E.P. Arquitectura y Urbanismo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 76
  • Item
    Mejoramiento arquitectónico de intercambio comercial con integración social y espacios ecológicos en el cercado de Manco Capac de la Ciudad de Juliaca – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Arnado, Maria Milagros; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación ofrece una amplia visión de los mercados de la ciudad de Juliaca, así como una representación de la realidad que representa. Los mercados son lugares donde el intercambio de bienes por bienes es la actividad principal, y su diseño arquitectónico debe indicar que son centros de abastecimiento. La investigación proporciona una visión general de los mercados en la ciudad de Juliaca, así como una representación de la realidad que representa. Los mercados son lugares donde se. Por el momento, el mercado se considera sólo un objeto comercial, pero según las propuestas dadas, la perspectiva general del mercado cambiará y se creará un vínculo entre el comercio y los espacios abiertos, lo que conducirá a una organización más activa y frecuente, que se puede ver en la conclusión Se convierte en un mercado social. Del mismo modo, la revitalización del espacio público que es crucial para las interacciones sociales y sirve de eje para la integración social es esencial para el crecimiento de los negocios, especialmente en el contexto del mercado alimentario, que es una empresa comercial. Configuración. El propósito de la propuesta es conectar y reorganizar el comercio desorganizado en el cerco de Juliaca y ofrecer una perspectiva diferente, un renacimiento comercial y social.
  • Item
    Diseño de una biblioteca Municipal para la integración de la Pachamama en el Distrito de San Miguel – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Belizario, Milagros Karen; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Para la elaboración de esta tesis se tiene como objetivo diseñar una biblioteca municipal que promueva la integración de la Pachamama en el Distrito de San Miguel, impulsando los espacios de aprendizaje individual y colectiva, mediante centros de acceso a la información y estimulación a la lectura, revalorando la conexión con la Madre Tierra, reconectando las raíces ancestrales con el entorno natural e inmediato. El enfoque de esta investigación es cualitativo, de tipo básica y nivel descriptivo, por tanto, para llegar a los objetivos primero se realizan los trabajos en campo, como la toma de datos del entorno inmediato, las vías de acceso, el perfil urbano, la direccionalidad de los factores climáticos, etc. Así mismo la revisión de documentación bibliotecaria basados en criterios de diseño y reglamentación edificatoria. Posterior a ello se procede con el trabajo en gabinete, plasmando y conceptualizando el propósito del diseño en los distintos programas de software de diseño asistido por computadora, en donde se desarrollan planos arquitectónicos y maquetas virtuales. Como resultado se tiene al Diseño, representado tridimensionalmente, un volumen de tres niveles, con ingreso principal y secundario, se divide en siete zonas, el volumen conlleva la abstracción de una piedra, en representación a la Santa Tierra con una manta envuelta, simulando un plano seriado que convierte al volumen en un solo elemento. Finalmente se concluye que con la elaboración de esta investigación y de acuerdo al procedimiento y metodología realizada en campo y gabinete, se logra realizar el diseño de una Biblioteca Municipal en el Distrito de San Miguel con promoción a la integración de la Pachamama, el cual fomentara la lectura a los estudiantes y público en sociedad, fortaleciendo los legados y arraigos culturales en recuperación a la cosmovisión andina.
  • Item
    Espacio público y densificacion a traves de un Centro Civico en la Urbanizacion los Angeles de Juliaca (Sector B) - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Quispe, Noe Vertine; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El crecimiento demográfico constante al que esta acostumbra la ciudad de Juliaca, el cual es acelerado no permite un adecuado uso del desarrollo urbanístico, dejando áreas sin uso que pueden ser aprovechadas a través de elementos constructivos y arquitectónicos con aspecto mixtos creando establecimientos en un espacio delimitado, como tal el presente proyecto detalla y propone una solución para mejorar la calidad de vida de los pobladores la Urbanización los Ángeles de Juliaca, en cuyo emplazamiento dispone de un área de 10,000.00 m2, sin aparente uso, donde el proyecto de Centro cívico recae, viendo el entorno socio económico, las condiciones físicas, las cuales están totalmente abandonas, es ahí donde el proyecto, mejorara las condiciones económicas, por los ambiente proyectados , como salón de usos múltiples, zonas administrativas, sala de reuniones, zona exterior con parques y jardines, servicios complementarios, que serán de uso público, en la seguridad, se dará la implementación de luminaria y el contexto de una zona de mayor afluencia de personas, porque cuantas más personas concurran en este espacio público, proyectara confianza y seguridad, promoviendo la baja taza de acciones delincuenciales, de igual manera en la transitividad, contribuirá a una mejora accesibilidad a la zona, y fomentando el uso de bicicletas, influye pospositivamente en el aspecto medio ambiental.
  • Item
    Centro comunitario de desarrollo cultural y social, como espacio de convergencia para Juliaca – Puno, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ordoño Flores, Saul Dario; Bolaños Calderon, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Como proyecto de investigación a desarrollarse se plantea es ¿de qué manera un centro comunitario pueda garantizar mejoramiento sociocultural a nivel de educación y cultura en la ciudad de Juliaca?, se busca realizar una solución para la población enfocándose en talleres culturales así también en el aspecto social como ayuda comunitaria, integrando varios tipos de ayuda hacia la comunidad de manera arquitectónica, que a su vez estos espacios puedan ser útiles para la comunidad teniendo como objetivo mejorar la calidad sociocultural y crear estrategias de determinación. La ciudad de Juliaca carece de un equipamiento como este que se dirijan a los servicios culturales y sociales, es así que se busca desarrollar y proponer equipamiento que cumplan con tal situación, de manera que estas ayuden a la comunidad y el proyecto pueda ser eficiente y tenga un uso multifuncional, fomentando la participación ciudadana.
  • Item
    Integración del centro cultural de las tradiciones sociales en la Urbanización Santa Adriana, Juliaca Provincia de San Roman, Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rios Torres, Kathia Milagros; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El centro cultural de las tradiciones sociales es un tesoro invaluable para nuestra comunidad. No solo se esfuerza por preservar y enriquecer nuestra identidad cultural, sino que también genera empleo local e incrementa los estándares de vida de todos los pobladores. Este centro actuara como un faro que brinde esperanza y un puente hacia una mayor comprensión y apreciación de nuestras tradiciones y costumbre. el proyecto de investigación, se divide por sectores y se ubica en Juliaca, con la visión de proponer un proyecto de integración del centro cultural de las tradiciones sociales a través del cual se pueda mantener las costumbres con actividades culturales, donde se tendrá espacios de socialización y recreación. El objetivo en la investigación plantea se enfoca en el mantenimiento de la cultura juliaqueña. Considerada como la necesidad más importante de no perder las costumbres y actividades culturales, se realiza un análisis general de todo Juliaca de donde se obtiene que toda la población de Juliaca tiene distintas tradiciones y costumbres, por lo que es necesario fortalecerlas y recuperarlas de esta manera mantener viva la cultura juliaqueña.
  • Item
    Diseño de una biblioteca especializada, como un espacio lúdico en el sector del Barrio Zarumilla, Juliaca - 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Zeron Tuco¸ Elicenda Estefany; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En la presente investigación denominada: “DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA, COMO UN ESPACIO LÚDICO EN EL SECTOR DEL BARRIO ZARUMILLA, JULIACA - 2021”; tiene por objetivo principal: Desarrollar una biblioteca especializada con espacios lúdicos y accesibles, para así mejorar la interacción del interior como exterior, e incentivar la lectura de los estudiantes, en el sector del barrio Zarumilla en la ciudad de Juliaca, todo ello con la finalidad de contribuir con un equipamiento que este acorde al avance tecnológico en medios de información virtual en esta ciudad de Juliaca. Del mismo modo, esta exploración es de un plan no experimental, de un nivel ilustrativo inconfundible, de tipo práctico. De igual modo, el emprendimiento estructural está dirigido por las variables moldeadoras del entorno metropolitano, esto sin perder la médula regular y contrahecha que trabaja con su coordinación con la escena metropolitana del lugar, creyendo adicionalmente los ejercicios y espacios a ejecutar, determinados a lograr a través del espacio amante de la diversión, que responda a los requerimientos y supuestos para el cliente.
  • Item
    Recuperación del turismo sostenible y bioclimático para la implementación de un Hotel Turístico 4 Estrellas en la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Eneas Jhifer; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El proyecto de investigación tiene como objetivo principal promover la recuperación del turismo sostenible y bioclimático en la ciudad de Juliaca a través de la implementación de un hotel turístico 4 estrellas. La situación actual muestra un crecimiento del turismo en la región, pero muchas de las construcciones no se ajustan a las bases de la arquitectura ecológica y sustentable. Esto plantea la necesidad de desarrollar estrategias y medidas que permitan integrar de manera responsable la actividad turística con el entorno natural. La investigación se enfocará en evaluar las características y requisitos necesarios para que un hotel turístico en Juliaca sea considerado sostenible y bioclimático. Se analizarán aspectos relacionados con el diseño, la optimización energética y la excelencia en el servicio para garantizar una experiencia turística satisfactoria. Además, se propondrán estrategias y medidas específicas que puedan ser implementadas en el diseño y operación del hotel para fomentar la sostenibilidad y la eficiencia energética, teniendo en cuenta las condiciones bioclimáticas de la zona. Se sugiere la suposición de que la aplicación de un hotel turístico 4 estrellas con enfoque sostenible y bioclimático contribuirá a la recuperación del turismo en Juliaca, promoviendo prácticas ambientalmente responsables y mejorando la calidad de la experiencia turística. Se espera que la adopción de innovaciones y enfoques de conservación de energía en el diseño y operación del hotel permita Disminuir el gasto energético y reducir su huella ecológica. Asimismo, Se anticipa que la inclusión de principios de diseño bioclimático promueva la utilización eficaz de los recursos naturales y cree un ambiente más confortable y sostenible para los huéspedes.
  • Item
    Entorno socio cultural para el fortalecimiento de las capacidades culturales y mejora de las relaciones sociales para el sector San Julian - Juliaca 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Nina Turpo, Noemi Janeth; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente proyecto de investigación titulado “entorno socio cultural para el fortalecimiento de las capacidades culturales y mejora de las relaciones sociales para el sector los Geranios - Juliaca, 2021.”, tiene como propósito crear un equipamiento arquitectónico “PARQUE BIBLIOTECA”, para fomentar y fortalecer las actividades socioculturales, tiene por propósito crear un modelo de ciudad de activistas sociales como parte de un sistema integral que mejore las condiciones de vida de los habitantes del sector SAN JULIAN, que se encuentra ubicado en la Av. Circunvalación Oeste y la Autopista Héroes de la Guerra del pacifico. Un buen diseño arquitectónico mejora la calidad de vida al convertirse en un sistema de espacios públicos, importantes para la ciudad de Juliaca. El proyecto PARQUE BIBLIOTECARIO, con su proceso de análisis estructurado en torno al entendimiento de parámetros físicos que caracterizan el lugar, pretende estructurarse y constituirse en un activador de la renovación sociocultural y urbana del sector LOS GERANIOS. El proyecto se anclará como un proyecto ancla, Objetivo: mejorar las condiciones de vida del sector intervenido, considerando para ello también espacios recreativos, educativos y de esparcimiento cultural que fomenten el desarrollo económico, la cultura y la educación. Esta investigación se centra en cómo es vivir en una ciudad importante con una rica cultura y vida social. Se centra en ciudades donde la gente puede disfrutar fácilmente de espacios públicos de alta calidad. Teniendo en cuenta algunos criterios de diseño, relación directa, indirecta, accesibilidad, atributos perceptivos que se realizó mediante el análisis territorial en dicho lugar. Hay otros tipos de arquitecturas. Algunos se centran en temas oficiales con diseños lujosos o simples, y otros piensan que otros son "menos detallados" (Mies Van Derr Rohe). Sin embargo, también hay un entorno ambientalmente amigable con el medio ambiente y por lo tanto realiza sus requisitos.
  • Item
    Centro de interpretación de la diversidad artística y urbana como impulsor del espacio para la cultura en el Distrito de San Miguel de la Ciudad de Juliaca – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ito Ojeda, Jhonatan; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La cultura es la esencia de una ciudad y desempeña un papel crucial en su progreso como en la creación de un futuro próspero que defienda la dignidad de todas las personas. Es precisamente esta cultura la que facilitará la realización del Desarrollo Sostenible. El Objetivo 11 pretendiendo crear ciudades y asentamientos humanos que sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Por tanto, la presente investigación titula: Centro de interpretación de la diversidad artística y urbana como impulsor del espacio para la cultura en el distrito de san miguel de la ciudad de Juliaca – 2024, teniendo como objetivo, Proponer un centro de interpretación de la diversidad artística y urbana como impulsor del espacio para la cultura en el distrito de San Miguel de la ciudad de Juliaca. Para tal estudio se plantea un enfoque cualitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental, teniendo como muestra de a un total de 68 pobladores a los que se efectuó una encuesta que conllevo a percibir las distintas percepciones acerca de la carencia de espacios para la actividad artística y cultural en el distrito. En síntesis, el centro de interpretación de la diversidad artística y urbana en el distrito de San Miguel, será un catalizador esencial para la promoción cultural, fomentando inclusión y cohesión social. Enriquecerá la oferta cultural con actividades artísticas y educativas, fortalecerá la identidad comunitaria y dinamizará la economía local, contribuyendo al progreso integral de San Miguel y consolidándolo como un epicentro de creatividad y cultura.
  • Item
    Centro de aprendizaje cultural para establecer el interés de la música andina en el Barrio San Felipe del Distrito de Caracoto - Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Jarata Cabrera, Kevin Victor; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis que, se presenta tiene, como objetivo la elaboración de un ‘‘CENTRO DE APRENDIZAJE CULTURAL PARA ESTABLECER EL INTERÉS DE LA MÚSICA ANDINA EN EL BARRIO SAN FELIPE DEL DISTRITO DE CARACOTO - PUNO - 2023”, esta iniciativa surge ante la necesidad imperante del distrito, la carencia de equipamiento musical representa una limitación para el desempeño académico en esta disciplina, lo que genera una demanda significativa en la población. Es importante destacar la música en, el distrito de Caracoto constituye una de, las fuentes de ingresos económica permanentes, con un 20. 56% de la población dedicada a actividades musicales. Además, la música se erige como un medio de socialización y un canal de intercambio artístico, promueve la identidad cultural en la región, la propuesta no se limita a la mera construcción de una infraestructura. Los resultados de la interpretación nos han permitido comprender la concepción del diseño de este equipamiento musical en lo que respecta al programa arquitectónico, es imperativo que el diseño contemple la inclusión de un espacio para estudiantes, y profesores, un comedor, un, anfiteatro o espacios destinados a exhibiciones públicas, así como áreas específicas para instrumento de viento, cuerda, y canto, dado que estas son las especialidades más comunes entre los pobladores encuestados en el distrito. En cuanto las premisas de diseño, acogeremos una metodología que considere los principios organizativos tales como eje, trama, jerarquía y unidad.
  • Item
    Instituto superior tecnológico auto sostenible en el Distrito de San Miguel - Provincia de San Roman - Departamento de Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucapuca Condori, Yong Joel; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación plantea la creación del Instituto Superior Tecnológico Auto sostenible en el distrito de San Miguel - provincia de San Román - departamento de Puno 2024, y tiene como objetivo plantear una infraestructura educativa con espacios abiertos y la optimización de recursos que se suman al aprendizaje y giro social, considerando las nuevas lecciones instructivas de una base instructiva a nivel especializado. en el distrito de San Miguel Para el presente proyecto se ha determinado que el espacio adecuado para la creación del instituto autosostenible se requerirá de 6,306 m2 que estarán distribuidos para las áreas de educación, servicios y áreas administrativas, incluyendo las áreas verdes. El sector estudiado no cuenta con un instituto de educación tecnológica autosustentable por lo cual el proyecto de la creación del instituto superior tecnológico autosustentable es una innovadora propuesta que toma en consideración aspectos básicos y fundamentales de los diseños innovadores de la arquitectura autosustentable que a su vez ayudaría a mejorar el proceso de aprendizaje en el Distrito de San Miguel – Juliaca 2024
  • Item
    Equipamiento cultural como impulsador de las actividades socioculturales, a traves de espacios públicos e infraestructura pública para la Ciudad de Ayaviri – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Alzamora, Valerie Del Rosario; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación analiza los requerimientos arquitectónicos para la implementación de un equipamiento cultural en Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno con el objetivo de impulsar actividades socioculturales a través de espacios públicos. Ayaviri enfrenta desafíos en desarrollo urbano y social debido a la falta de espacios adecuados para actividades culturales y recreativas. La propuesta busca transformar el eje cultural entre el terminal terrestre y la estación en un área vibrante y segura, promoviendo la cultura y el bienestar social. El proyecto enfatiza la participación activa de la comunidad en el diseño y planificación para asegurar que el espacio responda a las necesidades locales y fomente un sentido de pertenencia. Además, se espera que el equipamiento dinamice la economía local, genere empleo y fomente el turismo cultural. En conclusión, el proyecto busca resolver problemas sociales y culturales, fortalecer la identidad comunitaria y promover un entorno seguro y acogedor para los habitantes de Ayaviri.
  • Item
    Escuela técnica de diseño para la producción industrial y artesanal en el Distrito de San Miguel – Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Rojas, Rusbell Dilbert; Bolaños Calderon, Ramito Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis denominada “ESCUELA TÉCNICA DE DISEÑO PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y ARTESANAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL – JULIACA 2024” el objetivo es aplicar principios arquitectónicos lúdicos para desarrollar un plan arquitectónico en el distrito de San Miguel para optimizar la interacción social entre los estudiantes. Se define como permitir que los estudiantes y maestros participen en interacciones estudiante-maestro, estudiante-estudiante para que sean libres de participar en actividades educativas, instructivas, creativas e interpersonales de manera que promuevan el aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. Considerando que la Localidad de San Miguel no cuenta con un marco satisfactorio para la educación superior que brinde solaz a los alumnos y educadores para su preparación, buscamos proyectar una realidad estructural con espacios de área local para los alumnos, considerando la redacción, las normas fundamentales de configuración edilicia, para crear la propuesta de diseño y dar el compromiso de los espacios de área local como dispositivo de cooperación instructiva.
  • Item
    Equipamiento arquitectónico de Centro Cultural para la Difusión e Integración Sociocultural en el Distrito de San Miguel – Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquehuanca Siñane, Guisell Yomaira; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este proyecto de Tesis, titulado “EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE CENTRO CULTURAL PARA LA DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL – JULIACA, 2023”, tiene como finalidad proporcionar un espacio de Centro Cultural para poder difundir e integrar social y culturalmente a la población del Distrito de San Miguel de Juliaca. En el marco teórico que rodea al proyecto del centro cultural, la atención se enfoca en la cualidades funcionales y formales que representan una solución arquitectónica capaz de resolver los distintos problemas que se plantean en la zona objeto de estudio. El propósito central del proyecto de investigación se centra en preservar y difundir nuestra cultura. Los objetivos planteados se basaron en las problemáticas identificadas a través de un análisis del lugar de estudio. Se observó una rápida expansión urbana, la carencia de instalaciones de calidad y el desglose social, factores que generan variaciones abruptas en el distrito de San Miguel, provincia de San Román, región de Puno. La Propuesta Arquitectónica tiene como objetivo intervenir una zona aislada del entorno urbano con el fin de revitalizarla. El objetivo es crear un centro cultural de alta calidad que pueda atraer a un gran número de usuarios y lograr una integración sociocultural adecuada. Esto se logrará mediante la incorporación de actividades educativas, recreativas y culturales que permitan que personas de diferentes edades accedan a información tanto en formato físico como virtual. Este proyecto adopta un enfoque innovador en su desarrollo, utilizando representaciones gráficas y ayudando en la planificación y diseño de un equipamiento que se ajuste a las necesidades identificadas.
  • Item
    Espacio formal y funcional para el intercambio comercial de productos de primera necesidad del Barrio Horacio Zeballos – Distrito de San Miguel Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Puma Yucra, Mery Beane; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El proyecto de investigación Espacio formal y funcional para el intercambio comercial de productos de primera necesidad del Barrio Horacio Zeballos – Distrito de San Miguel Puno – 2023. busca mejorar el crecimiento comercial en el distrito de San Miguel, que produce una alta demanda de espacios comerciales. A pesar de eso el barrio Horacio Zeballos enfrenta problemas debido a la falta de equipamientos comerciales adecuadas y acondicionadas. Sin embargo, solo se observa instalaciones precarias para el comercio, lo que afecta tanto a los comerciantes como a los usuarios. El propósito del proyecto es desarrollar un espacio formal funcional que responda a las necesidades comerciales confortable, eficiente, gratos y cómodo para el intercambio de productos de primera necesidad. Se plantea aplicar elementos tecnológicos sobre las características comerciales necesarios para optimizar el espacio comercial. Se sugieren que un espacio formal y funcional bien diseñado puede optimizar el intercambio comercial y que la propuesta arquitectónica debe responder a las necesidades de los comerciantes y compradores. El proyecto parte de la necesidad de diseñar y ejecutar un espacio comercial que favorece a la población e impulse el desarrollo económico. Finalmente, se efectuarse la investigación para estudiar la situación actual y determinar las condiciones de implementar este equipamiento comercial en el barrio horacio Zeballos, con el fin de aportar al desarrollo social y económico del barrio.
  • Item
    Parque biblioteca como espacio multigeneracional en la Urbanización Santa Catalina de la Ciudad de Juliaca - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Huanca, Luz Anabel; Bolaños Calderon, Ramiro Amílcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito del estudio es presentar una propuesta de diseño, de un Parque biblioteca como espacio multigeneracional en la urbanización Santa Catalina de la ciudad de Juliaca; Este innovador proyecto combinará la tranquilidad de un parque con la riqueza cultural de una biblioteca, ofreciendo así un lugar ideal para personas de todas las edades, con una extensa variedad de talleres. Así mismo, en el marco teórico destaco la funcionalidad y la forma la cual se representa en un referente arquitectónico, el objetivo del diseño es cubrir las necesidades de un grupo de habitantes, brindando bienestar físico y mental que favorezca un aprendizaje optimo en espacios diseñados según las necesidades de los ciudadanos. La metodología del estudio es un diseño descriptivo y no experimental que permite que la investigación comprenda los problemas en el campo. En conclusión, el proyecto arquitectónico Parque Biblioteca está pensado en garantizar la accesibilidad y el confort de todas las personas, independientemente de su edad o condición física. Ofrece espacios de áreas verdes, senderos peatonales y espacios de descanso adaptados, este espacio se convierte en un entorno seguro y acogedor para personas de todas las edades. Además, brinda una variada oferta de actividades culturales y recreativas, incluyendo talleres de lectura y escritura para niños hasta la organización de conciertos y exposiciones para adultos mayores. Este lugar se transforma en un espacio de encuentro donde personas de distintas generaciones pueden intercambiar experiencias y saberes.
  • Item
    Espacios arquitectonicos como estrategia de una nueva tipología para la integración sociocultural en el Distrito de Capachica, Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Carcasi, Flor Angel; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal del trabajo de investigación es crear espacios arquitectónicos como estrategia de una nueva tipología para la integración sociocultural en el distrito de Capachica, Puno – 2023. Se busca mejorar la educación, espacio público, imagen de la ciudad, integración cultural y problemas sociales, etc. Como resultado se realizó una propuesta para la implementación de una infraestructura con una arquitectura rústica acorde con la imagen urbana de la ciudad, en el que el usuario pueda convertir en un espacio social, llegue a encontrar espacios públicos culturales y recreativos donde él pueda olvidar la verdadera función de dichos módulos cerrados, donde este pueda enseñar en tanto las aulas como los espacios abiertos, se garantiza que los usuarios tengan acceso eficiente al equipamiento educativo, cumpliendo estrictamente con los lineamientos establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones para los diferentes niveles educativos. La atención se centra en el diseño, la infraestructura, generar turismo, ya que con esta propuesta llegué a generar ingresos económicos gracias a nuestra cultura con funciones y actividades dadas.
  • Item
    Arquitectura potenciando la recuperación: desarrollo de un centro de rehabilitación para personas con dependencia a sustancias psicoactivas en Juliaca – Puno, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaracha Rojas, Katherine Maribel; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Con este proyecto de tesis se propone la implementación del diseño y desarrollo de un centro de rehabilitación para personas con dependencia a sustancias psicoactivas en Juliaca, Puno, con un enfoque en cómo la arquitectura puede potenciar la recuperación de los pacientes. Integrando principios de diseño terapéutico y la psicología ambiental, el centro busca crear espacios que fomenten un ambiente saludable, funcional y estéticamente agradable teniendo como objetivo mejorar la eficiencia del tratamiento mediante entornos que promuevan el bienestar psicológico y físico de los internos. Para crear una atmósfera relajante y curativa, se tendrán en cuenta factores como la percepción espacial, el diseño de los espacios de descanso y compromiso y el uso de componentes naturales. Para que el proyecto sea viable y eficiente en su ejecución y funcionamiento, también se llevarán a cabo estudios de viabilidad técnica y financiera.
  • Item
    Centro piloto de producción e investigación acuícola en la Comunidad de Chifron, Distrito de Capachica, Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Cayo, Wilfer; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente proyecto de investigación busca la proyección de establecer un espacio dedicado a la investigación y producción de animales pecuarios en la comunidad de Chifron resulta fundamental para impulsar innovadoras estrategias de formación orientadas al crecimiento de la industria acuícola en la región de Puno. Para la realización del proyecto se diseñarán los espacios requeridos, en donde se presentará el proceso de diseño, forma, espacio y función. Logrando de esta manera una infraestructura sostenible a largo plazo conjuntamente con el entorno paisajista de la comunidad de Chifron, contribuyendo a la creación de oportunidades económicas para los viajeros nacionales e internacionales. El proyecto de estudio se encuentra en la comunidad de Chifron del distrito de Capachica. Se observó la falta de una infraestructura adecuada para la producción e investigación del sector pecuario, donde anteriormente se hacía una crianza de antaño, como son las jaulas a la intemperie del lago Titicaca, esto llega a generar contaminación e insalubre al consumo humano. Dicho proyecto en mención será diseñado para la población y profesionales, desarrollado de manera explicativa donde permite la descripción del diseño arquitectónico. El objetivo principal es entregar un proyecto que facilite el desarrollo práctico investigativo, con áreas que tengan ambientes confortables y funcionales para una buena capacitación, producción e investigación. De igual manera, se conservará la práctica del turismo vivencial conservando el entorno paisajista del lugar.
  • Item
    Modelo arquitectónico de agroindustria sostenible: Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial en el Distrito de Moho - Puno - 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zea Ortega, Fransheska; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El suministro de energía es primordial para el rendimiento de toda actividad productiva en un país, por esto cumple un rol importante en su desarrollo, como también, fomenta el bienestar de sus ocupantes en todos los ámbitos. No obstante, es preocupante el consumo excesivo que se hace de este recurso en diferentes sectores, tal es el caso de la industria de la construcción, pues ésta causa un gran impacto en el medio ambiente ya que las edificaciones consumen el 40% de la energía a nivel mundial y son responsables del 40-50% de las emisiones CO2, debido a la ausencia de inversiones en eficiencia energética en la etapa de su construcción. Entre otros factores preocupantes sobre el consumo de este recurso, tenemos a la agroindustria, pues es un gran consumidor de agua y energía y a su vez genera una gran cantidad de residuos. Específicamente las plantas agroindustriales que para convertir el producto primario en productos de consumo y para asegurar la integridad y conservación de los alimentos, sus ambientes deben estar continuamente climatizados, lo que equivale al 40% de la energía eléctrica consumida en la planta. Por otro lado, múltiples investigaciones han validado al confort térmico como una de las variables que mayormente afectan a la eficiencia energética de los edificios. En cuanto a la particularidad de las edificaciones destinadas a la agroindustria en el Perú, no se aplican los criterios arquitectónicos que ayudarían al ahorro energético además, contienen espacios que solo tienen como función el resguardo de equipos y maquinarias, dejando de lado el diseño de un espacio que ofrezca el confort ambiental adecuado y que reduzca el impacto ambiental en sus procesos de producción, por la poca información sobre el impacto del confort interior en el comportamiento humano. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un proyecto arquitectónico de un Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial, generando espacios basados en la agroindustria sostenible, con. para impulsar el desarrollo agrícola de manera integral en el Distrito de Moho-Puno, esto basado en un proceso metodológico de investigación con enfoque cuantitativo, un nivel de investigación descriptivo y tipo de investigación observacional, con una medición transversal y variable analítica. Dichos parámetros se llevaron a cabo basados en la revisión bibliográfica de manera virtual y física, siendo éstas resumidas y clasificadas para su aplicación en la investigación.