E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Browsing E.P. Arquitectura y Urbanismo by Title
Now showing 1 - 20 of 46
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de esquemas arquitectónicos, función y optimización de la unidad de emergencia de categoría II - 1 Ilave - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Maquera, Yudith; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación analiza a fin de establecer los esquemas arquitectónicos para la función y optimización de la unidad de emergencia de salud de categoría II-1 Ilave en el 2020, así como determinar el déficit de gestión de flujos de circulación de la unidad de emergencia de salud, de categoría II - 1. y dar fluidez al personal técnico y médicos. Además, de establecer los criterios y estándares de señalización de la unidad de emergencia de salud, de categoría II -1, basado en normas técnicas nacionales con el fin de mejorar la imagen del mismo, como la aplicación de los esquemas arquitectónicos permitirá la funcionalidad óptima de la unidad de atención de emergencia de salud, de categoría II-1. Estará conformada por las infraestructuras hospitalarias de Categoria II - 1 de la region de Puno, durante el periodo 2020, La muestra es de tipo probabilistica en el cual se analizará 01 obra que se esta ejecutando bajo la modalidad de ejecucion presupuestaria indirecta (por contrata) en el periodo 2018-2019, donde se utilizará el Microsoft Excel versión 2017 en español, en la estadística descriptiva e inferencial. También se trabajará con el programa AutoCAD. En este caso la unidad de emergencia salud cuenta con tres usuarios que son: paciente, profesional y el visitante para ellos es que este proyecto está diseñado y así como, está basada en la misma topografía del terreno de igual forma, la viabilidad el contorno urbano y paisajísticos siendo estas una condición para la concepción para este proyecto. En el que el resultado cumplió satisfactoriamente con el objetivo el diseño arquitectónico de la unidad de emergencia de categoría II brinda los servicios de salud necesarios y mejora la calidad de vida del usuario y lugar de estudio.Item Centro artesanal de difusión y capacitación textil como polo de desarrollo integral de sectores periurbanos de la Ciudad de Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Nina, Susan Helen; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis inicia viendo la situación actual en la cual se encuentra la ciudad de Juliaca, cuya población es superior a los 250.000 habitantes, considerándose como centro dinamizador de nivel tres; tanto en la región Puno como en todo el sur del Perú. Pero dicho estatus jerárquico no se ve reflejado en el desarrollo económico, social y urbano de los sectores periurbanos de la ciudad, ya que en un principio el crecimiento urbano de estos se dio bajo un crecimiento no planificado a causa de las migraciones de sectores rurales que buscaban una mejor calidad de vida y que en la actualidad continua en abandono por el poco interés de los entes gubernamentales. Situándose así, todas las actividades de desarrollo tanto comerciales, sociales y culturales en el centro histórico de la ciudad, como eran en un principio, lo cual genera un desorden urbano terrible en todo este sector. En tal sentido, se plantea desarrollar el proyecto denominado: “Centro artesanal de difusión y capacitación textil como polo de desarrollo integral de sectores periurbanos de la ciudad de Juliaca – 2021”. El cual tiene como idea principal recuperar, preservar y difundir conocimientos ancestrales que permitieron en un inicio el desarrollo de la ciudad de Juliaca como una ciudad calcetera. El diseño de este espacio arquitectónico no solo busca difundir y revalorar el arte textil que por muchos años se quedó en el olvido; sino que también, por medio de este se busca desarrollar un espacio comunitario integrador de uso cívico para estos sectores, un espacio que permita a los ciudadanos desarrollarse tanto socialmente como culturalmente. Para obtener resultados positivos en el proyecto, se siguieron pautas metodológicas que le permitan ser de tipo aplicable; ya que por medio de estas se busca obtener respuestas a problemas sociales y urbanos de manera sostenible o sustentable. Asimismo, el diseño de este es de manera correlacional y explicativo, puesto que se busca explicar en profundidad un proyecto de tipo no experimental – cuantitativo que posee dos tipos de variables, que tienen un vínculo marcado entre ambos. Además, para la consistencia del proyecto se recurrió a documentación verídica tales como: normativas locales, nacionales e internacionales y referencias bibliográficas de distinto tipo. El resultado final a obtener posterior a todo este proceso de investigación, es contar con espacios confortables a nivel formal, espacial y funcional; capaz de satisfacer a todos los usuarios que en él se encuentren.Item Centro Comunitario de Integración Cultural Alpaquera en el Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Chives, Valentin Abdon; Bolaños Calderón, Ramiro Amílcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo se plantea el diseño de un Centro Comunitario de integración cultural alpaquera, el proyecto tiene como fin la creación de un espacio público, jerarquizando el equipamiento como un hito de integración de la comunidad, por lo mismo que un centro comunitario es diseñado para realizar actividades de carácter cultural, educativo y social, además deducimos que los centros comunitarios son lugares de encuentro y de interacción que desencadenan un flujo de actividades a través del diseño de sus espacios abiertos y espacios cerrados, que se articulan con el entorno natural, es por ello que se impulsara este proyecto llamado “Centro Comunitario de integración cultural alpaquera en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno 2023”, que tiene como objetivo primordial, diseñar un Centro Comunitario arquitectónico para la integración cultural y educativo, con la finalidad de fomentar y fortalecer la difusión de la cultura de la capital alpaquera del Perú en el distrito de Macusani. Al proponer el diseño del centro comunitario de integración cultural y educativo se fomentará la recuperación de las culturas ancestrales de la cultura alpaquera, además se fortalecerá la difusión de la cultura Macusaneña en su máxima expresión a través de los espacios arquitectónicos abiertos y cerrados con inclusión de toda la población sin discriminación, para revalorar las diversas prácticas culturales de la comunidad. Por lo cual se propone un centro comunitario de integración cultural y educativo donde se realizará un análisis del lugar, para luego con las premisas de diseño dar la propuesta arquitectónica teniendo en cuenta el entorno inmediato, las prácticas la sociedad y culturales.Item Centro comunitario para el desarrollo y progreso cultural en la Urbanización Popular la Victoria del Distrito de San Miguel - Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Pacha, Jessica; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación es denominado centro comunitario para el desarrollo y progreso cultural en la urbanización popular la victoria del distrito de San Miguel-Juliaca 2023, Esta iniciativa fue motivada por un fuerte deseo de mejorar las condiciones de vida en los distritos rurales de la ciudad de Juliaca. Estas zonas se caracterizan por una serie de carencias de equipamiento, una gobernanza inadecuada por parte de las autoridades y una falta de armonía comunitaria. El centro comunitario sugiere la implementación de diversas actividades con el fin de fomentar el progreso social y cultural. Estas actividades se enfocan principalmente en la urbanización popular, como la conquista del distrito de San Miguel en Juliaca. En ocasiones, el habitante se ve forzado a recorrer largas distancias diarias para llegar al centro de la ciudad, por lo que se sugiere un equipamiento como lugar de reunión social y cultural en la urbanización Mariano Melgar. El desarrollo del distrito de San Miguel de Juliaca se beneficiaría del proyecto arquitectónico de carácter comunitario que incluya actividades sociales, culturales y comunales. El resultado final de la propuesta de investigación fue una respuesta que, al diseñar una propuesta arquitectónica para un centro comunitario para el desarrollo y el progreso cultural, podría producir un impacto efectivo en toda la urbanización popular y promover el desarrollo de actividades culturales a través de la integración de espacios públicos.Item Centro de artes escénicas para integrar el desarrollo cultural de la Urbanización San Pablo I de la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arestegui Torres, Dayana Nasladia; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl centro de artes escénicas para integrar el desarrollo cultural de la urbanización San Pablo I de la ciudad de Juliaca, el problema principal es la causa del proyecto nace a partir del análisis del proyecto del sector, en la cual está la falta de relación entre los centros de artes con el entorno y también no hay espacios que fortalezcan el arte y la cultura. En cuanto al objetivo fueron obtenidas con el método fundamental para dicho desarrollo de nuevos métodos de aprendizajes del sector, esto se debe a la necesidad de crear espacios para las enseñanzas de entretenimiento y difusión que tendrá adecuados espacios públicos o entorno para que puedan desarrollarse en forma conjunta, creando sensaciones en su vida personal como la representación de músicas, danza, crear manualidades entre otros. Y en cuanto a la metodología al implementar el proyecto se diseñan los espacios necesarios para el desarrollo justificado y que tengan función de áreas sociales, con una investigación que desarrolle buenos artistas sin perder nuestra cultura e identidad. Resulta que no cuenta con espacios que reúnan los requerimientos necesarios, sin una buena infraestructura y las metas necesarias para el desarrollo del arte. El estudio se realizó para sacar conclusiones y luego diseñar políticas y programas en base a los cuales se utilizan en la propuesta para poder lograr buenos resultados y una buena infraestructura amigable para las personas.Item Centro de bienestar y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para animales domésticos en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chara Ccacya, Yessica Elizabeth; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis titulada “centro de bienestar, capacitación y adiestramiento con espacios arquitectónicos saludable, para el central sanitario y reducción de abandono de animales domésticos en la ciudad de Juliaca – 2023”, surge a raíz de las carencias de este tipo de equipamiento, la cual no hay esta infraestructura como es una recreación canina y un hospital de animales menos apropiado a las necesidades de las mascotas y dueños. “El mejor médico del mundo es el veterinario: él no puede preguntarles a sus pacientes que les pasa. Simplemente, lo tiene que saber” (Will Rogers). Para este proyecto se investiga y se diseña teniendo en cuenta la interacción que deben tener las personas y la arquitectura. Siendo conscientes de sus necesidades en los entornos y actividades en los que se desenvuelven. En el desarrollo del proyecto se utilizan normas, directrices y referencias de programas de esparcimiento canino y clínicas de pequeños animales, junto con técnicas de trabajo de campo y material recopilado de otras iniciativas comparables en países industrializados. con el fin de abordar el problema de la escasez de lugares adecuados y que garanticen la salud de las mascotas.Item Centro de integración cultural y ambiental para la conservación del patrimonio y el entorno natural de la Urbanización San Carlos del Distrito de San Miguel 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccuno Flores, Samuel Jonathan; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl distrito de San Miguel, enfrenta una amenaza inminente que gravita sobre su legado histórico y natural. Este riesgo se gesta en el contexto de un crecimiento urbano vertiginoso y la carencia de estrategias de conservación eficaces. El impulso constante para la construcción de nuevas infraestructuras y viviendas ha provocado una notable degradación en el entorno natural circundante. Además, se ha dejado pasar desapercibida la trascendental importancia de salvaguardar tanto su patrimonio cultural como su riqueza ambiental. En este escenario, se alza una imperante necesidad: la creación de un CENTRO DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL. Este no es meramente un proyecto arquitectónico, sino un faro de esperanza que se propone no solo preservar estos recursos tan preciados, sino también nutrir la comprensión y aprecio por ellos. Es un llamado a la acción para la comunidad local y una invitación abierta a los visitantes para que se sumerjan en la riqueza cultural y ambiental que este distrito encierra. En medio del rápido desarrollo, este centro se erige como un refugio que abraza la educación y la sensibilización ambiental, un espacio que busca revivir el respeto por el pasado mientras mira hacia un futuro sostenible y consciente de su entorno.Item Centro de integración multicultural en el Distrito de San Miguel – Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Añacata Huancco, Nely; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo primordial de este estudio de indagación es reevaluar la cultura andina, incluyendo segmentos de población que se encuentran en debilitamiento físico, cultural y inmaterial. ¿La vida del estudiante es sinónimo de decadencia y angustia? Este estudio se centra en la división del espacio inclusivo relacionado con la cultura andina El ideal de implementar este proyecto es la posibilidad de desarrollar un nuevo modelo espacial para que los jóvenes logren una integración cultural dentro de una población correspondiente a la cultura andina. Los espacios públicos de la ciudad de Juliaca y del distrito San Miguel son ineficientes y no tienen función social, y el deseo de potenciarlos sólo conduce a la repetición de tipologías ya utilizadas, sin adecuarlos a las necesidades actuales. La población está relacionada con el diseño, la función o el propósito. Finalmente, como resumen del análisis general, se crea una propuesta integral del proyecto arquitectónico “Centro de Integración Multicultural San Miguel - Juliaca 2023”, que integra y rediseña el espacio urbano – natural -cultural. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los usuarios que buscan un retorno inmediato a la ciudadanía.Item Centro de investigación y desarrollo alimentario con espacios abiertos en el Distrito de Paucarcolla – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Duran, Milcar; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN Este proyecto de tesis se presenta a nivel de arquitecto y aborda la necesidad de los pueblos andinos de aprender métodos agrícolas innovadores, para satisfacer las necesidades de los pueblos andinos de aprender métodos innovadores de cultivo y proponer y desarrollar soluciones a los crecientes problemas causados por bajas temperaturas, promoviendo un alcance incrementado de Granos de diferentes tipos del Perú. Para solucionar este problema se propone introducir en el cultivo de granos andinos en el distrito de Paucarcolla en la región de Puno, cercano a ciudades agrícolas con alto potencial de producción. El estudio se centra en la justificación de la ubicación y tipología de edificación, el análisis de los cambios climáticos y ecológicos del terreno, así como algunos proyectos de referencia para especificaciones y orientación sobre normas de diseño. También se valoró la importancia del paisaje agrícola, centrándose en la arquitectura bioclimática, buscando un equilibrio entre la naturaleza y arquitectura desarrollándose un equipamiento que brinde confort a los usuarios, sino que también impulse exponencialmente el crecimiento de la producción de granos. mejorando así las economías locales y nacionales. Por ende, se propone una propuesta para encontrar un espacio abierto en Paucarcolla, la propuesta trata de hacer las necesidades de los procesos industriales de una manera amigable. Por lo tanto, hemos completado que la propuesta también está en línea con el desarrollo de actividades sostenibles. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ALIMENTARIO CON ESPACIOS ABIERTOS EN EL DISTRITO DE PAUCARCOLLA – 2023.Item Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Farfan¸ Freddy Andree; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto titulado “Centro educativo inicial y primario con arquitectura introspectiva para la ciudad de Juliaca – 2023”. Es mejorar significativamente la calidad de los ambientes internos y que la propuesta pueda convertirse en un piloto de una nueva modalidad de arquitectura educativa para la primera infancia y el nivel primario, fomentando un desarrollo más confortable para los estudiantes. El objetivo principal de alcanzar es diseñar un centro de educación inicial y primaria con una arquitectura introspectiva para Juliaca. Con la hipótesis de que el diseño de la arquitectura introspectiva utilizará un proyecto innovador y transformador, creando una buena comodidad para los alumnos del nivel inicial y primario de Juliaca. A continuación, la investigación será de naturaleza básica o fundamental, con un diseño explicativo no experimental, ya que el análisis que se llevará a cabo exponenciará la teoría introspectiva en la arquitectura. En resumen, esta propuesta alcanzará un enorme éxito en la transformación de espacios internos de los dos niveles educativos, realzando el mundo interno y su vínculo con las actividades educativas de cada fase escolar con elementos enriquecedores de cada espacio en la arquitectura introspectiva.Item Centro recreacional deportivo enfocado a la arquitectura sostenible, en la Urbanización la Rinconada, Juliaca – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Choque Mamani, Senayda Lis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación nos demuestra las diversas necesidades que carece de espacios recreativos activos y pasivos, por el abandono de las autoridades de implementar y dotar de áreas verdes a las urbanizaciones nuevas, pocos m2 de áreas verdes por habitante, esto conlleva a los jóvenes niños y adultos a sufrir diversas enfermedades, por falta de equipamientos recreativos y de servicios en el distrito de Juliaca. La investigación que se realiza y lleva como título “CENTRO RECREACIONAL DEPORTIVO ENFOCADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE, EN LA URBANIZACIÓN LA RINCONADA, JULIACA” se desarrollara en la Urbanización la rinconada 3ra etapa en el distrito de Juliaca ubicado en el cono Sur-Oeste de la ciudad, La presente responde a una investigación y estudio de tipo descriptivo. Por ser un proyecto de necesidad social, se trabajará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educativas para tener una amplia investigación del estado actual de la zona Sur-Oeste de la ciudad para reconocer sus problemas, que han contribuido a elevar las sorprendentes puertas abiertas y cualidades encapsuladas en la tarea del lugar de juegos deportivos en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto, se requiere un engranaje esencial, a la luz de ideas como la consideración social, el valor y un sistema de reglas de la mayoría, dando espacios de calidad a la población.Item Centro Socio-Cultural, para la integración de las capacidades artísticas en la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yana Sucasaca, Rosmery; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación nombrada “CENTRO SOCIO - CULTURAL, PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CAPACIDADES ARTÍSTICAS EN LA CIUDAD DE JULIACA – 2023”. Este estudio de investigación logra dar respuesta que el distrito de Juliaca no cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de las capacidades artísticas para la formación de los habitantes interesados, asimismo carece de espacios o áreas lúdicas que no permite la interacción y desenvolvimiento de los niños, jóvenes, y adultos mayores. Al percibir la situación preocupante, se propone desarrollar un proyecto de implementación de un diseño arquitectónico que cumpla las necesidades de la población para promover y reforzar la expresión artística aportando solución a las dificultades que presenta la población. Para continuar con el diseño de los ambientes necesarios para esta infraestructura, se considerará criterios de diseño tales como función, espacio, forma, y conceptos teóricos, normativas, bibliografías y referentes correspondientes al tema. La metodología aplicada es tipo descriptivo. Dando como resultado la satisfacción de la necesidad cultural y formativa de los usuarios, fortaleciendo su identidad cultural e integración social.Item Criterios de sostenibilidad urbana para los edificios híbridos en el Centro Comercial 2 de la Ciudad de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Franklin Rufo; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste proyecto aborda la idea de construir un edificio híbrido en el centro comercial 2 de la ciudad de Juliaca en 2023, aplicando criterios de sostenibilidad urbana, respondiendo a problemas como el transporte y presión turística. Se destaca que las áreas urbanas en el Perú han experimentado un aumento significativo en la población metropolitana, con Lima y Callao siendo centros financieros y sociales prominentes. Se discute la importancia de la urbanidad, definida como la conciliación del clima y la calle, y se menciona que la falta de espacios públicos y zonas verdes afecta la calidad de vida de los habitantes. Así mismo la necesidad de zonas verdes en ciudades, según las recomendaciones de la OMS y la ONU. Se señala que, en Juliaca, la aglomeración y falta de espacios públicos generan problemas como el tráfico vehicular y la falta de áreas de recreación. El enfoque se centra en el Centro Comercial 2 de Juliaca, señalando la creciente población y la falta de espacios públicos adecuados. Se plantea la pregunta de cómo aplicar criterios de sostenibilidad urbana en la construcción de edificios híbridos. Se justifica teórica y prácticamente la construcción de edificios híbridos en áreas centrales, destacando su potencial para mejorar la centralidad, la conectividad y el medio ambiente. Se aborda la propuesta de un edificio híbrido en el Centro Comercial 2, cumpliendo criterios económicos, sociales y ambientales. Los objetivos incluyen identificar cómo los aspectos sociales, económicos y ecológicos afectan las actividades y espacios de un edificio híbrido. También se busca describir los sistemas arquitectónicos y realizar un análisis urbano arquitectónico mediante consultas a especialistas.Item Desarrollo de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario, en el Distrito de San Miguel – San Román – Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzales Condori, Christian Dennis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación busca contribuir al desarrollo de los servicios educativos a nivel de infraestructura y manejo confortable de sus espacios abiertos en el distrito de san Miguel. Donde se realizará un planteamiento de diseño arquitectónico de espacios pedagógicos que permitan una educación integral a nivel primario el cual ayudará a contribuir con la innovación y abastecimiento de infraestructuras educativas en el sector de la ciudad ya que estas carecen en el sector y a nivel de toda la localidad, esto debido a la migración permanente del sector rural de las localidades aledañas de la provincia de san Román.En el transcurso de la elaboración de este investigacion se determinará características del estudio del área, al usuario, los servicios básicos adecuados, entre otros. para realizar este diseño se tomará en cuenta los criterios de diseño arquitectónico, antropometría, paisajista que contribuya al desarrollo del usuario en este caso los niños, donde se puedan integrar la relación entre el estudiante y el maestro, la relación de los espacios pedagógicos con los espacios abiertos.El resultado que se pretende conseguir es obtener infraestructuras educativas óptimas para el confort del usuario, donde la calidad educativa sea satisfactoria, durante el horario escolar donde el estudiante pueda obtener conocimientos tanto en las aulas como en sus espacios abiertos y también que los usuarios puedan tener un acceso facilitado a un equipamiento educativo de acuerdo a lo establecido por las normas de reglamento nacional de edificaciones a niveles de educación.Item Desarrollo de un centro comercial ecológico para revolucionar y promover el crecimiento socioeconómico, San Miguel - Juliaca – 2022.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Condori, Julio Fernando; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl comercio es un fenómeno del crecimiento desde varias perspectivas y es un factor muy importante para el desarrollo y crecimiento de una ciudad. El Distrito de San Miguel se convierte en el distrito más joven de la Provincia de San Román - Puno - Perú. Actualmente no existen muchos establecimientos comerciales y la carencia de espacios públicos es notoria en el distrito de San Miguel, por lo que se propone una infraestructura de carácter comercial que pueda brindar y satisfacer la necesidades que requiera la población, ya sea en el abastecimiento de productos de primera necesidad con la implementación de un hipermercado o línea comercias de autoservicio, venta de productos como ropa, electrodomésticos etc. Y otros servicios secundarios que puedan satisfacer la necesidad de la población estudiantil. La idea de proponer un centro comercial es con un fin de brindad un equipamiento completo que este acorde a las necesidades de la población tanto de adultos mayores, jóvenes estudiantes y niños. En el desarrollo del proyecto de investigación integramos la calidez de la ecología, donde la idea de implementar sistemas de aprovechamiento de energías limpias o fuentes de energía renovables en el entorno circundante, pretendiendo ser un proyecto que integre la sostenibilidad y auto eficiencia en los espacios públicos como también en la infraestructura del proyecto.Item Desarrollo de un centro cultural para promover la identidad cultural en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarez Benavente, Sarai Yanela; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se enfoca en abordar la problemática de la pérdida de identidad cultural en Juliaca. Esto se evidencia en la ejecución mal estructurada en áreas que carecen de los recursos necesarios para su adecuado desarrollo. Considerando la circunstancia, la pregunta general que se fórmula es: “¿Cómo un centro cultural de identidad cultural fortalece y genera aprendizaje e identidad comunitaria en Juliaca?” El propósito es generar un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la identidad cultural. Esta ubicación no sólo beneficiará a miles de personas al ofrecer espacios diseñados para uso comunitario general, sino que también fomentará la conexión con las raíces culturales locales. Dado que Juliaca carece de infraestructura cultural y áreas de encuentro, sería preferible desarrollar y presentar propuestas arquitectónicas destinadas a la cultura. La propuesta consiste en crear un centro destinado a facilitar el acceso al conocimiento cultural, Tiene como finalidad fomentar el crecimiento de una identidad cultural sólida. Este espacio no sólo beneficiará a miles de personas al brindarles instalaciones para uso comunitario, sino que también fortalecerá el vínculo con las tradiciones culturales locales. Por ende, se llevó a cabo una investigación sobre los aspectos físicos y cuantitativos. Se ha encontrado que los espacios de los centros culturales deben ser fácilmente accesibles para todos y estar completamente integrados en el tejido urbano, asegurando así que la comunidad los utilice de manera efectiva. Además, debe ser adaptable y eficaz, y los entornos deben reflejar las tradiciones culturales de la comunidad.Item Diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el Barrio Cerro Colorado del Distrito de Juliaca – año 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Mamani, Staley Maricielo; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis titula: diseño de infraestructura de un nuevo mercado comercial en el barrio cerro colorado del Distrito de Juliaca – año 2022 de la Ciudad de Juliaca; tiene por objetivo Mejorar las condiciones comerciales para las personas con un comercio ordenado y de calidad mediante una propuesta arquitectónica con elementos propios de la zona, además también de contar son un esquema de manejo de orden y calidad. La investigación de esta tesis se ve proyectada para la población actual del mercado cerro colorado y futura del distrito de Juliaca. ya que los consumidores frecuentes del mercado comercial exponen una instalación desbordada por el comercio informal, el hacinamiento y antigüedad, se muestra la necesidad real e importante de tales proyectos de construcción en la ciudad para determinar los parámetros de diseño apropiados y así obtener un componente de construcción institucional y funcional. La propuesta de desarrollo tiene en cuenta los comerciantes internos, así como la introducción de todos los comerciantes con stands externos. Consideraciones para el desarrollo del nuevo mercado de Cerro colorado: un espacio que atienda a los usuarios del mercado, opere por convenio y se adapte a las nuevas dimensiones antropométricas de la región.Item Diseño de un equipamiento que contribuya a la integración de las actividades de comercio y esparcimiento en la zona sur de la Provincia de Puno, Distrito de Salcedo al 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Farfan Canaza, Guido Efrain; Bolaños Calderón, Ramiro Amílcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación tiene el propósito de determinar y desarrollar un espacio que logre reunir las características específicas adecuadas para la población de comerciante y consumidor, al mismo tiempo que contribuya en la integración del comercio y esparcimiento en el Distrito de Salcedo, para llevar a cabo el desarrollo de la investigación y el proyecto arquitectónico se parte del problema principal existente que tiene la ciudad de Puno. En la que se puede identificar la centralidad de la actividad comercial la cual genera otros sub problemas como es que van creciendo cada vez más, perjudicando así a la población misma. Si bien es cierto que la ciudad de Puno cuenta con varios centros de comercio entre mercados y centros comerciales mismos que con los problemas comerciales existentes no son suficientes para las expansiones aledañas al centro urbano, por lo cual, a partir de las nuevas dinámicas comerciales y de las exigencias de la población; surge la necesidad de desarrollar un espacio comercial con enfoques renovados que promuevan el comercio, respaldado por una infraestructura contemporánea, funcional y formal. Este espacio debe ofrecer servicios adicionales que contribuyan a activar las interacciones entre las personas que lo visitan, transformándolo en no solo un lugar de transacciones, sino también un punto de entretenimiento tanto para los residentes locales como para los turistas. El objetivo es implementar medidas que motiven a los comerciantes a mejorar la calidad de vida y la calidad del servicio que ofrecen, siempre considerando a los consumidores como su máxima prioridad, en conjunto con la mejora de la vida urbana.Item Diseño de una planta de reciclaje y tratamiento de plásticos de polietileno tereftalato y de polietileno de alta densidad en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Anahua, Jorge Jesus; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este esfuerzo de estudio es sugerir una idea arquitectónica para una "Planta de Tratamiento y Reciclaje de Plásticos de Polietileno Tereftalato y Polietileno de Alta Densidad en la ciudad de Juliaca." Este proyecto es una reacción al problema del mal manejo general de la basura sólida urbana en la ciudad de Juliaca. El objetivo del plan es crear un marco que facilite la gestión de la basura plástica en su totalidad. Esto incluye la recogida, el tratamiento, el procesamiento, la investigación, la formación, la evaluación medioambiental y la eliminación de los residuos plásticos que entran en la categoría de basura urbana. Contribuir al tratamiento integral de la basura urbana en la provincia de San Román es el objetivo último de este proyecto. Para convertir los residuos plásticos de PET y HDPE, que son los tipos más comunes de residuos plásticos sólidos, en pellets, también conocidos como gránulos de plástico tratado, se aplicarán métodos industriales para reciclar estos tipos de basura plástica. Se transformarán en materias primas aptas para su uso inmediato en la producción, y después se ofrecerán a escala local, nacional e internacional. Dado que se trata de confrontar la teoría con la realidad, se aplica la metodología de investigación, y el diseño de investigación que se va a utilizar va a ser una técnica descriptiva transversal que no implica ningún experimento.Item Elaboración de espacios arquitectónicos de un Mercado de Abastos, para la integración económica y sociocultural, Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Machaca Pacompia, Miguel Fernando; Bolaños Calderón, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general fue, desarrollar la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito Juliaca-2022. Se utilizo la siguiente metodología: La investigación se adapta al diseño no experimental, con un nivel de investigación explicativo-descriptivo y una línea de investigación de diseño arquitectónico. La técnica que se utiliza es la encuesta, entrevista, observación y trabajo de campo para ambas variables, el instrumento es el cuestionario, planos y fotografías para ambas variables. La población a intervenirse son los habitantes del sector III de la ciudad de Juliaca. La cual cuenta con un área de 2138.33 HA y un perímetro de 33094.68 ml., dentro del sector III se tomó un área determinada para la elaboración del mercado de abastos. La conclusión principal fue, que la elaboración de espacios arquitectónicos de un mercado de abastos, para la integración económica y sociocultural, en el distrito de Juliaca, se desarrolló de manera positiva, debido a que se elaboró conforme a las necesidades que los usuarios del sector III del distrito de Juliaca precisaron, cada espacio del mercado de abastos cumple con un rol primordial de acuerdo a las necesidades del usuario; de igual forma el establecimiento comercial permitió la reactivación económica e impulso un desarrollo sociocultural, sin alterar con la imagen urbana de dicho sector.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »