Maestría en Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/336
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Civil by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la vulnerabilidad por peligros geológicos en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Machaca Condori, Héctor Raúl; Olazabal Guerra, Ángel Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la región urbana de Puno prevalece la inestabilidad geológica, específicamente movimientos en masa, los cuales están influenciados por una combinación de geomorfología desfavorable y drenaje inadecuado en ciertas zonas. La investigación ha tenido como objetivo la evaluación de la influencia de los peligros geológicos en la vulnerabilidad; la metodología empleada ha sido la informática, basado en las herramientas del SIG, aplicado al cartografiado, los mismos han permitido el tratamiento y análisis automático de los datos y la obtención de mapas temáticos. Obteniéndose como primer resultado un cartografiado geológico, geomorfológico y de cobertura vegetal, de la zona de estudio a escala 1:35.000 y muestra que, existen materiales volcánicos, junto con una pequeña proporción de procesos kársticos en rocas sedimentaras como la caliza. Y son esencialmente los procesos fluviales, de gravedad los que contribuyen a la evolución del relieve actual en esta área; segundo resultado un cartografiado de peligros geológicos como movimientos de masa, caída de rocas, proceso de erosión de laderas e inundación en la zona del lago de la ciudad de Puno y finalmente se ha jerarquizado la vulnerabilidad de peligros geológicos por su litología, geomorfología, pendientes, uso de suelo y el clima.Item Estudio de la influencia de los estratos en los acuíferos subterráneos en el sector de Ayabacas – Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Cruz Gomez, Oswaldo; Martinez Ramos, Hernán Pedro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos trabajos de exploración actuales demuestran la importancia de la evaluación del perfil geotécnico mediante la penetración de piedras preciosas para el desarrollo de un pozo profundo de aguas subterráneas, para determinar estratos contaminantes que aportan al acuífero y la calidad de agua. Contribuyendo con buenas prácticas de exploración geofísica de suelos, rocas y muestreo de aguas subterráneas inalteradas aminorando el riesgo de inversiones vanas, determina la calidad de agua durante el proceso de muestreo, en un menor tiempo respecto a métodos convencionales de exploración geofísica de suelo, rocas y muestreo de aguas subterráneas. Para lo cual se realizó el estudio de influencia de los estratos en acuífero subterráneos en el sector de Ayabacas en Juliaca con una exploración a una profundidad de 21.60 m que permitió obtener muestra inalterada de suelo y agua. Las muestras de suelo fueron analizadas mediante el logueo geotécnico en campo, de determinación de permeabilidad en estratos de con aporte de calidad de agua siempre que los estudios de reconocimiento se determinan directamente en campo. Las muestras de agua fueron analizadas desde los 3.00m de profundidad donde se obtuvo la primera muestra hasta los 21 m, se realizó los análisis físicos químicos, orgánicos e inorgánicos de 6 muestras a distintas profundidades para la interpretación la influencia en el fluido en las variaciones de estrato.Item Evaluación de problemas geotécnicos en la Vía Macari – Pallpata(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Lupo Estrada, Freddy Jose; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio comprende la evaluación de problemas geotécnicos en la vía Macari – Pallpata, a partir de la encuesta se realizó un análisis de la normativa y procedimientos vigentes, la vía Macari – Pallpata es una vía en la cual se modificó la topografía y la morfología de la zona natural por ello la presente tesis se verá cuanto puede perjudicarse la morfología de la zona dejando quizás modificaciones dramáticas y perjudicando a la naturaleza, ya que la vía está construido, se realizó la visita al lugar y ver todos los fallos geotécnicos consecuentes de la construcción de la vía , los ensayos SPT para el análisis de suelo se realizaron en las zonas más afectadas para ver en qué medida se modificó y como se perjudico la zona de construcción análisis de agua y suelo para ver en qué medida se perjudico las aguas superficiales o si su escurrimiento se modificó, Un objetivo fundamental de realizar esta tesis es ver todas estas alteraciones y correcciones siendo el propósito fundamental del desarrollo de esta investigación. Dando los resultados, que en algunas progresivas de la vía Macari – Pallpata se modificó el suelo de algunas zonas de las laderas, creando taludes empinados los cuales debieron de estabilizarse, también en algunas progresivas algunos taludes erosionaron perjudicando al tránsito vehicular, en cuanto a las aguas superficiales no se modificó el camino de escurrimiento. En cuanto al movimiento de tierras se observa que quedaron montones de metros cúbicos de suelo los cuales debieron ser trasladados a otros lugares estratégicos para ser utilizados para otros fines y no dejarlos la zona de construcción. Se concluye que la construcción de la vía Macari-Pallpata dejo perjuicios a la naturaleza de la zona modificando el estado natural y perjudicando a los pobladores lugareños.Item La aparición de grietas y fisuras y su influencia en las edificaciones de concreto armado de las obras de la Municipalidad de Cocachacra, Arequipa 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sanga Torres, Saul Andre; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada se ha desarrollado para conocer cómo afectan la aparición de grietas y fisura en las obra de concreto armado de la Municipalidad Distrital de Cocachacra, considerando lo anteriormente indicado se ha evaluado la relación que se tiene la aparición de fisuras o grietas en las edificaciones de concreto armado encontrándose una relación entre las dos variables, por lo que es de necesidad conocer las causas que inciden en la aparición de fisuras o grietas en el concreto. Para el presente trabajo se ha realizado la recopilación de estudio realizados por la Municipalidad Distrital de Cocachacra en cuanto a la Mecánica del Suelo para la concepción de los expediente técnicos de cinco obras de la Entidad que se encuentran en distintos puntos del distrito; también se realizó la evaluación de las cinco de obra de la Municipalidad con un grupo de profesionales involucrados en el rubro de la construcción los cuales determinaron mediante un cuestionario si existe la presencia de grietas y fisuras en las obra de concreto armado, así como las condiciones actuales de las distintas edificaciones objetivo de la investigación. Con los datos recopilados y la información de los ensayos realizados se desarrolló la investigación para saber las causas más probables de la presencia de fisuras y grietas en el concreto donde se concluye que la presencia de fisura en las obras de la Municipalidad Distrital de Cocachacra se debe principalmente a la retracción del concreto y la capacidad portante del suelo La presente investigación concluye, que la aparición de grietas y fisuras si influyen en las edificaciones de concreto armado en las obras de la municipalidad de Cocachacra, Arequipa, 2020. En la tabla 19 se demuestra la hipótesis de investigación, donde se logra demostrar la hipótesis planteada por medio del P valor 0,00 siendo este resultado menor al 0.05 que es el valor máximo que se considera para comprobar el objetivo generalItem Evaluación de rellenos no controlados para la conformación de subrasantes blandas en los márgenes del Río Torococha, Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chura Pachari, Washington; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proyecto de investigación presenta un objetivo principal que consiste en evaluar la calidad de los rellenos no controlados para la conformación de subrasantes blandas en los márgenes del río Torococha. El método empleado será científico, el cual consiste en desarrollar la investigación siguiendo una serie de procesos sistemáticos, el tipo de investigación será aplicada con un nivel descriptivo y un diseño experimental, la técnica de investigación utilizada será la observación directa mediante las diferentes fichas de recolección de datos como instrumento, en el que el material de rellenos no controlados serán sometidos a diversas pruebas de laboratorio con el fin de conocer sus características, los resultados que se esperan son las propiedades físicas y mecánicas tanto de la subrasante existente en los márgenes del río Torococha y de los rellenos no controlados, concluyendo en unos parámetros adecuados conforme lo indica el manual de carreteras para reutilizar este material que se considera como desperdicio.Item Estudio técnico y ambiental de suelos de canteras ubicadas fuera del medio urbano para su empleo sostenible en la construcción de pavimentos de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Flores, Nelida; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la ciudad de Puno, diversas canteras dentro del área urbana han estado extrayendo suelo, generando importantes efectos ambientales adversos y generando conflictos sociales entre los vecinos de la zona. A la luz de esta cuestión, el presente estudio propone un examen de varias canteras de suelo ubicadas fuera de las áreas urbanas para minimizar el impacto ambiental dentro de la ciudad. El estudio evaluará la ubicación, las características geológicas y el potencial del suelo de cada cantera, así como identificará las propiedades físicas y mecánicas de los suelos. Además, se desarrollará un Plan de Manejo Técnico Ambiental para la extracción de suelos. Los resultados indican que las canteras seleccionadas están situadas fuera del entorno urbano de Puno, las propiedades físicas y mecánicas de los suelos cumplen con los requisitos especificados y se ha propuesto un Plan de Manejo Técnico Ambiental para abordar diversos aspectos incluyendo requisitos legales, responsabilidades organizacionales, controles ambientales, programas de monitoreo, planes de contingencia y auditorías y capacitación ambientales.Item Propuesta de infraestructura vial como solución al problema de la congestión vehicular en las Avenidas Jesús, Los Incas y Kennedy de la Ciudad de Arequipa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Hincho, Adolfo Rene; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene por objetivo proponer una infraestructura vial a desnivel como solución al problema de la congestión vehicular en las avenidas Jesús, Los Incas y Kennedy en la ciudad de Arequipa. La investigación se enmarca en un enfoque metodológico Cuantitativo correspondiendo a un diseño no experimental bajo la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación de campo a un nivel descriptivo-explicativo de tipo aplicada. La población esta representada por más de 12 intercambios viales a desnivel que solucionan parte de la congestión vehicular y peatonal ubicados en diferentes distritos de la ciudad de Arequipa y la mestra se constituye por el tráfico vehicular y peatonalque se desarrolla en el intercambio vial de las avenidas Jesús, los Incas, María Nieves y Bustamante y en las calles La Isla y 30 de Agosto ubicados en el distrito de Paucarpata. Se usaron técnicas como la observación, conteo, análisis de tráfico vehicular y peatonal apoyadas bajos los instrumentos de topografía, manuales de diseño geométrico de vías y carreteras, formatos para el aforo vehicular y entre otros El procedimiento se inicia con el reconocimiento del área a intervenir, se ubico las estaciones de conteo E1, E2 y levantamiento topográfico y entre otros para la adquisición de datos en campo, sobre todo el registro de volúmenes de vehículos en sus diferentes tipos, se propuso direcciones de flujos vehiculares con proyección a 10 y 20 años, con el objetivo de lograr una capacidad vial para la circulación vehicular y peatonal en las avenida y calles ya mencionadas. Se tubo como resultado que el flujo vehicular en estas avenidas y calles es principalmente de autos, combis, camionetas y buses que presentan congestión en la mañana de 7 a 9 am, por la tarde de 12 a 2 pm y por la noche de 6 a 8 pm y según el aforo vehicular en el flujo A16 presenta un mayor flujo vehicular con 24,094 vehículos, seguido por el flujo A15 con 22,703 vehículos, seguido por el flujo A23 con 21,400 vehículos y el flujo A18 con 20,171 vehículos, y están ubicadas sobre en la Av. Jesús en dirección Norte-Sur. Las condiciones de la capacidad vial están gobernadas tanto por el diseño geométrico y diseño arquitectónico y esta se configura con la rotonda entre Av. Jesús y la Av. Los Incas, el paso a desnivel de la Av. Los Incas con la Av. Londres, el paso a desnivel de la Av. Los Incas con la calle 30 de Agosto, el paso a desnivel de la Av. Los Incas con la Av. Maria Nieves y Bustamante, la rotonda entre Av. Los Incas y la Av. Maria Nieves y Bustamante. La congestión vehicular genera una pérdida económica por horas de retraso de la población activa, por perdidas de combustibles por vehículos congestionados y entre otros, se obtiene un perjuicio de S/ 1’020’328,422.00 millones al año, lo cual justifica su construcción y puesta en operatividad frente a su costo referencial de 62,155,191.20 Soles de la propuesta de la infraestructura vial a desnivel.Item Causas que influyen en el nivel de cumplimiento de obras de saneamiento de las municipalidades del Departamento de Puno, 2018 - 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ingaluque Arapa, Silvia Leonor; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene por objetivo poder determinar las causas que afectan al nivel de cumplimiento de proyectos de inversión pública de saneamiento de las diversas municipalidades del departamento de Puno durante el periodo 2018-2019, que fueron financiadas por el Programa Nacional de Saneamiento Rural y Urbano, para ello se consideró el diseño de investigación “no experimental”, de corte transversal, siendo el nivel de análisis correlacional; se consideró una población de 63 proyectos de inversión pública de saneamiento, y una muestra de 59 proyectos, la información fue obtuvo de los mencionados programas haciendo uso del acceso a la información pública, con el apoyo de técnicas de investigación documental, además de entornos virtuales; teniendo como instrumentos las fichas y cuadros de registro; logrando tener como conclusiones, que el nivel de cumplimiento de los proyectos de inversión pública de saneamiento están influenciados de manera significativa por su ejecución física y su duración real, de acuerdo a las pruebas estadísticas para un 95% de nivel de confianza; adicionalmente, del modelo estadístico de regresión lineal múltiple el coeficiente de determinación alcanzó un valor de R2=0.50.Item Estudio geotécnico de suelos para la construcción de cimentaciones en el sector del Rio Torococha de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mestas Pacompia, Leonardo; Pilares Hualpa, Isidro Alberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl suelo del sector del Rio Torococha de la ciudad de Juliaca, por estar expuesto al afluente contaminado se cree que los suelos han sufrido cambios en sus propiedades físicas, mecánicas y químicas, por lo que sin no se hacen estudios de suelos para los diseños estructurales, puede que existan problemas en el comportamiento estructural, asentamientos, entre otros efectos. La investigación que se presenta se centra en responder a la siguiente interrogante principal: ¿De qué manera se puede llevar a cabo un análisis geotécnico de los suelos para establecer las bases de construcción en la zona cercana al río Torococha de la ciudad de Juliaca? En consecuencia, se plantea como objetivo general ejecutar el estudio geotécnico de los suelos para determinar los cimientos adecuados en dicha área. El enfoque metodológico adoptado es de carácter no experimental, transversal, cuantitativo y descriptivo. Como conclusión, se logró completar el análisis geotécnico de los suelos para establecer las bases de construcción en la zona colindante al río Torococha de la ciudad de Juliaca, llevando a cabo la exploración de los terrenos a través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT) según la normativa técnica peruana 339,133 y la norma internacional ASTM D 1586.Item Implementación de una pantalla deflectora en el sedimentador de gruesos para mejorar la producción en la planta de tratamiento de agua potable de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Flores, Julio Cesar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación actual examina el impacto de la aplicación de una pantalla deflectora en el sedimentador para aumentar la producción de plata de tratamiento de agua potabilizada de la ciudad de Juliaca, así como el diseño óptimo del sedimentador de gruesos para aumentar la capacidad de producción, se analizó la capacidad de producción de la PTAP, con el diseño óptimo del sedimentador de gruesos, se identificó la inversión necesaria para el proyecto. Se buscó información sobre el diseño y el cálculo de la planta de tratamiento de agua potabilizada, específicamente el sedimentador de gruesos; se visitó in situ el lugar de la planta de tratamiento de agua potabilizada y se obtuvo información sobre las estructuras hidráulicas que la componen. Esto permitió el desarrollo del presente proyecto de Tesis. De los resultados obtenidos se puede inferir que el agua cruda se transporta an un sistema de sedimentación gruesa que consta de una sola unidad rectangular con una superficie de sedimentación de alrededor de 152,00 metros cuadrados. La construcción de un sedimentador de grueso es de suma importancia y prioridad. La estructura de descarga de agua cruda que contiene la sulfatación de esta unidad está muy deteriorada. Originalmente estaba destinado como un aforador Parshall, pero ahora funciona como un canal común y corriente, el efluente de esta unidad. Se lleva a la unidad de floculación o directamente a las unidades de filtración a través de canales de gravedad; las compuertas que permiten este cambio de dirección de flujo están mal conservadas. Para mejorar la capacidad de producción de agua, el sedimentador de gruesos ideal está diseñado con pantallas deflectoras ubicadas an una distancia de 1,00 m de la pared de entrada. Esto separa la arena y las partículas en suspensión gruesa del agua cruda y evita los depósitos en las obras de conducción. La producción de agua potabilizada aumentará de 27,913 m3 a 33,495.60 m3 con el nuevo diseño, lo que aumentará el periodo de retención de 5 a 4 horas, lo que equivale a un aumento de la producción del 16.67% por día. La optimización del sedimentador de gruesos reduce el tiempo de retención en una hora de cinco a cuatro horas, lo que aumenta la producción diaria de agua potabilizada. Todo esto hace posible un proceso de sedimentación adecuado, lo que disminuye significativamente la adición de insumos químicos, pasando de 136,180 kilogramos anuales a 113,478 kilogramos de policloruro de aluminio y de 28,978 kilogramos anuales a 24,147.37 kilogramos de cloro.Item Análisis de la ascensión capilar de aguas subterráneas para su control con fines de pavimentación en los suelos de la subrasante de la Avenida Juliaca de la Ciudad de Juliaca - San Román - Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zapana Pacha, Armando Daniel; Pilares Hualpa, Isidro Alberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa longevidad de los pavimentos urbanos de la ciudad de Juliaca sigue siendo una Nota de preocupación; sin embargo, no se está abordando suficientemente la cuestión de encontrar una solución al problema. No hay duda de que los problemas de durabilidad pueden ser provocados por una amplia gama de causas, como fallas de diseño, fallas construcción, fallas mantenimiento, y una amplia gama de otros tipos de problemas. La durabilidad inadecuada de los pavimentos, causada por la falta de prioridad que se da a la gestión del ascenso capilar de las aguas subterráneas en la construcción de los pavimentos. La falta de prioridad en la gestión del ascenso capilar de las aguas subterráneas en el diseño de los pavimentos es la causa fundamental de este problema. A lo largo de la planificación de los trabajos realizados se han tenido en cuenta las siguientes características para poder realizar un análisis preciso de esta cuestión: nivel explicativo y técnico; para ello se ha tenido en cuenta la investigación de los suelos de la subrasante de la Avenida Juliaca, que no está pavimentada, para evaluar también su pavimentación; los objetivos fijados son los siguientes: Determinar las características y cualidades estratigráficas de los suelos de la subrasante hasta una profundidad de 2,50 metros, realizando un estudio geotécnico de la avenida Juliaca; y por último, diseñar el control del ascenso capilar de la humedad de la subrasante con la estructura de un pedraplén y el diseño de un pavimento rígido de hormigón. Desarrollado el trabajo se ha arribado a los resultados siguientes: La estratigrafía de los suelos de la subrasante hasta una profundidad de 2.50 mt; corresponde a suelos de arcillas orgánicas (CL) y el nivel freático se ubica a 2.10 mt; los suelos no son recomendables como subrasante de la Avenida Juliaca; al segundo objetivo los suelos en su comportamiento geotécnico alcanzan valores para el Índice de Consistencia 0.01%; para el Índice de Compresibilidad 0.25% y para el Índice de Liquides (IL) de (-) 0.49%; valores característicos de los suelos plásticos; no recomendables para subrasante de pavimentos, por su considerable aumento de volumen con la humedad; a esto se ha reemplazado con un pedraplén de un espesor total de 1.05 mt; de 0.60 mt de base, 0.30 mt de cuerpo y 0.15 mt de corona; sobre ella una subbase granular de 0.35 mt de espesor y una losa de concreto de 0.20 mt de espesor de 300 kg/cm2 de resistencia. Como una de las conclusiones, se ha determinado que el ascenso capilar de las aguas subterráneas se controlará utilizando grava como subrasante, lo que garantizará un pavimento de calidad, duradero y rígido para la circulación de vehículos pesados bajo altos niveles de intensidad. Esta es una de las conclusiones.Item Efecto del uso de aceite residual automotriz en la estabilización de suelos plásticos en terreno de fundación para la pavimentación de la Avenida Industrial, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cornejo Urviola, Wilson Reynaldo; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl hidrocarburo residual derivado de la destilación del petróleo afecta negativamente los suelos procedentes de los talleres para el mantenimiento vehicular y maquinaria de gran tonelaje, así como plantas de procesamientos de áridos; siendo su uso adecuado en las obras y proyectos de ingeniería para estabilizar la variedad de suelos presentados. Frente a ello, el interés de dicha investigación es analizar el efecto de la aplicación del aceite residual automotriz en la estabilización de suelos plásticos en terreno de fundación en la Avenida Industrial de la ciudad de Juliaca 2023. En cuyo aspecto metodológico se empleó una mezcla del suelo primigenio mediante la incorporación del aceite automotriz residual, en cuyas proporciones fueron 0 %, 2.5 %, 5 %, y 7.5 % en referencia al peso seco y estas sometidas al laboratorio por medio de diversos ensayos, considerando en primer lugar sus características primigenias, luego dicho efecto que ocasiona el incremento en la aplicación del aceite residual frente a los parámetros tanto físicos como mecánicos. Respecto a su metodología presenta un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo, un tipo de investigación aplicada y diseño cuasiexperimental, la población se constituyó por suelos plásticos en terreno de fundación, en cuya muestra fue de 400 m según lo estipulado en la norma CE. 010 pavimentos urbanos, efectuándose 03 análisis por progresiva analizada, obtenidas en las calicatas con muestras de 48 especímenes y realizando un muestreo no probabilístico por conveniencia.Item Influencia del tipo de suelo en el comportamiento estructural de una edificación de concreto armado con aislamiento en la base(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Perez Mendoza, Junior Adolfo; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es evaluar cómo afecta el suelo al comportamiento estructural de una edificación de categoría A1 (establecimiento de salud) con aislamiento sísmico. Esto se hará comparando los resultados del análisis y el diseño de dos estudios de casos diferentes. Estos estudios se diferencian por tener diferentes condiciones de suelo, S1 y S3, para la zona sísmica Z3.se examinará un módulo hospitalario formado por cuatro niveles con un sistema estructural doble o dual. El sistema de aislamiento consta de aisladores HDRB y elementos de nivel de base como vigas, losas rígidas y capiteles y pedestales. Los casos de análisis modal estático y espectral son aplicables a los edificios de base fija, mientras que el análisis de tiempo historia o no lineal para los edificios aislados. El comportamiento estructural del edificio objeto de estudio se ajusta a los requisitos normativos: E.020, E.060, E.030 Y E-031, para los 2 casos de suelo se tiene la misma superestructura donde variará las condiciones de diseño debido a los factores sísmicos. Al realizar el análisis de los 2 casos de estudio se tiene una respuesta estructural respecto al periodo de vibración de la edificación con base fija y aislada, será la misma para los suelos S1 y S3 ya que está dada por la rigidez y masa de la estructura, donde para la muestra con base fija presenta en el modo 1_ T= 0.461 seg, modo 2 T=0.319 seg y el tercer modo T=0.284 seg y la estructura con aislamiento en la base presenta en el modo 1_T= 2.033 seg, modo 2_ T=2.011 seg y el modo 3_T=1.823 seg. Incrementando su valor hasta en un 77 % en el primer modo y 84% en los modos 2 y 3, la respuesta sísmica de la Vs en la base para la estructura con base fija y aislada con S1 para un SMC R=2 se reducen hasta en un 82 % valores que decaen de 1182.33 Tn a 214.83 Tn en la dirección X-X y 83 % con valores que se reducen de 1279.79 Tn a 214.11 en la dirección Y-Y, de acuerdo a nuestro análisis las Vx en la base para la estructura con base fija y aislada con S3 se reducen hasta en un 69 % valores que decaen de 1627.85 Tn a 506.49 Tn en la dirección X-X y 67 % con valores de reducción de 1535.64 Tn a 510.15 Tn en la dirección Y-Y, donde la influencia de relación entre los tipos de suelo S1/S3 para la estructura fija es del 27 % y para la estructura aislada del 58 % análisis en dirección X-X , así mismo para la dirección Y-Y se tiene valores influencia de relación entre los tipos de suelo S1/S3 de incremento del 17 % para la estructura fija y el 58% de incremento para la estructura aislada, en cuanto a los desplazamientos máx. alcanzados en el último nivel por la estructura con un tipo de suelo S1 en la dirección X-X se tiene valores que incrementan de 4.73 cm a 10.57 cm el cual representa el 55% y para la estructura con S3 se tiene valores de incremento de 6.53 cm a 24.73 cm en el último nivel, lo que equivale a un 74% y en la dirección Y-Y se tiene valores de incremento de 2.84 cm a 10.45 cm que equivale a 73% y para la estructura con S3 se tiene valores de incremento de 3.41 cm a 24.95 cm, lo que equivale a un 86%, donde la influencia de relación entre los tipos de suelo S1/S3 para la estructura fija es del 28% y para la estructura aislada del 57% en el sentido de análisis X-X, así mismo para la dirección Y-Y se tiene valores influencia de relación entre los tipos de suelo S1/S3 del 17 % para la estructura fija y el 58% de incremento para la estructura aislada. Así mismo respecto a las derivas que dentro de lo estipulado por la N.T.P. E.031 “Aislamiento Sísmico” para la estructura se obtuvo derivas mucho menores a las permitidas reducidas hasta un 80 % en la estructura aislada, la norma permite valores igual a 5 por 1000 o 0.005 para un análisis dinámico tiempo historia, por lo que los dispositivos de aislamiento sísmico permiten cumplir con el requerimiento de deriva máxima establecido en dicha norma. Respecto a los aisladores de base de alto amortiguamiento HDRB en su predimensionamiento obtuvimos un DTM= 28.20 cm, lo cual al interpretar los resultados del diagrama de histéresis del aislador K6 Y K26, cumplen con los requisitos de diseño para el suelo tipo S1 obteniendo valores para un sismo de LIMA 1974_EW en la dirección Y-Y igual a 8.32 cm, y para un suelo S3 se alcanzó un valor de 32.69 cm incrementando su valor hasta en un 75% para el sismo de ICA 2007_EW en la dirección Y-Y se tiene un valor igual a 16.42 cm para un suelo S1, y para el suelo S3 un valor igual a 33.65 cm incrementando su valor en un 51 % , los valores del suelo tipo S3 sobrepasan los valores límites del DTM, por lo que para el suelo tipo S3 se deberá optar por aisladores de mayor capacidad y rigidez. El límite de comportamiento sísmico definida por (Zayas, 2017), comenta que los contenidos como equipos médicos, materiales, etc. de la edificación en estudio no sufrirán daño debido, es decir se cumple la filosofía de la norma E-031, que es la funcionalidad continua cuando las aceleraciones son menores a 0.4 g, los valores de aceleración alcanzan valores entre 0.1905 g y 0.2529 g en la estructura fija y estas se reducen hasta en 90 % en la dirección X-X y en la dirección Y-Y hasta un 92 % respecto a la misma estructura aislada para un suelo tipo S1, para la estructura con el tipo de suelo S3 la estructura fija se reducen hasta en 83 % en la dirección X-X y en la dirección Y-Y hasta un 85 % respecto a la misma estructura aislada, entonces podemos afirmar que los contenidos (equipos médicos, materiales, etc.) no sufrirán daño, concluyendo que tendrá funcionalidad continua.Item Metodología para determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda social en el Distrito de la Joya de la Provincia y Departamento de Arequipa en el año 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calla Tapia, Norberht Brumer; Madera Teran, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo se titula “Metodología para determinar viabilidad de proyecto inmobiliario de vivienda social distrito la joya provincia y departamento de Arequipa”. Tiene como objetivo establecer una metodología para determinar la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda social en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa en el año 2019. La metodología que se planteó se basa en el diseño no experimental, se empleó como técnicas la observación, entrevistas y parámetros estadísticos. Como resultados se obtuvo que el proyecto inmobiliario permitió conocer las características actuales del proyecto en cuanto a los aspectos macro y microeconómicos, se conoce el entorno que rodea la zona del proyecto, los parámetros urbanísticos y se determinan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que acarrea el proyecto, asimismo se aplicaron estrategias de mercadeo y marketing para ofertar el proyecto, a través de paneles publicitarios, redes sociales y portales web inmobiliarios, finalmente se aplicó la metodología haciendo un análisis técnico y aplicando los parámetros antes descritos.Item Pretensiones que influyen en el reconocimiento de demandas arbitrales externas de obras viales contratadas por provías nacional, 2015 - 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Medina Alvarez, Edwin James; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo demostrar las principales pretensiones que influyen en el reconocimiento de demandas arbitrales externas de obras viales contratadas por Provías Nacional durante el periodo del año 2015 al 2019, con este fin planteó un diseño de investigación no experimental, de tipo transversal, y nivel correlacional; se trabajó con una población de 70 laudos arbitrales relacionados a obras viales que fueron ejecutadas por Provías Nacional a través de diversas empresas contratistas, para la muestra se consideró la misma cantidad de laudos arbitrales, a fin de lograr resultados con un mejor nivel de confiabilidad, la información fue obtenida de la base de datos de laudos arbitrales remitidos al Organismo Superior de Contrataciones del Estado – OSCE por las diversas Instituciones Arbitrales, para el procesamiento de datos se hizo uso de técnicas de investigación documental; contando como instrumento la ficha de registro; producto de la investigación se ha determinado que las pretensiones por ampliaciones de plazo y mayores gastos generales es la principal pretensión que influye en el reconocimiento de demandas arbitrales externas de obras viales contratadas por Provías Nacional durante el periodo 2015-2019, según las pruebas estadísticas para un nivel de confianza del 95%; además, se realizó el modelo de regresión en donde se obtuvo un coeficiente correlación múltiple R=0.82, y un coeficiente de determinación R2=0.68; siendo así, de las pretensiones externas de obras viales por ampliaciones de plazo y mayores gastos generales influyen en un 68% al reconocimiento de demandas arbitrales, y otras pretensiones influyen en un 32%.Item Factores de control gubernamental en procesos de contratación (obras paralizadas-2022) en el Perú Mediante Redes Dinámicas por Resilencias(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ventura Mamani, Arturo Joels; Mamani Mamani, Jesus; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la investigación fue determinar la correlación entre los factores de control gubernamental en los procesos de contratación en el Perú, mediante redes dinámicas por resilencia (RDR), según su propósito la investigación es básica, según el enfoque es cuantitativo, el nivel de investigación es correlacional, con un diseño no experimental, para estimar la correlación se utilizó el método estadístico de Rho de Spearman por tener una muestra con datos no paramétricos, obteniendo 0.922 en la dimensión de factores de control gubernamental que significa una correlación positiva y la dimensión de redes dinámicas de 0.912, lo que se demuestra que existe una correlación entre ambas variables.Item Implementación de la metodología bim para la optimización del diseño de un sistema de agua potable en el Centro Poblado de Allhuacchullo – Cusco, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ponce Abarca, Alexander; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del estudio fue aplicar la metodología BIM para mejorar el diseño de un sistema de agua potable en el centro poblado de Allhuacchullo, distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas – Cusco, durante el año 2022. La investigación tuvo un enfoque aplicado con un diseño cuantitativo y descriptivo, utilizando un enfoque no experimental de corte transversal. La muestra consistió en el diseño del sistema de agua potable mencionado. Se utilizo el análisis documental, la revisión de planos y recursos bibliográficos como instrumentos de investigación. Además, se empleó el software Autodesk Revit 2020, reconocido por su capacidad de modelado BIM en arquitectura e ingeniería, para facilitar el diseño del proyecto y los procesos de trabajo. La implementación de la metodología BIM, con programas como Revit y Navisworks, permitió identificar y resolver eficazmente conflictos e incompatibilidades entre las diferentes especialidades del proyecto. El análisis detallado de los modelos tridimensionales reveló discrepancias entre la representación gráfica y las especificaciones técnicas, lo que facilitó la resolución temprana de conflictos antes de la fase de construcción. Esto resultó en una reducción significativa de costos adicionales, demostrando la eficacia de BIM para mejorar la precisión y eficiencia en la ejecución de proyectos de agua potable.Item Influencia del espesor de la capa de mejoramiento en el módulo resiliente de la subrasante del pavimento, tramo experimental a 3825 metros sobre el nivel del mar(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Supo Pacori, Wilfredo David; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe buscó explicar la influencia del espesor de la capa de mejoramiento en el módulo resiliente de la subrasante para diseño de pavimentos de un tramo experimental a 3825 msnm., así como; evidenciar las características físicas y mecánicas del suelo natural de la subrasante y del suelo para la capa de mejoramiento. Se construyó una subrasante a escala real de 50m de longitud dividido en cinco tramos de 10m cada uno, el primero pertenece al grupo de control y los cuatro restantes a los grupos experimentales, se conformaron y compactaron cuatro tramos de subrasante compuestas por: suelo natural y una capa de mejoramiento de 0.15, 0.30, 0.45 y 0.60m de espesor, para medir en ellas deflexiones con viga Benkelman, generadas por un eje simple dual cargado con 8.2 toneladas, las deflexiones registradas sirvieron para el retrocálculo del módulo de la subrasante de cada tramo por los métodos: Hogg modificado y Huang – Kenlayer. Los resultados del método de Hogg muestran que el M_Rd varía de 33,288 a 57,406 kPa y el método de Huang – Kenlayer muestra que el M_RC varía de 20,850 a 81,200 kPa, para espesores de la capa de mejoramiento de 0.00 a 0.60m colocadas sobre el suelo natural. En conclusión, existe relación directa y tendencias cuadrática y exponencial entre el espesor de la capa de mejoramiento de la subrasante y su módulo resiliente según Hogg modificado y Huang – Kenlayer respectivamente.Item Evaluación geotécnica para zonificación y factores que inciden en la resistencia al corte del suelo de la Zona Sur y Norte del Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Manchego Ramos, Kristhiam Enrique; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos componentes del estudio de campo que se lleva a cabo incluyen la realización de encuestas, el trabajo en gabinete y la realización de trabajos de laboratorio. Los perfiles estratigráficos, que son las principales características físicas y mecánicas del suelo, van a ser el foco principal de estas pruebas debido a que el propósito de las mismas es identificarlos. Esto permite conocer la composición de los cimientos del suelo, así como su extensión global. Debido a esto, una profundidad estudiada de un metro dentro de las características físicas con el tipo de suelos que se encontraron en la zona sur y norte son: GW, SP-SW, SW-SM, CL, ML, SM, CL-ML y GP en diferentes porcentajes de acuerdo a la zona de estudio. Tanto en las profundidades de 1.0,1.5, 2.0 las propiedades físicas y mecánicas son completamente diferentes por el tipo de zona en las que se ubicaron las 8 calicatas que fueron exploradas para esta razón. Con respecto a los datos en general que se hallaron en la zona 1, zona 2 y zona 3 coincidieron en algunas propiedades en general de los suelos encontrados en las zonas, con estos resultados obtenidos hallaremos lo que este proyecto necesita saber que es la capacidad portante de cada suelo de dicha zona explorada.Item Mejoramiento mecánico de suelos plásticos de la subrasante y su protección de la humedad subterránea empleando estructuras de pedraplén de pavimentos de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Misme Medina, Julio; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDiseñado para mejorar las condiciones de seguridad y confort del tránsito vehicular, el pavimento es una estructura multicapa colocada sobre la subrasante para resistir y dispersar las fuerzas inducidas por los automóviles; La construcción del pavimento está hecha para poder transferir el peso de los automóviles, particularmente los de gran tamaño; En este caso, la subrasante, es decir, el suelo maleable y expuesto a la humedad subterránea, determina en gran medida las propiedades geométricas de los otros componentes del pavimento; como es el caso de la Av. Industrial; es necesario el estudio de mejoramiento y protección; objetivo tomado en cuenta en el presente estudio; para lo que se ha tomado en cuenta los siguientes componentes; identificar las propiedades físicas y mecánicas del suelo natural, su mejoramiento con adición del 15 % de agregados referidos al peso del suelo y el diseño de una capa de pedraplén para el control de la humedad subterránea generada por el fenómeno de ascensión capilar; objetivos que se han logrado; los suelos naturales son de baja calidad, se ha propuesto la estabilización con adición de agregados que ha mejorado las propiedades mecánicas adecuadamente; finalmente se ha diseñado la capa de pedraplén, cumpliendo las recomendaciones del MTC. Estas acciones fueron específicamente estudiadas y diseñadas; con lo que el pavimento a construirse sobre la subrasante de suelos mejorados, permitirá construir un pavimento de calidad y durable.