E.P. de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/23
Browse
Browsing E.P. de Enfermería by Subject "Adolescente"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del ámbito del Puesto de Salud 9 De Octubre Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Quispe, Wilson; Cruz Colca, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo es analizar la capacidad de adaptación en educación virtual que influyen en el riesgo psicosocial en adolescentes del P. S. 9 de Octubre Juliaca 2021. Material y Métodos. Estudio con diseño no experimental, de tipo explicativo causal, línea de investigación de la salud pública, que se ejecutó en una muestra de 136 adolescentes a quienes se les aplico la técnica: encuesta con 2 cuestionarios de la “Escala de medición del proceso de adaptación" de Callista Roy” y Cuestionario de síntomas para adolescentes de riesgos psicosociales para probar la hipótesis se empleó el chi cuadrado X2 de Pearson con un p<0,005. Resultados. La capacidad de adaptación en educación virtual en los adolescentes en lo “recursivo y centrado” con el 47,8% fue alta capacidad de adaptación, en “reacciones físicas y enfocadas” con el 66,2% con alta capacidad de adaptación, en el “proceso de alerta” con el 64,7% presentaron mediana capacidad de adaptación, en el “procesamiento sistemático “ con el 42,6% con alta capacidad de adaptación, en “conociendo y relacionando” con el 52,9% con mediana capacidad de adaptación todas las dimensiones influyen sobre el riesgo psicosocial con problemas emocionales predominantemente en los adolescentes del estudio en Juliaca. Y el riesgo psicosocial de en el 44,1% no presentaron riesgo psicosocial, el 25,8% presentaron problemas emocionales, el 16,9% presentaron problemas de conducta y el 13,2% tuvieron problemas de atención. Resultados sustentados por la prueba del chi cuadrado con valores de p<0,05. Conclusiones: La capacidad de adaptación en educación virtual con el 62,5% fue alta e influye en el riesgo psicosocial con el 11.8% de problemas emocionales en adolescentes del P. S. 9 de Octubre.Item Características personales y estado nutricional relacionado con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Yaquelin Monica; Figueroa Vilca, María Concepción; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la ciudad de Puno, se realizó una investigación, con el objetivo de “Determinar la relación de las características personales y el estado nutricional con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023”. Metodología: Investigación de diseño no experimental, tipo de investigación correlacional, muestra 151 adolescentes, como instrumento se utilizó un cuestionario y una guía de observación, para la constatación de la hipótesis se empleó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Respecto a las características personales, de una muestra de 51(100%) adolescentes, 60.93% fueron mujeres (p=0,013), 50.96% de los adolescentes tienen las edades de 16 años (p=0,000). 94,04% se encuentran en el nivel secundario (p=0.000). 100.00% proceden del área urbana (p=0,000). En relación al estado nutricional, el 72.91% tienen índice de masa corporal normal (p=0,022), 92,73% de los adolescentes presentaron talla para la edad normal (p=0,008). En cuanto a la anemia, 72,19% presentaron anemia leve, 26.49% anemia moderada y el 1.32% anemia severa. Conclusión: Las características personales y el estado nutricional están relacionadas con la anemia ferropénica en adolescentes del Centro de Salud Vallecito, Puno 2023, siendo P<0,05 en todos los casosItem Factores asociados a la calidad de vida de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alianza Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Vilcapaza, Lucy Vilma; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los factores asociados a la calidad de vida de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alianza. Método: Tipo básico nivel correlacional, diseño no experimental, muestra de 141 adolescentes, se empleó como instrumentos, cuestionarios para las dos variables. Resultados: Referente a los factores personales tenemos la edad, el 23.4% tienen 17 años (P:0.001), el 51.1% son de género femenino (P:0.002), el 46.1% están en quinto de secundaria (P:0.000) y el 72.3% solo se dedica a estudiar (P:0.000). Los factores contextuales son: El 48.9% provienen de una familia extendida (P:0.000), el 73.8% son de una familia moderadamente funcional (P:0.000), el 62.4% tienen un salario mínimo vital S/. 1025 (P:0.000), el 35.5% ambos padres aportan económicamente al hogar (P:0.000), el 54.6% son de la residencia urbana (P:0.000), el 54.6% tienen una religión católica (P:0.000), el 44.7% el padre tiene secundaria completa (P:0.000) y el de la madre en un 58,9% también con secundaria completa (P:0.003). Conclusión: Los factores asociados a la calidad de vida de los adolescentes atendidos en el Centro de Salud Alianza son los personales y contextuales. Los indicadores son significativos con p<0,05, aceptando las hipótesis.Item Habilidades sociales asociadas con la funcionalidad familiar en estudiantes de nivel secundario del Centro Educativo Víctor Andrés Belaunde, Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arispe Ure¸ Pamela; Arias Luque, Grabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio que tuvo como objetivo principal “Analizar las habilidades sociales asociadas con la funcionalidad familiar en estudiantes de nivel secundario del Centro Educativo Víctor Andrés Belaunde, Arequipa”. La investigación fue cuantitativa, el diseño no experimental, de tipo correlacional, en ambas variables se usó la técnica de encuesta y en la primera variable el instrumento que se utilizó fue la escala de habilidades sociales del autor Oliva Delgado y en la segunda variable se utilizó el test de APGAR familiar elaborado en por el Dr. Gabriel Smilkstein. Se trabajó con una muestra de 108 estudiantes correspondientes entre 12-17 años. Como resultado se obtuvo que en las habilidades comunicativas se identificó que el 30.5% refiere que es totalmente falso que le resulte muy difícil decirle a un chico(a) que quiero salir con él(ella). Y en el caso de la dimensión asertividad se halló que el 37.5% de estudiantes refiere que es verdadero que frecuentemente alabe o felicite a sus compañeros (as) cuando hacen algo bien. En un estudio sobre la resolución de problemas, se descubrió que aproximadamente el 35 % de los niños dicen que intentan ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona cuando tienen un problema con alguien. Se trata de un porcentaje considerable de niños. Además, los niños de la escuela secundaria que tienen buenas habilidades sociales del Centro Educativo Víctor Andrés Belaunde, Arequipa.