Facultad de Ciencias Contables y Financieras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/14
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables y Financieras by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 224
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores determinantes del desempleo juvenil por efectos del covid-19, en la Ciudad de Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Charaja Apomayta, Heidy; Aguilar Pinto, Ulises; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa crisis económica ocurrida en el Perú que dio comienzo a inicios del 2020 debido a la pandemia del COVID-19 mostró uno de los graves problemas por el que atraviesan las economías, un problema que ya se experimentaba mucho antes con la poca demanda de empleo en el mercado laboral. El presente trabajo plantea como objetivo determinar la relación entre las variables socioeconómicas y el desempleo durante la época de pandemia COVID 19, en la ciudad de Puno 2022. Para esto se optó por realizar una investigación de tipo no experimental. Por lo tanto, se tomó 383 individuos muestrales de una población de 128 637 habitantes en la ciudad de Puno. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento manejado para la recolección de datos fue el cuestionario. Para la estimación econométrica se tomaron dos modelos probabilísticos logit y probit, siendo el mejor el modelo Probit, ya que su coeficiente de significancia con respecto a las variables equivale a 0.2198. Los resultados obtenidos en la investigación, son las siguientes: para la variable “edad” de los trabajadores, este tiene una correlación negativa con el desempleo, en otras palabras, si incrementamos en un año a la edad del trabajador, la probabilidad de estar desempleado disminuye en 6.53%. En cambio, para la variable “jefe de hogar” la probabilidad de estar desempleado disminuye en 15.15%, esto se traduce como, la importancia del jefe de hogar de llevar sustento económico a su familia. Respecto a la variable “nivel de educación” mantiene una relación negativa con el desempleo, ya que el individuo al presentar mayor nivel de preparación, la probabilidad de encontrarse desempleado disminuye. Por último, para las variables “estado civil” y “genero” las probabilidades de encontrarse desempleados son de 22.57% y 13.03%Item Gestión de control interno y calidad de servicio en la Municipalidad Distrital de San Miguel – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chavez Quesada, Ana Yessica; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezA fin de extraer conclusiones sobre la relación entre el control interno y la calidad del servicio, el propósito de este estudio es realizar un análisis del control interno y la calidad del servicio en la municipalidad distrital de San Miguel. Esto debido a que este es un tema que actualmente es apremiante a nivel del gobierno estatal, regional y municipal, al desarrollar el enfoque de la investigación se tuvo en cuenta el diseño no experimental transaccional-correlacional. La población de estudio estuvo constituida por los cincuenta trabajadores del territorio administrativo del municipio, y el investigador recibió respuestas de cada uno de ellos en los dos cuestionarios que les fueron entregados, se determinó que los factores y las dimensiones de esas variables están conectados entre sí, lo que llevó a descubrir que tiene que haber una mejora de la gestión a nivel del municipio antes de que pueda haber calidad en el servicio.Item Control interno y su incidencia en la gestión del área de tesorería de la Municipalidad Distrital de Acora, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonzalo Cantuta, Yudith Rosmery; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl control interno se utilizó en la administración del Departamento de Tesorería del Distrito Municipal de Acora durante el año 2022, y el objetivo principal de este estudio fue investigar en qué medida se utilizó. Con el propósito de cumplir los objetivos de este estudio, se llevó a cabo este examen. Este estudio se llevó a cabo utilizando un diseño que no implicaba ningún experimento, y utilizó un enfoque cuantitativo que se aplicó a nivel descriptivo-correlacional. Se distribuyó un cuestionario con preguntas a setenta y siete personas que trabajaban en la misma organización y que participaron en la encuesta. El cuestionario se construyó con preguntas en toda su extensión y se utilizó el método de encuesta. Como se desprende de los resultados primarios, la percepción que tienen los empleados del control interno sobre la administración de la tesorería oscila entre insuficiente y tolerable. Siguiendo los resultados de la investigación de hipótesis, se determinó que los componentes de control tienen un efecto mínimo en la gestión de tesorería. La configuración del control, la evaluación de los riesgos y las acciones de control se incluyen en estos factores que constituyen el control. Es posible llegar a esta conclusión tras tener en cuenta los resultados de la investigación. Dado que el órgano de control aún no ha alcanzado su plena capacidad operativa, los distintos componentes del control interno no influyen en la administración de las finanzas de la entidad.Item Sistema de control aduanero y su correlación con el precio de transferencia del impuesto a la renta de los contribuyentes del Puesto de Control Aduanero de Ojherani Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huanca Ticona, Greiz Litcy; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el trabajo de investigación el cual está realizado bajo la objetividad Evaluar el control aduanero se relaciona con los precios de transferencia de los contribuyentes del impuesto a la renta ubicados en el puesto de control aduanero de Ojherani Puno,2023. Teniendo en cuenta aquella situación sobre metodológico cuantitativo y con ello tenemos una de las conclusiones se logró evaluar que existió launa correlación de forma positiva entre las dos variables del estudio sea del control aduanero y el precio de transferencia. Donde se pudo reflejar que mayor nivel de control aduanero y con ello las distintas obligaciones en el aspecto tributario en aquellas contribuciones al impuesto a la renta.Item Influencia del control de inventario en la rentabilidad de la Empresa Comercial Rayluz Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Condori, Katya Yaquelin; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Influencia del control de inventario en la rentabilidad de la empresa comercial Rayluz Juliaca, 2022”, tuvo por objetivo establecer la influencia del control de inventario en la rentabilidad de la empresa Comercial Rayluz Juliaca, 2022. Por medio del enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra se encuentra constituido por 38 colaboradores integrantes de la empresa Comercial Rayluz – Juliaca. Resultados: Las políticas de control influyen significativamente en la rentabilidad de la empresa Comercial Rayluz Juliaca, 2022, el cual se determinó por la prueba Correlación de (Rho = 0,892) p=0,000 siendo p<0,05. La gestión de inventario influye significativamente en la rentabilidad de la empresa Comercial Rayluz Juliaca, 2022, el cual se determinó por la prueba Correlación de (Rho = 0,888) p=0,000 siendo p<0,05. Llegando a concluir que el control de inventario influye significativamente en la rentabilidad de la empresa Comercial Rayluz Juliaca, 2022, el cual se determinó por la prueba Correlación (Rho = 0,893) p=0,000 siendo p<0,05. Por tanto, se concluye que existe una relación positiva significativa entre control de inventario y rentabilidad, siendo altamente significativa, puesto que a menor practica de políticas de control y gestión de control se tiene menor rentabilidad en la empresa Comercial Rayluz Juliaca.Item Clima laboral y su influencia en el desempeño del personal administrativo del programa regional de riego y drenaje Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccoa Leon, Priscila; Valencai Gamarra, Henry Oscar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente trabajo de investigación es Determinar la influencia del clima laboral en el desempeño del personal administrativo del Programa Regional de Riego y Drenaje Puno 2022, la investigación para este estudio tiene un diseño no experimental y un nivel de investigación Explicativo - Causal. Empleándose los métodos Analítico y Deductivo, basados en la técnica de la encuesta. La población estuvo conformada por 57 trabajadores y como muestra comprendió al tipo de muestra censal, es decir, se tuvo en cuenta la totalidad de servidores considerados en la población. Nuestra principal conclusión fue: Existe incidencia entre Gestión de Riesgos y las Contrataciones Directas, lo que fue demostrado por la correlación rho de Pearson con una correlación alta con un r = 0.692, y un valor sig. de 0,000, Por lo tanto, el nivel de error establecido es inferior a 0,05, lo que quiere decir que, el clima laboral influye significativamente en el desempeño del personal administrativo del Programa Regional de Riego y Drenaje Puno 2022.Item Costos de producción y su influencia en la utilidad de la micro y pequeña empresa de la asociación de fabricantes de calzado y afines del altiplano, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Suaquita, Deisy Juana; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación efectuada tuvo como objetivo primordial analizar los costos de producción y su influencia en la utilidad de la micro y pequeña empresa de la asociación de fabricantes de calzado y afines del altiplano, Juliaca 2023. Se utilizó la siguiente metodología: La investigación corresponde al tipo investigación aplicada de nivel explicativo, en el análisis se utilizan los métodos inductivo-sintético y diseño no experimental, las técnicas e instrumentos la encuesta y el cuestionario respectivamente, para un total de 30 asociados, 28 de ellos representan la muestra. En conclusión, los costos de producción influyen significativamente en la obtención de utilidades en empresas estudiadas.Item Correlación entre la remuneración mínima vital y el empleo formal en el Perú, periodo 2015-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quiroz Aguilar, Jhans Herbert; Huyacan Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis: Correlación entre la Remuneración Mínima Vital y el empleo formal en el Perú, periodo 2015-2023 sostiene como objetivo general: Analizar si existe correlación entre la Remuneración Mínima Vital y el empleo formal. Los objetivos específicos desarrollados fueron: Analizar si existe correlación entre la Remuneración Mínima Vital y el empleo formal, identificar si está correlacionada la Remuneración Mínima Vital Nominal y la Remuneración Mínima Vital Real con el empleo formal. El diseño metodológico consolida el tipo de investigación no experimental, básica, cuantitativo, series de tiempo, muestra de 102 observaciones. Los resultados confirman que existe una correlación significativa entre la Remuneración Mínima Vital y el empleo formal. Si existen diferencias significativas entre la Remuneración Mínima Vital Nominal y Real respecto al empleo formal. La estimación p valor calculado es menor al 0.01 (0.000 < 0.01), Rho de Spearman explica una relación negativa entre la variable Remuneración Mínima Vital Nominal y empleo formal con grado de relación muy fuerte. La estimación p valor calculado es menor al 0.01 (0.000 < 0.01), Rho de Spearman indica una relación negativa entre la variable Remuneración Mínima Vital Real y el empleo formal con grado de relación muy fuerte. Se concluye que, un incremento de la Remuneración Mínima Vital reduce la probabilidad de conservar un empleo formal por la demanda de mano de obra calificada y mayor experiencia laboralItem Procedimiento de contratación de bienes y servicios por montos menores o iguales a 8 unidades impositivas tributarias en la Municipalidad de San Román 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mendoza Quispe, Rosangela; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro labor de investigación tiene como objetivo el poder reconocer los diferentes métodos de contratar bienes y servicios todos estos por montos menores o iguales a 8 UIT de la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca 2022 donde se utilizó las diferentes referencias bibliográficas tales como nuestra constitución política como también la ley de contratación con el estado y su respectivo reglamento la administración de presupuesto del sector público como la directiva interna de procedimientos de contratar bienes y servicios por montos menores o iguales a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de San Román 2022 donde se estima en qué cantidad de tiempo se ejecutara las contratar menores a 8 UIT en el cual podemos determinar su ejecución tanto como la satisfacción de las diferentes áreas involucradas de nuestra Municipalidad. El incremento del estudio es básico teniendo un enfoque cuantitativo por medio del seguimiento descriptivo donde su diseño es no experimental - transversal. Según nuestros resultados mostramos que la Municipalidad Provincial de San Román no tiene capacitaciones ni desarrolla socializaciones sobre el manejo de los procedimientos en la contratar de bienes y servicios todo esto es responsable a una falta de comprensión de las directivas, lo que también provoca muchos retrasos en diversos aspectos de todo periodo del proceso de contratación. No hay planes para desarrollar procesos de contratación explícitamente en la subgerencia de logística. La asignación del personal también se cambia cada tres meses, lo que no contribuye a la constancia del desarrollo del transcurso de acreditación de nuestra organización, ya que esto conduce a una violación de los objetivos de desempeño presupuestario, donde todos estos puntos se presentan como sugerencias y construyen nuestra terminación.Item Contabilidad gubernamental y su relación con la gestión de tesorería de la Municipalidad Provincial de el Collao Ilave, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aduviri Cutipa, Luz Marina; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis se titula "Contabilidad Gubernamental y su Relación con la Gestión de Tesorería de la Municipalidad Provincial de El Collao Ilave, 2022." Su objetivo principal es establecer la correlación entre la contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería dentro de la Municipalidad Provincial de El Collao Ilave en el año 2022. La técnica sugerida se centra en la investigación cuantitativa, es decir, los enfoques no experimental, descriptivo y explicativo. Emplea como método principal el razonamiento deductivo. La muestra estuvo constituida por 26 funcionarios que trabajan en las áreas de tesorería, contabilidad y presupuesto. La validación de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS, y se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,605, lo que indica un alto nivel de certeza y fiabilidad del instrumento. La investigación utilizó un cuestionario tipo encuesta, el cual fue administrado a los 26 funcionarios mencionados que laboran en la municipalidad de la provincia de El Collao. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la prueba de chi-cuadrado utilizando el software estadístico SPSS. El análisis reveló una correlación positiva con un coeficiente de 0,010, lo que indica una relación directa. La investigación concluye que existe una asociación clara y positiva entre la contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería en la Municipalidad Provincial El Collao Ilave durante el año 2022.Item Factores que influyen en la inserción laboral de los egresados de economía y negocios internacionales de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca periodo 2019 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Balcon Castro, Jesica Magaly; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual trabajo de investigación titulado “Factores que influyen en la inserción laboral de los egresados de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca periodo 2019 - 2021”. Se planteó por objetivo general; determinar qué factores influyen en la inserción laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Economía y Negocios Internacionales de la UANCV Juliaca periodo 2019 - 2021. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, cuyo alcance es descriptivo. Se trabajó con una población de estudio de 324 egresados y una muestra de 148 egresados. Por la naturaleza de la investigación y su estimación de máxima verosimilitud, se utilizó el modelo Logit como método funcional econométrico discreto binario para la elaboración de la investigación. Posteriormente están los hallazgos de la investigación con respecto a los factores que influyen en la inserción laboral de los egresados: género, edad, labores relacionadas a la carrera y experiencia laboral, según estas condiciones se tiene la probabilidad del 40.66% de los egresados encuentren empleo. Por otro lado, se llegó a la conclusión de que el COVID19 si afecto significativamente en la inserción laboral de los egresados, donde el 66.89% manifiestan que perdieron su empleo a causa del COVID19 y que el 90.54% manifiesta que tuvo impedimento para encontrar empleo durante la pandemia del COVID19. A su vez se llega a la conclusión d e que el no licenciamiento no afecto significativamente en la inserción laboral del egresado, esto debido que el 66.22% de los egresados manifiestan que la denegatoria del licenciamiento de la UANCV no fue un inconveniente para encontrar trabajo. Por otro lado 64.19% de los egresados manifiestan que no se sintieron discriminados por parte del empleador por no pertenecer a una universidad no licenciada; por otro lado, el 95.27% de los encuestados manifiestan que no perdieron su empleo a causa del no licenciamiento.Item Evasión tributaria en la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Puno, periodo 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahuana Colque, Diana Isabel; Aguilar Pinto, Ulises; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio de investigación realizado y denominado "Evasión Tributaria en la Cobranza del Impuesto Predial a los Contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Puno, Periodo 2022", se tuvo como objetivo conocer el grado de evasión tributaria de los contribuyentes de la Municipalidad Provincial de Puno durante el periodo 2022 en el proceso de cobranza del impuesto predial a los mismos contribuyentes. En este estudio se utilizó una técnica cuantitativa del tipo de investigación correlacional y para el enfoque metodológico se utilizó un diseño no experimental. Se utilizaron razonamientos inductivos y deductivos en todo el proceso de realización del análisis. Según el censo más reciente, la población investigada está compuesta por 17.820 personas que están obligadas a pagar al gobierno el impuesto sobre bienes inmuebles. Ciento cinco contribuyentes recibieron un cuestionario como parte de la muestra que se modificó para este estudio. Los resultados de la prueba Rho de Spearman revelan que la evasión fiscal tiene una influencia significativa en el importe global del impuesto sobre bienes inmuebles recaudado de los contribuyentes. Esta es la conclusión a la que se puede llegar una vez que todo está dicho y hecho.Item Plan estratégico del gobierno local y su incidencia en el desarrollo global de la Provincia de San Román, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Morales, Luzmila; Paye Colquehuanca, Roberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación del Plan Estratégico del gobierno local y su incidencia en el desarrollo de la provincia de San Román. Se seleccionó una muestra de 80 individuos para cumplir con las necesidades de recolección de datos. Esto se logró mediante la aplicación de técnicas de muestreo aleatorio estratificado. Se emplearon cuestionarios para obtener datos sobre el desarrollo tanto global como provincial. El plan estratégico se analizó mediante tres métodos: no experimental, retrospectivo y analítico. Estos se combinaron con análisis inductivo y deductivo que utilizaron métodos específicos en métodos no experimentales y retrospectivos. Posteriormente, se realizó una prueba de hipótesis sobre los valores del coeficiente de correlación de Rho Spearman y se utilizó un estadístico Chi Cuadrado con un 95% de confianza para apoyar o rechazar la hipótesis. Los resultados mostraron que el plan estratégico se relacionó positivamente con el desarrollo general de la provincia.Item Implicancia de los créditos por sectores económicos en la morosidad de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y créditos a Microempresas. Perú: 2001-2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gemio Mamani, Percy René; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se titula: “Implicancia de los créditos por sectores económicos en la morosidad de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y créditos a microempresas. Perú: 2001-2022”, planteó por objetivo: determinar cuál es la implicancia de los créditos por sectores económicos en la morosidad de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y créditos a microempresas en el Perú, periodo 2001- 2022. La metodología se basa en el enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal, aborda el periodo de 21 años, presenta un total de 261 observaciones de fuente de la Superintendencia de Banca y Seguros. El método de mínimos cuadrados ordinarios plantea los modelos de regresión para relacionar la significancia entre la variable crédito de los sectores económicos y la morosidad. Los resultados al 95% de nivel de significancia, denotan que los créditos por sectores económicos en orden de tamaño y prioridad son el sector comercio, manufactura, transportes, agropecuario, minería, electricidad, construcción y pesca, implican significativamente de manera individual y conjunta con la bondad de ajuste del 85.59% en la morosidad de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y créditos a microempresas. Se concluye que, los créditos de los sectores económicos y la morosidad están relacionados en su comportamiento tendencial en el periodo de estudio, para lo cual es importante tener en cuenta los acontecimientos internacionales, crisis o shocks para tomar las decisiones de política financiera.Item Correlación entre el impuesto a la renta y el ingreso tributario en el Perú, periodo 2005 – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Berrios Soto, Miriam; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio desarrolla por título: Correlación entre el impuesto a la renta y el ingreso tributario en el Perú, periodo 2005 - 2023, comprende por objetivo general explicar en qué medida el impuesto a la renta se correlaciona con el ingreso tributario y por objetivos específicos: Evaluar cómo ha sido el comportamiento del impuesto a la renta y el ingreso tributario y analizar la correlación entre cada uno de los tipos de impuesto a la renta y el ingreso tributario. La metodología refiere a un tipo de investigación con diseño no experimental, cuantitativo, longitudinal, utiliza 224 observaciones mensuales. Los resultados aceptan la hipótesis alterna: El impuesto a la renta se correlaciona significativamente con el ingreso tributario. Los resultados del diagrama de dispersión exponen un comportamiento con tendencia creciente y positiva entre el impuesto a la renta y el ingreso tributario. Al 1% de significancia, el resultado R de Pearson 0.87, demuestra que el impuesto a renta de primera categoría, impuesto a la renta de segunda categoría, impuesto a la renta de tercera categoría, impuesto a la renta de cuarta categoría y el impuesto a la renta de quinta categoría se correlacionan positivamente con el ingreso tributario. Se concluye, la recaudación de impuesto a la renta aporta al bienestar de la economía y combate a la pobreza. El Estado al obtener recursos ejecuta proyectos sociales en respuesta a las necesidades de la población.Item Competencias gerenciales y ejecución presupuestal en proyectos de inversión de la dirección regional Agraria de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ari Soncco¸ Jhojan Jancarlo; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se enfocó en investigar la relación entre las competencias gerenciales y la ejecución del presupuesto de proyectos de inversión en la Dirección Regional Agraria de Puno durante el año 2022. La hipótesis planteada sostiene que existe una relación directa y significativa entre estas competencias y la ejecución presupuestaria. La metodología utilizada fue deductiva, con un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional no experimental de tipo transversal. Se seleccionó una muestra probabilística de la DRA de Puno, a quienes se les administró un cuestionario diseñado para recolectar datos sobre ambas variables. Los datos recopilados fueron procesados y tabulados utilizando tablas de frecuencia para cada variable. La hipótesis fue contrastada mediante la prueba estadística de correlación de Pearson utilizando el software estadístico SPSS. Como resultado, se concluyó que efectivamente las competencias gerenciales están directa y significativamente relacionadas con la ejecución del presupuesto de proyectos de inversión en la Dirección Regional Agraria de Puno.Item Análisis de la estructura productiva de Puno en la Región Sur Andina periodo 2020–2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Huallpa, Jordin Cesar; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa era de la liberalización económica y la globalización, que ha caracterizado la dinámica económica a nivel mundial, ha impulsado la economía peruana hacia una mayor estabilidad. En esta situación, las áreas a nivel de regional en el Perú están inmersas en dos procedimientos preponderantes: una es la progresiva apertura hacia el exterior a través de la búsqueda de integraciones y acuerdos comerciales, junto con una apertura al sector interno manifestada en los procesos de descentralización a nivel territorial. El proceso mencionado involucra la creación de macroregiones que no solamente persiguen una sostenibilidad fiscal mayor que la de los departamentos en la actualidad, sino que también aspiran a constituir entidades geoeconómicas con la capacidad de enfrentar los retos originados por la paulatina internacionalización del Perú y su economía. Este estudio de investigación, titulado "Análisis de la estructura productiva de Puno en la región sur andina periodo 2020 - 2021", tiene como objetivo principal estimar y analizar los coeficientes de análisis regional para la macro región conformada por “Puno, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Tacna”. La intención es identificar cómo la participación en espacios colectivos diversificados, tanto social como geográficamente, afecta el comportamiento de los actores regionales. Adicionalmente, se formula la suposición de que la construcción social de los territorios, mediante la involucración y el proceso de negociación en entornos colectivos, permite la expresión de los intereses y aptitudes sociales de los participantes, al mismo tiempo que promueve la formación de nuevas relaciones de cooperación que podrían resultar en acciones colectivas orientadas a impulsar el desarrollo. Asimismo, resulta crucial conocer la economía regional en comparación con otras regiones para identificar las potencialidades que impulsen el desarrollo económico. Por último, se destaca la importancia de diversificar la oferta exportable de productos como una estrategia clave para el crecimiento del Producto Bruto Interno (en adelante PBI) y la economía regional.Item Diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia, periodo 2020 – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Beltran Chuquihuara, Nheyson Carlos; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene por título: “Diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia, periodo 2020 – 2022”, la finalidad fue explicar las diferencias en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román en escenario de pandemia. Los objetivos específicos fueron: determinar las diferencias en las remuneraciones de funcionarios elegidos por elección política, personal administrativo nombrado, personal con contrato fijo, funcionarios de alta dirección de las entidades y personal de confianza y explicar la significancia de los aportes remunerativos de funcionarios elegidos por elección política, personal administrativo nombrado, personal con contrato fijo, funcionarios de alta dirección de las entidades y personal de confianza. La metodología registra un enfoque cuantitativo, no experimental, la muestra aborda 4 años durante el periodo 2020 al 2022 estimados por regresión lineal. Los resultados del modelo explican la existencia de diferencias significativas en las remuneraciones del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de San Román mostrando un t-student significativo al 1% de nivel de confianza y bondad de ajuste aceptable y dentro de los parámetros acorde con la teoría. Se concluye que, la remuneración es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en la conducción de la administración pública.Item Influencia de los procedimientos de selección en la gestión de riesgos en la contratación pública en las empresas constructoras de la Ciudad de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Betanzos Curo, Holker; Huacani Sucasaca, Yudy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio de la investigación corresponde a determinar la influencia de los procedimientos de selección en la gestión de riesgos en la contratación pública en las empresas constructoras de la ciudad de Juliaca, 2022. Es una investigación de método descriptivo, de diseño no experimental y transversal; la técnica utilizada es la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario de 24 preguntas, relacionados con las variables de la investigación; la población de estudio estuvo integrado por los responsables de los procesos de selección de las empresas constructoras de la ciudad de Juliaca; la muestra consta de 55 responsables o servidores que es el total de la población. Se concluye que existe influencia significativa entre los procedimientos de selección y la gestión de riesgos en la contratación pública, y de acuerdo a la prueba estadística, el coeficiente de Spearman fue de 0,813 y el nivel de significancia fue 0,00 menor que el nivel de significancia que es 0,05.Item Manejo de fondos de caja chica y su relación con el control interno en la unidad de gestión educativa local san Román, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortega Herencia, Lizbeth Estefany; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio fue examinar la relación entre la gestión de fondos de cajas chicas y el control interno en la Unidad de Gestión Educativa Local San Román durante el año 2022. Se llevó a cabo a través de la aplicación de normativas, revisión de documentos, encuestas al personal y revisión documental de la entidad. La metodología empleada fue de tipo básico, con un enfoque correlacional y un diseño no experimental-transaccional, utilizando un método de análisis inductivo. La muestra consistió en 49 trabajadores de diversas áreas y oficinas. Los datos se recolectaron mediante encuestas y se analizaron con el software SPSS versión 2022. Los resultados indicaron una correlación entre el control interno y la gestión de fondos de caja chica que oscila entre moderada y baja, según lo revelado por las encuestas. Estos resultados resaltaron la necesidad de tomar medidas para mejorar el control interno en la gestión de estos fondos. Se observó que el 70.6% de los trabajadores aplican los procedimientos legales de apertura, mientras que el 70.9% presenta documentos sustentatorios para la rendición de cuentas. Respecto al ambiente de control, el 85.3% indicó que los trabajadores generalmente se adhieren a la filosofía y política institucional. Sin embargo, en cuanto a la actividad de controles internos, el 67.0% indicó que estas se llevan a cabo casi nunca o a veces, lo que incluye la supervisión continua y los arqueos periódicos e inopinados. En conclusión, se determinó que las gestiones de fondo de cajas chicas guarda una relación directa, aunque moderada a baja, con el control interno en la entidad estudiada.