E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Subject "Adsorción"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia del cloruro férrico para la remoción de arsénico de aguas subterráneas del Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Ramos, Yessenia Lourdes; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa situación del agua en nuestro país es un desafío, ya que este recurso es vital para la vida y es un componente esencial en la estructura de los ecosistemas. Por tanto, este estudio determina la eficiencia del cloruro férrico en la remoción de arsénico de aguas subterráneas del distrito de Juliaca. La metodología en este estudio se centra en un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en donde se trabajó con 05 puntos de muestreo en pozos de aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca, se utilizó el método de coagulación y floculación para determinar la eficiencia del cloruro férrico en la remoción de arsénico, empleando el equipo de prueba de jarras, se operó con 01 concentración de 12%, se trabajó con las siguientes dosis (1.0 ml, 2.0 ml, 4.0 ml, 6.0 ml y 8.0 ml); se usó la mezcla rápida a una velocidad de 100 rpm por 2 minutos, agitación lenta a una velocidad de 50 rpm por 30 minutos y una sedimentación por un tiempo de 60 minutos. Obteniéndose los siguientes resultados iniciales en la caracterización de arsénico en el P1 = 0.0453 mg/L, en el P2 = 0.0775 mg/L, en el P3 = 0.0205 mg/L, en el P4 = 0.0275 mg/L y en el = 0.0142 mg/L, asimismo la dosis optima se obtuvo en el P2 con un 12% de cloruro férrico, con una dosis de 0.2 g/L, con una concentración inicial de 0.0775 mg/L y tras el tratamiento con cloruro férrico se conseguido reducir el arsénico a un valor de 0.00405 mg/L, consiguiendo un 94.77% de remoción de arsénico.Item Evaluación de la capacidad adsorbente del carbón activado a partir de las semillas de eucalyptus globulus para la remoción de arsénico y cadmio en aguas contaminadas(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Parisuaña, Ronaldo Obed; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado a partir de semillas de Eucalyptus globulus en la remoción de arsénico y cadmio. Dicha investigación aborda una problemática crítica, donde la contaminación hídrica representa un Importancia del riesgo la para la salud de los individuos y el entorno ambiental. Los objeticos incluyen establecer la dosis optima de carbón activado como adsorbente de metales pesados como el arsénico y cadmio y poder calcular el porcentaje de adsorción antes de que el material alcance su capacidad máxima de saturación. A partir de esto se planteó la hipótesis general de observar que la eficiencia del carbón activado procedente de las semillas de Eucalyptus globulus superará El 50%. Para realizar este estudio, se empleó un diseño experimental, con enfoque cuantitativo. Se uso carbón activado de semillas de Eucalyptus Globulus. Se probaron cuatro dosis de carbón activado (3 g, 5 g, 10 g y 15 g) en soluciones contaminadas de arsénico y cadmio, ajustadas a un pH neutro. El procedimiento incluyo muestreos de cuatro días para ver la adsorción según los tiempos de contacto con el carbón. Los análisis se ejecutaron en el laboratorio con el equipo de espectrofotómetro atómico, evaluándose la eficiencia de adsorción de cada dosis, los resultados lograron confirmar que la dosis óptima y las condiciones permitieron alcanzar porcentajes de remoción superiores al 50% para ambos metales, validando las hipótesis planteadas. La investigación evidencia el potencial del carbón activado de semillas de Eucalyptus globulus como una solución económica, sostenible y adaptada a los recursos locales para el tratamiento de aguas contaminadas. Además, contribuye al desarrollo de tecnologías innovadoras y accesibles en beneficio de los factores ambientales y la salud pública en la región y en otras áreas con problemáticas similares.