E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de un centro comercial ecológico para revolucionar y promover el crecimiento socioeconómico, San Miguel - Juliaca – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Condori, Julio Fernando; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl comercio es un fenómeno del crecimiento desde varias perspectivas y es un factor muy importante para el desarrollo y crecimiento de una ciudad. El Distrito de San Miguel se convierte en el distrito más joven de la Provincia de San Román - Puno - Perú. Actualmente no existen muchos establecimientos comerciales y la carencia de espacios públicos es notoria en el distrito de San Miguel, por lo que se propone una infraestructura de carácter comercial que pueda brindar y satisfacer la necesidades que requiera la población, ya sea en el abastecimiento de productos de primera necesidad con la implementación de un hipermercado o línea comercias de autoservicio, venta de productos como ropa, electrodomésticos etc. Y otros servicios secundarios que puedan satisfacer la necesidad de la población estudiantil. La idea de proponer un centro comercial es con un fin de brindad un equipamiento completo que este acorde a las necesidades de la población tanto de adultos mayores, jóvenes estudiantes y niños. En el desarrollo del proyecto de investigación integramos la calidez de la ecología, donde la idea de implementar sistemas de aprovechamiento de energías limpias o fuentes de energía renovables en el entorno circundante, pretendiendo ser un proyecto que integre la sostenibilidad y auto eficiencia en los espacios públicos como también en la infraestructura del proyecto.Item Desarrollo de un centro cultural para promover la identidad cultural en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Benavente, Sarai Yanela; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se enfoca en abordar la problemática de la pérdida de identidad cultural en Juliaca. Esto se evidencia en la ejecución mal estructurada en áreas que carecen de los recursos necesarios para su adecuado desarrollo. Considerando la circunstancia, la pregunta general que se fórmula es: “¿Cómo un centro cultural de identidad cultural fortalece y genera aprendizaje e identidad comunitaria en Juliaca?” El propósito es generar un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la identidad cultural. Esta ubicación no sólo beneficiará a miles de personas al ofrecer espacios diseñados para uso comunitario general, sino que también fomentará la conexión con las raíces culturales locales. Dado que Juliaca carece de infraestructura cultural y áreas de encuentro, sería preferible desarrollar y presentar propuestas arquitectónicas destinadas a la cultura. La propuesta consiste en crear un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, Tiene como finalidad fomentar el crecimiento de una identidad cultural sólida. Este espacio no sólo beneficiará a miles de personas al brindarles instalaciones para uso comunitario, sino que también fortalecerá el vínculo con las tradiciones culturales locales. Por ende, se llevó a cabo una investigación sobre los aspectos físicos y cuantitativos. Se ha encontrado que los espacios de los centros culturales deben ser fácilmente accesibles para todos y estar completamente integrados en el tejido urbano, asegurando así que la comunidad los utilice de manera efectiva. Además, debe ser adaptable y eficaz, y los entornos deben reflejar las tradiciones culturales de la comunidad.Item Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Farfan¸ Freddy Andree; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto titulado “Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la ciudad de Juliaca – 2023”. Es mejorar significativamente la calidad de los ambientes internos y que la propuesta pueda convertirse en un piloto de una nueva modalidad de arquitectura educativa para la primera infancia y el nivel primario, fomentando un desarrollo más confortable para los estudiantes. El objetivo principal de alcanzar es diseñar un centro de educación inicial y primaria con una arquitectura introspectiva para Juliaca. Con la hipótesis de que el diseño de la arquitectura introspectiva utilizará un proyecto innovador y transformador, creando una buena comodidad para los alumnos del nivel inicial y primario de Juliaca. A continuación, la investigación será de naturaleza básica o fundamental, con un diseño explicativo no experimental, ya que el análisis que se llevará a cabo exponenciará la teoría introspectiva en la arquitectura. En resumen, esta propuesta alcanzará un enorme éxito en la transformación de espacios internos de los dos niveles educativos, realzando el mundo interno y su vínculo con las actividades educativas de cada fase escolar con elementos enriquecedores de cada espacio en la arquitectura introspectiva.Item Centro Socio-Cultural, para la integración de las capacidades artísticas en la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Sucasaca, Rosmery; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación nombrada “CENTRO SOCIO - CULTURAL, PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS EN LA CIUDAD DE JULIACA – 2023”. Este estudio de investigación logra dar respuesta que el distrito de Juliaca no cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de las capacidades artísticas para la formación de los habitantes interesados, asimismo carece de espacios o áreas lúdicas que no permite la interacción y desenvolvimiento de los niños, jóvenes, y adultos mayores. Al percibir la situación preocupante, se propone desarrollar un proyecto de implementación de un diseño arquitectónico que cumpla las necesidades de la población para promover y reforzar la expresión artística aportando solución a las dificultades que presenta la población. Para continuar con el diseño de los ambientes necesarios para esta infraestructura, se considerará criterios de diseño tales como función, espacio, forma, y conceptos teóricos, normativas, bibliografías y referentes correspondientes al tema. La metodología aplicada es tipo descriptivo. Dando como resultado la satisfacción de la necesidad cultural y formativa de los usuarios, fortaleciendo su identidad cultural e integración social.Item Diseño de una planta de reciclaje y tratamiento de plásticos de polietileno tereftalato y de polietileno de alta densidad en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Anahua, Jorge Jesus; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este esfuerzo de estudio es sugerir una idea arquitectónica para una "Planta de Tratamiento y Reciclaje de Plásticos de Polietileno Tereftalato y Polietileno de Alta Densidad en la ciudad de Juliaca." Este proyecto es una reacción al problema del mal manejo general de la basura sólida urbana en la ciudad de Juliaca. El objetivo del plan es crear un marco que facilite la gestión de la basura plástica en su totalidad. Esto incluye la recogida, el tratamiento, el procesamiento, la investigación, la formación, la evaluación medioambiental y la eliminación de los residuos plásticos que entran en la categoría de basura urbana. Contribuir al tratamiento integral de la basura urbana en la provincia de San Román es el objetivo último de este proyecto. Para convertir los residuos plásticos de PET y HDPE, que son los tipos más comunes de residuos plásticos sólidos, en pellets, también conocidos como gránulos de plástico tratado, se aplicarán métodos industriales para reciclar estos tipos de basura plástica. Se transformarán en materias primas aptas para su uso inmediato en la producción, y después se ofrecerán a escala local, nacional e internacional. Dado que se trata de confrontar la teoría con la realidad, se aplica la metodología de investigación, y el diseño de investigación que se va a utilizar va a ser una técnica descriptiva transversal que no implica ningún experimento.Item Mercado minorista con conexión sectorial, solución parcial al comercio ambulatorio, de la Urbanización Santa Adriana - Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carrizales Fernandez, Senaida; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTodo el mundo sabe que un mercado minorista es un lugar donde la gente compra y vende muchos artículos diferentes. El diseño del mercado debe permitir ver fácilmente lo que está sucediendo. Actualmente, la mayoría de las urbanizaciones fuera del centro de Juliaca están siendo descuidados y se están deteniendo el desarrollo, lo que obstaculiza el flujo económico, social, cultural y ecológico del área, fomentando su dependencia del centro de la ciudad. En una ciudad con mucho movimiento, llena de comercio y negocios, debemos recordar que los vendedores ambulantes a menudo enfrentan un trato injusto. Tanto el gobierno como los ciudadanos tienden a dejarlos de lado, lo que les impide hacer crecer sus pequeños negocios. Otro problema significativo es la falta de espacios verdes públicos, que afecta no solo al centro de la ciudad, sino aún más intensamente a las áreas periféricas. Con la propuesta de implementar un mercado zonal en el sector de Santa Catalina, buscamos abordar todos estos problemas. Nuestra solución no solo beneficia a los comerciantes, sino también a los usuarios. Hemos elaborado un plan teniendo en cuenta determinados problemas. Este plan está pensado para zonas en las que la gente pueda comprar cosas y para lugares en los que puedan reunirse y divertirse. Al abordar estos problemas, ayudamos a crear mejores lugares. Esto ayuda a todos, ya que mejora las zonas y favorece la creación de más empresas.Item Centro comunitario para el desarrollo y progreso cultural en la Urbanización Popular la Victoria del Distrito de San Miguel - Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Pacha, Jessica; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación es denominado centro comunitario para el desarrollo y progreso cultural en la urbanización popular la victoria del distrito de San Miguel-Juliaca 2023, Esta iniciativa fue motivada por un fuerte deseo de mejorar las condiciones de vida en los distritos rurales de la ciudad de Juliaca. Estas zonas se caracterizan por una serie de carencias de equipamiento, una gobernanza inadecuada por parte de las autoridades y una falta de armonía comunitaria. El centro comunitario sugiere la implementación de diversas actividades con el fin de fomentar el progreso social y cultural. Estas actividades se enfocan principalmente en la urbanización popular, como la conquista del distrito de San Miguel en Juliaca. En ocasiones, el habitante se ve forzado a recorrer largas distancias diarias para llegar al centro de la ciudad, por lo que se sugiere un equipamiento como lugar de reunión social y cultural en la urbanización Mariano Melgar. El desarrollo del distrito de San Miguel de Juliaca se beneficiaría del proyecto arquitectónico de carácter comunitario que incluya actividades sociales, culturales y comunales. El resultado final de la propuesta de investigación fue una respuesta que, al diseñar una propuesta arquitectónica para un centro comunitario para el desarrollo y el progreso cultural, podría producir un impacto efectivo en toda la urbanización popular y promover el desarrollo de actividades culturales a través de la integración de espacios públicos.Item Espacios funcionales y formales para mejorar la calidad de vida de los usuarios y asociados - Mercado de Abastos Los Ángeles de la Urbanización Los Ángeles - Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Humpiri, Jorge Luis; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente trabajo de investigación presenta la propuesta arquitectónica Espacios Funcionales Y Formales Para Mejorar La Calidad De Vida De Los Usuarios Y Asociados - Mercado De Abastos Los Ángeles De La Urbanización. Los Ángeles - Juliaca 2022. Esta tesis pretende solucionar la problemática que existe actualmente en el mercado, el cual se pretende con este estudio la planificación y diseño de un espacio que integre todas las actividades comerciales en donde se pueda desarrollar formalmente el comercio, que cuente con todos los requerimientos para su óptimo desempeño. Es por ello que el propósito de la presente tesis es proyectar un nuevo mercado de abasto para beneficiar a los usuarios y asociados; logrando una proyección económica que genere mayor número de empleos, ya que al abastecer a varias zonas del distrito de Juliaca por el aumento de radio de acción, generará mayores ingresos y capital para invertir La investigación es de diseño no experimental, explicativa, descriptiva donde se probaron diversos aspectos de la infraestructura de desarrollo para mejorar las condiciones de almacenamiento y distribución de productos de diferentes zonas comerciales. La presente tesis, surge de la necesidad de los pobladores de contar con un Centro Comercial en la ciudad de Juliaca. La importancia de este proyecto es la alternativa de solución al problema comercial existente en la ciudad, que cuente con infraestructura adecuada, brindando funciones y servicios, con un ambiente confortable y agradable, adecuado a las necesidades de la población. En su desarrollo se utilizarán normas, códigos (nacionales e internacionales) y referencias de proyectos similares. Este proyecto es la creación de uno de los centros comerciales más singulares, brindando soluciones integrales a los problemas que enfrentamos hoy para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, en el Habrá intercambios comerciales y sociales entre los residentes para satisfacer sus necesidades y promover el crecimiento económico y la movilidad.Item Optimización del diseño hotelero a través de la aplicación disruptiva arquitectónica en la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Gomez, Ines; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl principal objetivo de este proyecto de indignación es optimizar el diseño hotelero en el distrito de Juliaca, una ciudad en crecimiento ubicada en el municipio de Puno, Perú. El surgimiento de hoteles en Juliaca se ha vuelto necesario debido a su ubicación estratégica como complejo comercial y de transporte en la región, así como a la creciente demanda de hospedaje por parte de los viajeros que visitan la zona. El proyecto se enfocará en la aplicación de enfoques disruptivos arquitectónicos para mejorar la distinción y eficiencia de los planes hoteleros en Juliaca. Se investigarán y analizarán las tendencias disruptivas en arquitectura aplicadas al diseño hotelero a nivel internacional, identificando aquellas que pueden ser adaptadas y aplicadas en el contexto de Juliaca. El diseño arquitectónico de los hoteles en Juliaca se centrará en la optimización del espacio, el uso de tecnologías innovadoras, la integración con el entorno y el mejoramiento de la experiencia del usuario. Se propondrán soluciones arquitectónicas disruptivas y flexibles que permitan aprovechar al máximo los recursos disponibles y brindar una experiencia única a los huéspedes. Se desarrollará un estudio detallado de las necesidades y demandas de los turistas que visitan Juliaca, considerando aspectos como las preferencias de alojamiento, la experiencia del cliente y la sostenibilidad. Además, se tomarán en cuenta los lineamientos y regulaciones establecidos en el reglamento de edificaciones de Perú para garantizar la adecuación y cumplimiento normativo de los proyectos. La implementación de soluciones disruptivas en el diseño hotelero de Juliaca permitirá mejorar la eficiencia operativa de los hoteles, reducir el impacto ambiental y proporcionar experiencias auténticas a los visitantes. Se espera que este enfoque innovador contribuya al desarrollo turístico de la ciudad, trayendo a más turistas y generando un impacto afirmativo en la economía localItem Centro de integración cultural y ambiental para la conservación del patrimonio y el entorno natural de la Urbanización San Carlos del Distrito de San Miguel 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccuno Flores, Samuel Jonathan; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de San Miguel, enfrenta una amenaza inminente que gravita sobre su legado histórico y natural. Este riesgo se gesta en el contexto de un crecimiento urbano vertiginoso y la carencia de estrategias de conservación eficaces. El impulso constante para la construcción de nuevas infraestructuras y viviendas ha provocado una notable degradación en el entorno natural circundante. Además, se ha dejado pasar desapercibida la trascendental importancia de salvaguardar tanto su patrimonio cultural como su riqueza ambiental. En este escenario, se alza una imperante necesidad: la creación de un CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL. Este no es meramente un proyecto arquitectónico, sino un faro de esperanza que se propone no solo preservar estos recursos tan preciados, sino también nutrir la comprensión y aprecio por ellos. Es un llamado a la acción para la comunidad local y una invitación abierta a los visitantes para que se sumerjan en la riqueza cultural y ambiental que este distrito encierra. En medio del rápido desarrollo, este centro se erige como un refugio que abraza la educación y la sensibilización ambiental, un espacio que busca revivir el respeto por el pasado mientras mira hacia un futuro sostenible y consciente de su entorno.Item Estudio de comercialización espacial, funcional y formal del Mercado Modelo de Abastos del Distrito San Miguel – Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tito Sanca, Mirian Lisbeth; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste informe de investigación expone un plan para un Mercado Modelo en San Miguel de Juliaca, 2022, incluyendo su distribución, características y comercialización oficial. A través de modificaciones estructurales que brinden comodidad y mejores oportunidades a los comerciantes formales, la idea busca incrementar los rasgos económicos y culturales. La investigación es descriptiva, transversal y no experimental. Para atraer a comerciantes y clientes, se evalúan las características de la infraestructura, incluidos los espacios de almacenamiento, la disponibilidad de productos y el precio de los recintos. También se examina el crecimiento del mercado en relación con el papel de mayoristas y minoristas. El objetivo declarado de la propuesta es impulsar el volumen y la calidad de las transacciones proporcionando un radio de productos agrícolas. La investigación proporciona una estimación de la infraestructura aérea de un multialmacén de mercancías al por mayor, aumentándola dinámicamente con actividades recreativas e ideas sociotecnológicas.Item Espacios de aprendizaje neuro arquitectónico en el Nivel Educativo Superior Tecnológico del Distrito de Juliaca, año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vargas Ramos, Yasmani Alan; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio aborda el diseño de espacios de aprendizaje neuro arquitectónico en el nivel educativo superior tecnológico del distrito de Juliaca en el año 2023, debido a su relevancia en el campo de la neuro arquitectura aplicada a los estudiantes de esta ciudad. La investigación se centra en la problemática de la calidad comprometida de la educación superior tecnológica debido a la infraestructura inadecuada. Este tema es significativo ya que busca enriquecer la calidad educativa tecnológica en Juliaca, proporcionando directrices prácticas para diseñar espacios educativos que mejoren el rendimiento académico. El objetivo principal de esta investigación es proponer espacios de aprendizaje en el nivel educativo superior tecnológico aplicando principios de neuro arquitectura en el distrito de Juliaca. La metodología utilizada fue el método analítico-deductivo, lo que permitió proponer un equipamiento arquitectónico adecuado para la educación superior tecnológica, empleando técnicas prospectivas para adaptar la neuro arquitectura al diseño de espacios educativos. Los resultados obtenidos incluyen la propuesta de diseño de cinco pabellones, que comprenden el edificio administrativo, dos edificios académicos, un edificio de innovación y un edificio de convergencia, destacándose por contener diversos ambientes pedagógicos distribuidos en un área total de 31,877.62 m².Item Generación de un conjunto habitacional para la reactivación del entorno urbano en la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahui Belizario, Brayan; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proyecto de indagación da conocer el análisis, metodología y progreso de “generación de un conjunto habitacional para la reactivación del entorno urbano en la ciudad”, la necesidad de definir nuevos parámetros de diseño para la vivienda contemporánea. La vivienda no es solo un elemento de cobijo y protección: es la materialización de la casa como unidad dinámica que interpela a quienes la habitan, contribuye a la ciudad no solo como lugar de residencia, sino también como lugar de uso y sensibilidad. dirección. el contexto concreta los espacios de este proyecto de vivienda colectiva, a priori muy simple pero muy complejo, donde la luz natural, la arquitectura, la naturaleza y las vistas brindan a los usuarios la comodidad del hogar.Item Centro de bienestar y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para animales domésticos en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chara Ccacya, Yessica Elizabeth; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis titulada “centro de bienestar, capacitación y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para el central sanitario y reducción de abandono de animales domésticos en la ciudad de Juliaca – 2023”, surge a raíz de las carencias de este tipo de equipamiento, la cual no hay esta infraestructura como es una recreación canina y un hospital de animales menos apropiado a las necesidades de las mascotas y dueños. “El mejor médico del mundo es el veterinario: él no puede preguntarles a sus pacientes que les pasa. Simplemente, lo tiene que saber” (Will Rogers). Para este proyecto se investiga y se diseña teniendo en cuenta la interacción que deben tener las personas y la arquitectura. Siendo conscientes de sus necesidades en los entornos y actividades en los que se desenvuelven. En el desarrollo del proyecto se utilizan normas, directrices y referencias de programas de esparcimiento canino y clínicas de pequeños animales, junto con técnicas de trabajo de campo y material recopilado de otras iniciativas comparables en países industrializados. con el fin de abordar el problema de la escasez de lugares adecuados y que garanticen la salud de las mascotas.Item Elaboración de espacios arquitectónicos de un Mercado de Abastos, para la integración económica y sociocultural, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Machaca Pacompia, Miguel Fernando; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general fue, desarrollar la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito Juliaca-2022. Se utilizo la siguiente metodología: La investigación se adapta al diseño no experimental, con un nivel de investigación explicativo-descriptivo y una línea de investigación de diseño arquitectónico. La técnica que se utiliza es la encuesta, entrevista, observación y trabajo de campo para ambas variables, el instrumento es el cuestionario, planos y fotografías para ambas variables. La población a intervenirse son los habitantes del sector III de la ciudad de Juliaca. La cual cuenta con un área de 2138.33 HA y un perímetro de 33094.68 ml., dentro del sector III se tomó un área determinada para la elaboración del mercado de abastos. La conclusión principal fue, que la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito de Juliaca, se desarrolló de manera positiva, debido a que se elaboró conforme a las necesidades que los usuarios del sector III del distrito de Juliaca precisaron, cada espacio del mercado de abastos cumple con un rol primordial de acuerdo a las necesidades del usuario; de igual forma el establecimiento comercial permitió la reactivación económica e impulso un desarrollo sociocultural, sin alterar con la imagen urbana de dicho sector.Item Espacio turistico recreativo del parque arqueologico, para su desarrollo economico, urbano y cultural del Distrito de Pucara. 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccama Madariaga, Roberto Carlos; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de Pucara y su entorno regional atraviesan un periodo de crecimiento y desarrollo poblacional sin precedentes donde las actividades de turismo e intercambio cultural se acentúan día a día, demandando mayor y mejor infraestructura física para hacer posible el desarrollo de sus habitantes. En otro aspecto, el patrimonio arqueológico con el que cuenta el distrito de Pucara es un atractivo turístico, se requieres de permanentes intervenciones de preservación, mantenimiento y rehabilitación que contribuyan reactivar sus actividades turísticas, económicas-productivas de la localidad. De acuerdo al análisis se debe presentar diferencias sustanciales, para lo cual la propuesta arquitectónica debe ser enfocada desde la realidad, identidad; como un poblador más, de tal forma se busque el desarrollo económico y turístico del distrito de Pucara. Pucara es una de las localidades más significativas de la zona de Puno, ya que recibe regularmente visitantes nacionales e internacionales de todas las edades. Asimismo, se ha convertido en un monumento cultural muy significativo, ya que alberga una serie de eventos culturales cada año, como exposiciones de artesanía, cerámica y museos, entre otros. Además de todo esto, es crucial señalar que ha anticipado una intervención emergente debido a su estado de deterioro y falta de tratamiento funcional. Por tal razón es necesario plantear un “ESPACIO TURISTICO RECREATIVO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO, PARA SU DESARROLLO ECONOMICO, URBANO Y CULTURAL DEL DISTRITO DE PUCARA. 2020” para su mayor atracción del distrito.Item Implementacion de un modulo neumático para el control de posicionamiento utilizando un controlador lógico programable(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Parque¸ Wilber; León Miranda, Abelardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación sobre la implementación de un módulo neumático para el control de posicionamiento mediante un controlador lógico programable, se exploran diversas dimensiones para evaluar el desempeño del sistema. Estas dimensiones incluyen la eficiencia del sistema de control, el rendimiento del módulo neumático, la configuración y desempeño del PLC, así como los costos y recursos asociados. Cada dimensión se mide a través de indicadores específicos, como la precisión de posicionamiento, la velocidad de respuesta, el consumo de aire comprimido. La estabilidad del controlador lógico programable, el costo total de implementación y el tiempo necesario para la instalación. La elección cuidadosa de estas dimensiones e indicadores permite una evaluación integral y detallada de la implementación propuesta.Item Aplicación de esquemas arquitectónicos, función y optimización de la unidad de emergencia de categoría II - 1 Ilave - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Maquera, Yudith; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación analiza a fin de establecer los esquemas arquitectónicos para la función y optimización de la unidad de emergencia de salud de categoría II-1 Ilave en el 2020, así como determinar el déficit de gestión de flujos de circulación de la unidad de emergencia de salud, de categoría II - 1. y dar fluidez al personal técnico y médicos. Además, de establecer los criterios y estándares de señalización de la unidad de emergencia de salud, de categoría II -1, basado en normas técnicas nacionales con el fin de mejorar la imagen del mismo, como la aplicación de los esquemas arquitectónicos permitirá la funcionalidad óptima de la unidad de atención de emergencia de salud, de categoría II-1. Estará conformada por las infraestructuras hospitalarias de Categoria II - 1 de la region de Puno, durante el periodo 2020, La muestra es de tipo probabilistica en el cual se analizará 01 obra que se esta ejecutando bajo la modalidad de ejecucion presupuestaria indirecta (por contrata) en el periodo 2018-2019, donde se utilizará el Microsoft Excel versión 2017 en español, en la estadística descriptiva e inferencial. También se trabajará con el programa AutoCAD. En este caso la unidad de emergencia salud cuenta con tres usuarios que son: paciente, profesional y el visitante para ellos es que este proyecto está diseñado y así como, está basada en la misma topografía del terreno de igual forma, la viabilidad el contorno urbano y paisajísticos siendo estas una condición para la concepción para este proyecto. En el que el resultado cumplió satisfactoriamente con el objetivo el diseño arquitectónico de la unidad de emergencia de categoría II brinda los servicios de salud necesarios y mejora la calidad de vida del usuario y lugar de estudio.Item Centro de integración multicultural en el Distrito de San Miguel – Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Añacata Huancco, Nely; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo primordial de este estudio de indagación es reevaluar la cultura andina, incluyendo segmentos de población que se encuentran en debilitamiento físico, cultural y inmaterial. ¿La vida del estudiante es sinónimo de decadencia y angustia? Este estudio se centra en la división del espacio inclusivo relacionado con la cultura andina El ideal de implementar este proyecto es la posibilidad de desarrollar un nuevo modelo espacial para que los jóvenes logren una integración cultural dentro de una población correspondiente a la cultura andina. Los espacios públicos de la ciudad de Juliaca y del distrito San Miguel son ineficientes y no tienen función social, y el deseo de potenciarlos sólo conduce a la repetición de tipologías ya utilizadas, sin adecuarlos a las necesidades actuales. La población está relacionada con el diseño, la función o el propósito. Finalmente, como resumen del análisis general, se crea una propuesta integral del proyecto arquitectónico “Centro de Integración Multicultural San Miguel - Juliaca 2023”, que integra y rediseña el espacio urbano – natural -cultural. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los usuarios que buscan un retorno inmediato a la ciudadanía.Item Reorganización funcional – formal con identidad cultural de las viviendas en el Barrio la Victoria del Distrito de Macusani Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Maqque Rosas, Mario; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titulada "Reorganización Funcional – Formal con Identidad Cultural de las Viviendas en el Barrio La Victoria del Distrito de Macusani, Puno - 2023" se propone abordar de manera integral la mejora del barrio La Victoria, centrándose en la reorganización tanto funcional como formal de sus viviendas. El objetivo general es claro: reorganizar el barrio con un enfoque especial en la preservación y destacado de la identidad cultural del Distrito de Macusani, Puno. Para alcanzar este objetivo, se plantean dos objetivos específicos. En primer lugar, se buscará identificar los elementos clave necesarios para la reorganización funcional de las viviendas en el Barrio La Victoria. Este objetivo específico se fundamenta en la consideración de las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, reconociendo que la reorganización debe ser sensible y beneficiosa para los residentes. El segundo objetivo específico se orienta hacia el desarrollo de estrategias efectivas para integrar la identidad cultural en el diseño formal de las viviendas. Este enfoque pretende lograr una armonización exitosa y respetuosa con las tradiciones locales, asegurando que la reorganización no solo mejore la funcionalidad, sino que también refleje y enriquezca la identidad cultural arraigada en el barrio. En resumen, la tesis se propone como una iniciativa integral para transformar y revitalizar el Barrio La Victoria, priorizando la preservación de su identidad cultural mediante la reorganización funcional y formal de sus viviendas, con un enfoque especial en las necesidades y aspiraciones de la comunidad local.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »