollo economico, urbano y cultural del Distrito de Pucara. 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccama Madariaga, Roberto Carlos; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de Pucara y su entorno regional atraviesan un periodo de crecimiento y desarrollo poblacional sin precedentes donde las actividades de turismo e intercambio cultural se acentúan día a día, demandando mayor y mejor infraestructura física para hacer posible el desarrollo de sus habitantes. En otro aspecto, el patrimonio arqueológico con el que cuenta el distrito de Pucara es un atractivo turístico, se requieres de permanentes intervenciones de preservación, mantenimiento y rehabilitación que contribuyan reactivar sus actividades turísticas, económicas-productivas de la localidad. De acuerdo al análisis se debe presentar diferencias sustanciales, para lo cual la propuesta arquitectónica debe ser enfocada desde la realidad, identidad; como un poblador más, de tal forma se busque el desarrollo económico y turístico del distrito de Pucara. Pucara es una de las localidades más significativas de la zona de Puno, ya que recibe regularmente visitantes nacionales e internacionales de todas las edades. Asimismo, se ha convertido en un monumento cultural muy significativo, ya que alberga una serie de eventos culturales cada año, como exposiciones de artesanía, cerámica y museos, entre otros. Además de todo esto, es crucial señalar que ha anticipado una intervención emergente debido a su estado de deterioro y falta de tratamiento funcional. Por tal razón es necesario plantear un “ESPACIO TURISTICO RECREATIVO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO, PARA SU DESARROLLO ECONOMICO, URBANO Y CULTURAL DEL DISTRITO DE PUCARA. 2020” para su mayor atracción del distrito.Item Centro de artes escénicas para integrar el desarrollo cultural de la Urbanización San Pablo I de la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arestegui Torres, Dayana Nasladia; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl centro de artes escénicas para integrar el desarrollo cultural de la urbanización San Pablo I de la ciudad de Juliaca, el problema principal es la causa del proyecto nace a partir del análisis del proyecto del sector, en la cual está la falta de relación entre los centros de artes con el entorno y también no hay espacios que fortalezcan el arte y la cultura. En cuanto al objetivo fueron obtenidas con el método fundamental para dicho desarrollo de nuevos métodos de aprendizajes del sector, esto se debe a la necesidad de crear espacios para las enseñanzas de entretenimiento y difusión que tendrá adecuados espacios públicos o entorno para que puedan desarrollarse en forma conjunta, creando sensaciones en su vida personal como la representación de músicas, danza, crear manualidades entre otros. Y en cuanto a la metodología al implementar el proyecto se diseñan los espacios necesarios para el desarrollo justificado y que tengan función de áreas sociales, con una investigación que desarrolle buenos artistas sin perder nuestra cultura e identidad. Resulta que no cuenta con espacios que reúnan los requerimientos necesarios, sin una buena infraestructura y las metas necesarias para el desarrollo del arte. El estudio se realizó para sacar conclusiones y luego diseñar políticas y programas en base a los cuales se utilizan en la propuesta para poder lograr buenos resultados y una buena infraestructura amigable para las personas.Item Centro Comunitario de Integración Cultural Alpaquera en el Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Chives, Valentin Abdon; Bolaños Calderón, Ramiro Amílcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo se plantea el diseño de un Centro Comunitario de integración cultural alpaquera, el proyecto tiene como fin la creación de un espacio público, jerarquizando el equipamiento como un hito de integración de la comunidad, por lo mismo que un centro comunitario es diseñado para realizar actividades de carácter cultural, educativo y social, además deducimos que los centros comunitarios son lugares de encuentro y de interacción que desencadenan un flujo de actividades a través del diseño de sus espacios abiertos y espacios cerrados, que se articulan con el entorno natural, es por ello que se impulsara este proyecto llamado “Centro Comunitario de integración cultural alpaquera en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno 2023”, que tiene como objetivo primordial, diseñar un Centro Comunitario arquitectónico para la integración cultural y educativo, con la finalidad de fomentar y fortalecer la difusión de la cultura de la capital alpaquera del Perú en el distrito de Macusani. Al proponer el diseño del centro comunitario de integración cultural y educativo se fomentará la recuperación de las culturas ancestrales de la cultura alpaquera, además se fortalecerá la difusión de la cultura Macusaneña en su máxima expresión a través de los espacios arquitectónicos abiertos y cerrados con inclusión de toda la población sin discriminación, para revalorar las diversas prácticas culturales de la comunidad. Por lo cual se propone un centro comunitario de integración cultural y educativo donde se realizará un análisis del lugar, para luego con las premisas de diseño dar la propuesta arquitectónica teniendo en cuenta el entorno inmediato, las prácticas la sociedad y culturales.Item Diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el Barrio Cerro Colorado del Distrito de Juliaca – año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mamani, Staley Maricielo; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titula: diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el barrio cerro colorado del Distrito de Juliaca – año 2022 de la Ciudad de Juliaca; tiene por objetivo Mejorar las condiciones comerciales para las personas con un comercio ordenado y de calidad mediante una propuesta arquitectónica con elementos propios de la zona, además también de contar son un esquema de manejo de orden y calidad. La investigación de esta tesis se ve proyectada para la población actual del mercado cerro colorado y futura del distrito de Juliaca. ya que los consumidores frecuentes del mercado comercial exponen una instalación desbordada por el comercio informal, el hacinamiento y antigüedad, se muestra la necesidad real e importante de tales proyectos de construcción en la ciudad para determinar los parámetros de diseño apropiados y así obtener un componente de construcción institucional y funcional. La propuesta de desarrollo tiene en cuenta los comerciantes internos, así como la introducción de todos los comerciantes con stands externos. Consideraciones para el desarrollo del nuevo mercado de Cerro colorado: un espacio que atienda a los usuarios del mercado, opere por convenio y se adapte a las nuevas dimensiones antropométricas de la región.Item Nuevo Mercado Santa Bárbara en la Ciudad de Juliaca – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccari Cutipa, Ruben Elmer; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada: Nuevo Mercado Santa Bárbara de la Ciudad de Juliaca; tiene por objetivo Mejorar las condiciones comerciales para las personas con un comercio ordenado y de calidad mediante una propuesta arquitectónica con elementos propios de la zona además también de contar con un espacio público como revitalizador para la ciudad de Juliaca. La investigación de esta tesis se ve proyectada para la población actual y futura del distrito de Juliaca ya que los usuarios frecuentes del equipamiento comercial exponen una instalación desbordada por el comercio informal, el hacinamiento y antigüedad, lo cual indica una necesidad puntual y prioritaria de proyectar este tipo de establecimientos en la ciudad, para determinar los parámetros de diseño adecuados y así poder llegar a una composición arquitectónica organizativa, funcional. Para el desarrollo de la propuesta se consideró los comerciantes del interior como también incluye insertar a los comerciantes informales que tienen sus puestos en los exteriores del mercado. El desarrollo de un nuevo mercado de santa Bárbara abarca: espacios que puedan abastecer a los usuarios de dicho establecimiento en brindándoles un mejor lugar para desarrollar sus actividades cotidianas, con dimensiones antropométricas adaptadas a la zona.Item Centro Socio-Cultural, para la integración de las capacidades artísticas en la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Sucasaca, Rosmery; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación nombrada “CENTRO SOCIO - CULTURAL, PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS EN LA CIUDAD DE JULIACA – 2023”. Este estudio de investigación logra dar respuesta que el distrito de Juliaca no cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de las capacidades artísticas para la formación de los habitantes interesados, asimismo carece de espacios o áreas lúdicas que no permite la interacción y desenvolvimiento de los niños, jóvenes, y adultos mayores. Al percibir la situación preocupante, se propone desarrollar un proyecto de implementación de un diseño arquitectónico que cumpla las necesidades de la población para promover y reforzar la expresión artística aportando solución a las dificultades que presenta la población. Para continuar con el diseño de los ambientes necesarios para esta infraestructura, se considerará criterios de diseño tales como función, espacio, forma, y conceptos teóricos, normativas, bibliografías y referentes correspondientes al tema. La metodología aplicada es tipo descriptivo. Dando como resultado la satisfacción de la necesidad cultural y formativa de los usuarios, fortaleciendo su identidad cultural e integración social.Item Parque educativo socio cultural como articulador urbano ambiental en la urbanización San Julián – Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tiña Salluca, Flor Angel; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se ha denominado “Parque educativo socio cultural como articulador urbano ambiental en la urbanización San Julián – Juliaca 2023”, revisada la problemática que existe, el objetivo que se aborda es de plantear una propuesta de parque educativo y que sea un referente paisajístico, en la urbanización San Julián de la ciudad de Juliaca. La metodología que se está usando tiene un enfoque de tipo cualitativo, el tipo de investigación es básica experimental y el diseño del equipamiento corresponde al análisis y estudio de casos; caso 1: Parque educativo Raíces, caso 2: Parque educativo San Vicente Ferrer y el caso 3: Parque educativo Marinilla. El escenario de estudio es la ciudad de Juliaca que está ubicada en la región de Puno, los usuarios que se identificaron son básicamente los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria de la urbanización de San Julián, como también los padres de familia y demás trabajadores. En la investigación se ha considerado el análisis de diferentes artículos científicos referidos al tema, normas técnicas del reglamento nacional de edificaciones y el plan de desarrollo urbano de la provincia de San Román. Como resultado de la investigación se ha determinado la importancia que tiene este parque educativo como medio para articular y revalorar el rio Torococha y de esa forma sea un eje ambiental súper importante para esta zona, la investigación científica concluye que el equipamiento contribuye, mejora y complementa la educación brindada en los colegios y es así que los estudiantes son los más beneficiados.Item Propuesta de equipamiento comercial como elemento de desarrollo social del ambito periurbano en un escenario prospectivo para la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Machaca, Rosmeri; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste tema principalmente son los ámbitos socio – culturales en el mall para la ciudad de Juliaca donde se plantea un diseño arquitectónico llamado “EQUIPAMIENTO COMERCIAL COMO ELEMENTO DE DESARROLLO SOCIAL DEL AMBITO PERIURBANO EN UN ESCENARIO PROSPECTIVO PARA LA CIUDAD DE JULIACA - 2023” que se encuentra situada en la ciudad de Juliaca, específicamente en av. Jorge Chávez, salida a cuzco sector norsureste, de tener una propuesta como un centro comercial de intercambio de actividades comerciales sociales y culturales. como finalidad busca crear uno de los centros comerciales con espacios de socio-cultural más principales en la ciudad de Juliaca, ya que la ciudad crece incontrolablemente, por otro lado, crece el comercio junto con ello la economía en este tipo de área comercial, por otra parte, se produce una serie de generalidades, entre ellas el desgaste de las áreas designadas por el plan del urbanismo. Al querer plantear una propuesta arquitectónica, se inicia con una investigación especificativa que da inicio con una presentación y el respectivo análisis de la realidad mediante un diagnóstico que se realizó bajo los criterios de una investigación científica que es básica. Esto nos brinda información para la segunda etapa de plantear un diseño arquitectónico, Esta área analiza cómo los métodos y reglas de diseño ayudan a las personas, las comunidades y los edificios. También se centra en encontrar formas de aliviar los problemas que se encuentran en las áreas social y cultural. Al hacerlo, establece reglas de diseño orientadas a ofrecer opciones que mejoren la vida en la ciudad de Juliaca. A estas conclusiones se llegó después de un examen más detenido de los casos estudiados.Item Reestructuración del mercado mayorista de frutas las mercedes con una propuesta de accesibilidad a través de rampas comerciales en la Localidad de Juliaca 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zevallos Valdivia, Alex Franz; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que se realiza y lleva como título “REESTRUCTURACION DEL MERCADO MAYORISTA DE FRUTAS LAS MERCEDES CON UNA PROPUESTA DE ACCESIBILIADAD A TRAVES DE RAMPAS COMERCIALES EN LA LOCALIDAD DE JULIACA, 2020” se desarrollara en el barrio Las Mercedes en el cercado de Juliaca., La presente responde a una investigación y estudio de tipo abastecimiento comercial a nivel comercial y minorista; elaborado con elementos tecnológicos con una identidad regional, cultural y sistemáticos, para proporcionar formas diferentes, Se trata de una investigación descriptiva, explicativa, transversal y no experimental, con el propósito de crear un comercio eficiente y cooperativo con la ciudad; conectando referencias externas ya desarrolladas. La propuesta de espacios verticales y funcionales, usos de acorde a sus costumbres, innovadoras dimensiones antropométricas adaptadas al entorno con un aspecto dinámico y moderno con las tecnologías que se puede implementar de acuerdo al tiempo. Los recursos culturales o pluriculturales son únicos en cada región, o zonas, dichos fueron obviados para la creación del presente centro comercial y mercado, comenzaremos con la investigación de mercado, y luego su diagnóstico del mercado se elaborará junto con sus supuestos de diseño, y luego proporcionaremos propuestas arquitectónicas, iniciativa que va a ser dada en esencia para la ciudad y su mejor uso y prosperidad de la ciudad de Juliaca y la región.Item Aplicación de esquemas arquitectónicos, función y optimización de la unidad de emergencia de categoría II - 1 Ilave - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Maquera, Yudith; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación analiza a fin de establecer los esquemas arquitectónicos para la función y optimización de la unidad de emergencia de salud de categoría II-1 Ilave en el 2020, así como determinar el déficit de gestión de flujos de circulación de la unidad de emergencia de salud, de categoría II - 1. y dar fluidez al personal técnico y médicos. Además, de establecer los criterios y estándares de señalización de la unidad de emergencia de salud, de categoría II -1, basado en normas técnicas nacionales con el fin de mejorar la imagen del mismo, como la aplicación de los esquemas arquitectónicos permitirá la funcionalidad óptima de la unidad de atención de emergencia de salud, de categoría II-1. Estará conformada por las infraestructuras hospitalarias de Categoria II - 1 de la region de Puno, durante el periodo 2020, La muestra es de tipo probabilistica en el cual se analizará 01 obra que se esta ejecutando bajo la modalidad de ejecucion presupuestaria indirecta (por contrata) en el periodo 2018-2019, donde se utilizará el Microsoft Excel versión 2017 en español, en la estadística descriptiva e inferencial. También se trabajará con el programa AutoCAD. En este caso la unidad de emergencia salud cuenta con tres usuarios que son: paciente, profesional y el visitante para ellos es que este proyecto está diseñado y así como, está basada en la misma topografía del terreno de igual forma, la viabilidad el contorno urbano y paisajísticos siendo estas una condición para la concepción para este proyecto. En el que el resultado cumplió satisfactoriamente con el objetivo el diseño arquitectónico de la unidad de emergencia de categoría II brinda los servicios de salud necesarios y mejora la calidad de vida del usuario y lugar de estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »