E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Recent Submissions
- Item Biodegradabilidad de bioplásticos a partir de cáscara de musa paradisiaca y desechos de Opuntia Ficus-INDICA, Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Chambilla, Mary Yesenia; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa creciente preocupación por la contaminación de materiales plásticas ha incrementado las investigaciones en relación con alternativas amigables con el ambiente de bioplásticos. Este estudio se centra en la biodegradabilidad de un bioplástico elaborado a partir de cáscaras de Musa paradisiaca y desechos de Opuntia ficus-indica, durante el año 2022. Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento de biodegradabilidad de bioplásticos elaborados a partir de cáscaras de Musa paradisiaca y desechos de Opuntia ficus-indica, así como determinar sus características mecánicas y su viabilidad para aplicaciones sostenibles. Se llevó a cabo un diseño experimental en condiciones controladas, donde se manipularon las proporciones de cáscara de Musa paradisiaca y mucílago de Opuntia ficus-indica. Se realizaron ensayos de tracción para evaluar las características mecánicas del bioplástico, siguiendo la norma ISO 527-1. Además, se determinó el tiempo de biodegradación mediante el método establecido en la norma ISO 14851:2019, evaluando el porcentaje de degradación en intervalos de tiempo específicos. Los resultados indican que el bioplástico elaborado con el Tratamiento 3 presenta una tensión máxima de 400.85 KPa y un porcentaje de deformación del 22.441%, lo que indica una buena resistencia y flexibilidad del material. En términos de biodegradabilidad, El Tratamiento 03 mostró la mayor tasa de biodegradación, alcanzando un 97.31% en 30 días, lo que indica una rápida descomposición del material. Los datos fueron analizados utilizando ANOVA para determinar la significancia estadística de las variaciones observadas en la biodegradabilidad en función del tiempo y de los tratamientos aplicados. Los análisis revelaron que el tiempo tiene un impacto significativo en la biodegradabilidad del bioplástico (p = 0.00226), indicando que el porcentaje de biodegradabilidad cambia de manera considerable con el tiempo. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos (p = 0.872), sugiriendo que el tipo de tratamiento aplicado no afecta de manera destacable la biodegradabilidad del bioplástico. Estos hallazgos subrayan la importancia del tiempo en el proceso de biodegradación, mientras que el impacto de los tratamientos es mínimo. Los resultados indican que la biodegradabilidad del bioplástico que está fuertemente influenciada por el tiempo de exposición. En conclusión, según al comportamiento del bioplastico ha demostrado que estos materiales orgánicos son altamente efectivos en la producción de bioplásticos sostenibles. Los resultados obtenidos indican que el Tratamiento 03 presenta la mayor tasa de biodegradación, alcanzando un 97.31% en un período de 30 días, lo que sugiere un comportamiento favorable en términos de descomposición ambiental, esta investigación no solo contribuye al desarrollo de materiales biodegradables, sino que también abre nuevas vías para la investigación futura en el ámbito de los bioplásticos, promoviendo prácticas más sostenibles en la industria.
- Item Emisión de metano por la disposición de residuos sólidos urbanos en el botadero a cielo abierto del Distrito de Sandia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Ccari, Francisco; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la investigación fue determinar la emisión de metano por la disposición de residuos sólidos urbanos en el botadero a cielo abierto del distrito de Sandia, 2023; siendo el método de obtención de datos el método automático, con el equipo denominado Detector gas portátil K-400 con pantalla LCD, analizadores automáticos que se basan en las características físicas y químicas , la determinación del metano se hizo en 4 puntos de distribución en los botaderos de residuos sólidos de Llamani y Ccapuna, para posteriormente realizar la modelación del nivel de metano en cada botadero de residuos sólidos mediante el software ArcGIS. Siendo resultante que el botadero Llamani está en desuso, mientras que en el área de depósito de residuos de Ccapuna está actualmente en uso, sin embargo los residuos sólidos están dispuestas al aire libre, provocando el deterioro del área; además las concentraciones más elevadas de metano suceden a las 12:00 horas del día a una temperatura mayor a 18 °C, presentando una concentración de metano en la disposición de residuos sólidos Ccapuna, que fluctúa entre 18000 ppm a 24000 ppm, y en el botadero de residuos sólidos de Llamani la concentración de metano varía entre 0 ppm a 2000 ppm pese a que este botadero está clausurado hace 5 años, y según a la modelación, la concentración de metano es superior en los puntos cercanos a cada botadero de residuos sólidos. Concluyendo que el botadero de residuos sólidos Ccapuna presenta una mayor concentración de metano comparado con el botadero de residuos sólidos Llamani, influenciado directamente por la disposición de residuos sólidos y la temperatura ambiental.
- Item Evaluación de la emisión de gases de efecto invernadero generado por la planta de tratamiento de aguas residuales del Distrito de Macari 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Apaza, Jorge Luis Fredy; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la emisión de gases de efecto invernadero generados por la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Macari, provincia de Melgar. El problema central radica en las emisiones de gases contaminantes como Sulfuro de hidrógeno (H₂S), Dióxido de azufre (SO₂), Monóxido de carbono (CO) y Metano (CH₄), que afectan el nivel de vida y la salud de los moradores cercanos. La metodología empleada incluyó el monitoreo de diez puntos estratégicos alrededor de la planta para medir las concentraciones de los gases mencionados, complementado con encuestas a 100 residentes para evaluar la percepción social y los efectos físicos y emocionales derivados de las emisiones. Los resultados mostraron que en los puntos P2, P8 y P10, las concentraciones de CH₄ superaron las normas internacionales de la OMS (5%), aunque se mantuvieron por debajo de los límites de NIOSH (10%). Además, se evidenció una alta percepción de olores (78%) entre los residentes, con 55% experimentando olores casi todos los días. Los efectos más reportados fueron dolores de cabeza (42%) y pérdida de apetito (34%). Se observó una variación estacional en las molestias, con picos en diciembre y enero. En conclusión, se afirma que las emisiones de gases de la planta de tratamiento de aguas depuradas Macari tienen un impacto social y ambiental significativo.
- Item Evaluación de la concentración de metales pesados generado por el vertimiento de aguas residuales de la relavera perteneciente a la Unidad Minera San Rafael, Antauta, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Apaza, Wilson Jose; Valdivia Cárdenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación surge debido a que existe el vertimiento constante de agua residual de la relavera perteneciente a la unidad minera San Rafael hacia el rio Antauta; generando zozobra por que desconoce el contenido de metales pesados, ante ello se planteó el objetivo de evaluar la concentración de metales pesados producido por el vertimiento de aguas residuales de la relavera perteneciente a la unidad minera San Rafael, Antauta, 2024; con procedimiento mediante la determinación del contenido de (Plomo, Cadmio, Arsénico, Zinc, Mercurio), en el cuerpo receptor (aguas arriba, punto de vertimiento, y aguas abajo), y consecutivamente realizar la zonificación de dichos metales empleando el software ArcGIS, mediante la herramienta de interpolación Kriging; siendo resultante que el punto aguas arriba presento concentraciones de plomo, 0.001mg/l, cadmio 0.01mg/l, arsénico 0.01mg/l, zinc 0.045mg/l, y mercurio 0.01mg/l; mientras que en el punto de vertimiento presento; plomo de 0.0109mg/l, cadmio 0.011mg/l, arsénico 0.011mg/l, zinc 0.025mg/l, mercurio 0.01mg/l; y aguas abajo presento concentraciones de plomo 0.0130mg/l, cadmio 0.012mg/l, arsénico 0.011mg/l, zinc 0.090mg/l, mercurio 0.01mg, en base a la zonificación se encontró que existe variación de metales pesados en la masa receptora del punto de vertimiento. Concluyendo que el plomo, arsénico y zinc no exceden el ECA de agua; mientras que el cadmio y mercurio si sobrepasan el ECA de agua para consumo humano, riego de vegetales y bebiida de animales; en el punto de vertimiento de agua residual de la relavera.
- Item Tratamiento de relave minero proveniente de la unidad minera cuchilla de la Provincia de Sandia para el crecimiento de dactylis flomerata y festuca arundinacea(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gutierrez Pariapaza, Renzo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDebido al gran crecimiento que ha tenido la minería artesanal, se ha incrementado considerablemente el uso de metales pesados, los cuales son conocidos por tener un impacto perjudicial a la salud y al medio ambiente. Teniéndolo en cuenta, se sugirió realizar una investigación sobre el proceso de tratamiento y el uso de relaves mineros con el propósito de cultivar Dactylis glomerata y Festuca arundinacea. Las muestras fueron sometidas a un examen de laboratorio, que incluyó la medición del pH y la composición fisicoquímica de la muestra, así como la identificación de la existencia de metales pesados en el lodo seco de la Unidad Minera Cuchilla. Las muestras fueron recolectadas del sitio de almacenamiento de relaves y luego fueron sometidas al examen de laboratorio. Los hallazgos mostraron que esta muestra tenía un pH de 1.31 y una textura equivalente a la del limo. Además, se descubrió que el pH de esta muestra era de 1.31. Las cantidades de Hg, Pb y As en la muestra fueron significativamente mayores que el promedio para cada uno de estos elementos. La variedad Festuca arundinacea fue beneficiaria de una aplicación de un fertilizante de humus que contenía un 35%, lo que resultó en una aceleración del desarrollo de la planta. Al concluir el período de sesenta días, el contenedor que se denominó F6 había alcanzado una altura de 13,5 cm durante ese lapso de tiempo. De igual forma, es evidente que el fertilizante de estiércol tuvo un grado de compatibilidad bastante bajo con la germinación de los diferentes tipos que se investigaron, lo cual es algo que se debe tomar en cuenta. Además, el uso de fertilizantes naturales es un componente crucial en el proceso de limpieza de relaves.
- Item Evaluación de los niveles de arsénico del agua subterránea en la Zona de Ayabacas(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zamata Maldonado, Yhamil Armando; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa pollution del H2O subterráneo a causa de diferentes sustancias contaminantes, entre ellas metales como el Arsénico, evidencia la necesidad de que el H2O subterránea sea tratado para ser consumido por personas. De modo que la actual investigación formula una propuesta de generar una planta de recolección hidrica para la comunidad Santa Rosa de Ayabacas. En el agua cruda se detectaron los siguientes componentes, los cuales se encuentran por encima de los límites exigidos más altos (arsénico 0.4 miligramos por litros, turbiedad 5.17 miligramos por litros, conductividad 1783 miligramos por centímetros, sulfatos 310 miligramos por litros y Dureza 690 miligramos por litros). El muestreo fue hecho dentro de una recolección de agua de tubería para consumo poblacional, la evaluación de las muestras recogidas se hizo en laaboratorio, con el fin de estimar las propiedades fisicoquímicas y bacteorologicas del agua de tubería y además un estudio de los niveles de As. Ante ello el estudio insinúa una opción de terapia del agua de fuente, de modo que se generen los procedimientos de tratamiento. Tiene las siguientes unidades de tratamiento: Sistema de recolección de agua cruda (agua subterránea), Bombos, Coaguladores (dosificadores químicos), Sedimentadores, Filters, Desinfecificadores, además los diseños y números de las unidades de tratamiento están presentes. Los límites reportados al final del estudio en cuestión, indican que se ha disminuido la magnitud de aquellos parámetros que sobrepasaban los LMP, por ejemplo: (turbiedad de 1.23NTU, sulfatos de 240 miligramos por litros, cloruros de 158 miligramos por litros). De esta manera, lograron agua que están dentro de los límitees más altos permitidos para ser consumiida por personas. El sistema propuesto en el estudio will posibiliten la eliminación de los contaminantes encontrados en el H2O subterráneo, dentro de los límites exigidos de H2O para consumo poblacional, que son determinados por la OMS y el regulations of the quality of human water consumption,. Esta proposición ofrece una medida para frenar la perjuicio de la contaminación por As en el H2O de ingesta de personas, en especial H2O de recolección subterránea en la Urbanización. Santa Rosa es el nombre de la localidaad de Ayabacas.
- Item Influencia de los impactos ambientales potenciales generados por el ex botadero de residuos sólidos en el Sector de Chilla de la Ciudad de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coila Vilca, Yaneth Vaneza; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación “Influencia de los impactos ambientales potenciales generados por el ex botadero de residuos sólidos en el sector de chilla de la ciudad de Juliaca 2024” sigue una metodología científica, utilizando un diseño no experimental y un enfoque explicativo. El estudio aborda los impactos ambientales potenciales provocados por el ex botadero de residuos sólidos en Chilla, Juliaca, y emplea guías de observación de campo junto con formatos estandarizados para la recolección de datos. En el medio físico, se han identificado como impactos críticos la emisión de gases de efecto invernadero y la contaminación de aguas subterráneas, caracterizados ambos por una alta magnitud, extensión y persistencia temporal. Adicionalmente, se registran la degradación del suelo y del paisaje, factores que afectan la biodiversidad y el valor estético del entorno. La calidad del aire y el agua en esta zona se considera fundamental para la salud humana y ambiental, exigiendo la implementación de estrategias de mitigación efectivas y una gestión ambiental sólida. Dentro del medio biológico, los impactos más relevantes incluyen la pérdida de vegetación nativa y la degradación de hábitats y ecosistemas terrestres, lo que afecta de manera significativa la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la zona. Resulta imperativo implementar medidas de conservación y mitigación para preservar la flora, la fauna y la salud de los ecosistemas locales. En el ámbito socioeconómico, los efectos adversos más significativos son los problemas de salud derivados de la contaminación del agua y la exposición a sustancias tóxicas, la disminución del valor de la propiedad y las restricciones para el uso futuro del suelo. Estos impactos tienen implicaciones directas sobre la salud humana, la economía local y la planificación territorial.
- Item Diagnóstico del plan de manejo de residuos sólidos de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Armillon, Fremis Ruben; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa ciudad de Juliaca se enfrenta a importantes retos en la gestión municipal de residuos sólidos, lo que en los últimos años ha tenido efectos perjudiciales sobre la gobernabilidad, las tensiones sociales y la salud pública. El objetivo era delinear las variables y condiciones de la gestión de residuos sólidos, evaluar el potencial de reutilización y conocer los costes e ingresos asociados a la actividad. Los datos se recopilaron mediante una encuesta aleatoria por cuestionario a 267 cabezas de familia de seis zonas densamente pobladas, y se analizaron utilizando estadísticas descriptivas junto con información secundaria para evaluar la capacidad de generación de residuos urbanos con respecto a las proyecciones a 10 años. Los resultados relativos a la generación, clasificación y venta de compost e insumos de residuos inorgánicos arrojaron una rentabilidad favorable para el año 2017, derivada de la producción de 75.000 toneladas métricas anuales de basura sólida municipal, de las cuales el 72% eran reciclables y el 28% no reciclables. La conversión de residuos sólidos orgánicos de papel, cartón, plásticos, vidrio y metales, incluida la fabricación de compost, puede mejorar la sostenibilidad y promover ingresos justos mediante la utilización prudente de los recursos municipales.
- Item Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales en el Distrito de Phara Provincia de Sandia Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Santi, Edith Maritza; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl control de los desechos sólidos urbanos en la localidad de Phara ha sido un perjuicio importante en los últimos años, que ha repercutido negativamente en el malestar social, la gobernanza y la salubridad pública. Los objetivos eran caracterizar los compendios y contextos de la control de desechos sólidos, analizar el potencial de reutilización y calcular los egresos e ingresos producidos por la actividad. Para conocer la potencial de producción de desechos urbanos en comparación con las proyecciones para una década, se recopilaron datos por medio de un cuestionario de encuestas aleatorias y por cohabitación a una exhibe de 26o cabezas de familia de seis áreas de enorme contenido de población. A continuación, los datos se procesaron utilizando estadísticas descriptivas, además de datos secundarios. Como resultado de la producción anual de 75,000 tm de baasura sólida municipal, de las cuales 72% fueron aprovechables y 28% no, los resultados, que corresponden a la producción, codificación y venta de compost e elementos de desechos inorgánicos, arrojaron renta positiva para el año 2018. La conversión de desechos sólidos orgánicos de papel-cartón, plásticos, vidrio y metales, junto con la creación de compost, se encuentra para mejorar la sustentabilidad y promover los ingresos justos de las ventajas que provienen de la manejo prudente de los haciendas municipales.
- Item Evaluación del impacto ambiental mediante matriz de conesa en suelos de agricultura por el uso de productos químicos en cultivos en la Provincia de Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arizaca Quispe, Nayhely Ibeliz; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación "Evaluación del Impacto Ambiental mediante Matriz de Conesa en Suelos de Agricultura por el Uso de Productos Químicos en Cultivos en la Provincia de Azángaro 2024" tiene como objetivo evaluar los impactos ambientales en suelos agrícolas debido al uso intensivo de productos químicos, considerando los medios físico, biológico y socioeconómico. Es un estudio de tipo aplicado, con un diseño no experimental y descriptivo, de nivel evaluativo y método cuantitativo. Utiliza la matriz de Conesa para identificar y cuantificar impactos ambientales en las etapas de preparación, uso de productos y recuperación. Los resultados revelan que, en la Etapa de Uso de Productos, los sectores evaluados presentan impactos "Altos" en contaminación del suelo y acumulación de productos químicos, con puntajes de +50 y -40, respectivamente, lo cual indica deterioro en la calidad del suelo. En el medio biológico, se observa una reducción significativa en la biodiversidad vegetal, afectando la flora local y la sostenibilidad del suelo. Estos hallazgos sugieren la necesidad de prácticas de mitigación, como bio-remediación y rotación de cultivos, para conservar la estructura y fertilidad del suelo. En conclusión, esta evaluación proporciona una base sólida para implementar estrategias de manejo sostenible en Azángaro. La matriz de Conesa demuestra ser una herramienta eficaz para la gestión de suelos agrícolas, permitiendo identificar intervenciones adecuadas según el nivel de impacto ambiental.
- Item Análisis de la rugosidad en canales de sección abiertos en Zonas Altoandinas de la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Christian Brandy; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad principal de nuestro estudio es conocer el invariable de rugosidad en conductos de sección abierta en las zonas altoandinas de la Región Puno. Esto debido a que este invariable es un factor particular que afecta el potencial de transporte de agua en el dimensionamiento hidráulico en un sistema de riego. A través de diversas investigaciones, se ha podido indagarque los siguientes factores suelen estar vinculados a la estimación de este invariable: rugosidad irregularidad del canal, alineamiento, sedimentación, control, nivel y andanada de agua. Según la investigación, el invariable de rugosidad se encuentra en los conductos abiertos de la región de Puno. A medida que estos conductos envejecen, su rugosidad aumenta debido a los cambios en la intemperie del concreto; los granos de arena se descomponen, disminuyendo la potencial nominal del canal. Después de años de uso y sin los cuidados adecuados, un canal de concreto bien erigido y con revestimiento fresco puede fácilmente ver caer su rugosidad de clase uno a 7, lo que significa que, en condiciones ideales, el canal sólo pudría soportar el 33% de su potencial máxima.
- Item Oxidación avanzada para la remoción de materia orgánica de lactosueros del Distrito de Llalli Provincia de Melgar 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Choquehuanca Tacuri, Juan José Javier; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se planteó como finalidad evaluar el rendimiento de la oxidación avanzada en la depuración de materia orgánica presente en los lactosueros del distrito de Llalli, provincia de Melgar. El problema abordado surge de la alta contaminación generada por los desechos líquidos de la industria láctea, que impactan negativamente en los ecosistemas debido a su difícil degradación mediante tratamientos convencionales. Se aplicaron técnicas de oxidación avanzada bajo condiciones ácidas y alcalinas, utilizando muestras iniciales con una Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 2805,5 mg/L y una Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de 1350 mg/L. Los tratamientos se desarrollaron con variaciones en las condiciones de pH, midiendo la erradicación de materia orgánica. En condiciones ácidas, Se registraron eficiencias de remoción de DQO de 60% a 93% y de DBO de 47% a 93%. En condiciones alcalinas, Los niveles de eliminación fueron más bajos, oscilando entre 7% y 46% para DQO, y entre 16% y 52% para DBO. Estos resultados evidenciaron que los tratamientos ácidos son más eficientes en la reducción de contaminantes. Se establece que la oxidación avanzada es un procedimiento eficiente para tratar lactosueros, especialmente bajo condiciones ácidas, reduciendo significativamente la carga contaminante y contribuyendo a la mitigación del impacto ambiental. Se recomienda optimizar los tiempos de retención, evaluar otros parámetros y ampliar los estudios para su aplicación a escala industrial, especialmente en zonas rurales con alta actividad láctea artesanal.
- Item Análisis de la problemática del uso de aguas subterráneas destinadas al consumo humano y a las actividades industriales en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Zapata, Joel Yousef; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezTiene el fin de evaluar la estructura de tales pozos, el nivel de pureza de las aguas freaticas de la zona y el uso indiscriminado de aguas freaticas para el lado de vehículos en cantidades diarias apreciables. La construcción de estos pozos denominados artesanales, se efectúa con excavación manual, a profundidades de 2.50 a 4.00 mt., lo que facilita tal aspecto la poca hondura de la napa freática en toda la ciudad; pocos son los pozos de carácter tubular y con sellos de seguridad; lo que va en contra de la potabilidad hidricafreatica empleada; por otro lado se descuida el tratamiento, existiendo en la actualidad diversas tecnologías simples, como el uso de aditivos potabilizadores según sea el caso de contaminación. Seguidamente se observa que, en Juliaca, específicamente en la Urb. San Carlos, La potabilidad de las aguas freaticas de pozos artesanales, empleados para el ingesta poblacional, en los examen físicos y químicos dan valores tolerables; la preocupación está en el análisis bacteriológico, donde todos los pozos estudiados están contaminados con coliformes totales y coliformes fecales o coliformes termotolerantes así también se viene suscitando el uso considerable e indiscriminado de aguas freaticas para el lavado de vehículos, actividad que debe ser controlada por la autoridad competente. En el desarrollo se efectuará el análisis correspondiente de tales preocupaciones.
- Item Manejo integral de residuos sólidos municipales en el Distrito de Paucarcolla de la Provincia de Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Zela Pacori, Juan Fernando; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon el objetivo de dar a conocer sobre la gestión ambiental en el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos en la zona de Paucarcolla, el propósito de esta investigación es evidenciar el insuficiente desempeño del municipio en la gestión de residuos sólidos. Se realizó una investigación de naturaleza descriptiva con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Según las estadísticas, que se dieron a conocer de acuerdo con los objetivos planteados, la cantidad total de basura sólida urbana que se produce cada día es de 2.589 kilogramos, y la tasa de producción por persona es de 0,613 kilogramos por día con cada individuo. Se ha determinado mediante el proceso de caracterización que los residuos sólidos reciclables están compuestos por un 78,69% de componentes inorgánicos y un 21,31% de compuestos orgánicos. Por otro lado, la optimización de las rutas y frecuencias de recolección arrojó una tasa de éxito del 25,4% para la zona urbana y del 35,4% para la población rural. La presentación incluyó una estrategia para el uso y manejo de los residuos sólidos reciclables. En lo que respecta a los residuos orgánicos, el hecho de que se produzcan en tan poca cantidad hizo que se llegara a la conclusión de que el método más eficaz sería convertirlos en abono para su uso en la industria agrícola. Se estimó que la producción anual de residuos inorgánicos era de 16.572 kg y su valor económico se determinó en 3.160 dólares de Singapur. La mejora de la gestión de los problemas ambientales por parte de los gobiernos municipales aumentará la concienciación del público, lo que en última instancia conducirá a una gestión más eficiente de los residuos sólidos de municipios.
- Item Evaluación de la eficiencia de remoción de cadmio y plomo bajo condiciones de cultivo hidropónico con medicago sativa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Mamani, Lizbeth Karina; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se realizó la evaluación de la eficiencia de remoción de cadmio y plomo bajo condiciones de cultivo hidropónico con Medicago Sativa. El objetivo fue determinar eficiencia de remoción de Cd y Pb bajo condiciones de cultivo de hidropónico con Medicago Sativa ya que se verá la capacidad de retención de Pb y Cd en las muestras, como son en las raíces, hojas y tallos de la especie antes mencionada ya que se realizó a concentraciones de 25%, 35% y 45% de agua contaminada con Cd y Pb durante 40 días donde se utilizó una metodología de investigación de tipo experimental, de nivel aplicada. Teniendo como resultado inicial para el día 1 de muestreo para 25% de plomo 0.02501 (mg/L) y para cadmio 0.02501 (mg/L) que a medida que pasaba los días la cantidad de Cd y Pb se reducía para el día 40 de muestreo para 25% se redujo hasta <0.0001 (mg/L) para ambos metales. Y para el día 1 de muestreo para 35% de plomo 0 .03504 (mg/L) y para cadmio 0.03506 (mg/L) que a medida que pasaba los días la cantidad de Cd y Pb se reducía para el día 30 de muestreo se redujo hasta <0.0001 (mg/L) para ambos metales donde es su máxima absorción. Y para el día 1 de muestreo para 45% de plomo 0.04502 (mg/L) y para cadmio 0.04505 (mg/L) que a medida que pasaba los días la cantidad de Cd y Pb se reducía para el día 30 de muestreo se redujo hasta <0.0001 (mg/L) para ambos metales donde es su máxima absorción. Concluyéndose que Medicago sativa demostró ser efectiva en la remoción de cadmio y plomo en sistemas hidropónicos, consiguiendo una tasa de remoción de 95% de cadmio y plomo en el agua.
- Item Evaluación del manejo ambiental de residuos sólidos generados en el Hospital Manuel Núñez Butrón de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacani Elaita, Issac Eduardo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEngloba la insatisfacción de las personas, que, según investigaciones recientes, está asociada al bienestar mental de los individuos. Esto sugiere que existe un deterioro de la salud mental y emocional entre quienes están expuestos a la existencia de basura o se ven afectados por ella. El control inadecuado e ineficaz de los desechos sólidos tiene consecuencias dañinas, como la propagación de malestares y la proliferación de focos ocultos de infección tanto para las personas como para los animales. Conduce a la contaminación del líquido, de la superficie (por la existencia de lixiviados) y de la atmósfera (por la existencia de fuertes olores), así como a la contaminación del paisaje. También, causa la contaminación del líquido y de la superficie, así como la contaminación atmosférica. Además, contribuye a la degradación del paisaje. Estudios recientes también han demostrado una correlación entre la insatisfacción de las personas y su salud mental, que se ve agravada por estos problemas. El análisis se realizó en el establecimiento de salud Regional Manuel Núñez Butrón, situado en la ciudad de Puno. El objetivo de este estudio fue evaluar, conocer y sugerir una solución tecnológica que mejore la eficacia del plan de control de residuos, la administración y las consecuencias socioambientales de los residuos sólidos en el Hospital MNB - P. El Hospital Manuel Núñez Butrón Puno sostiene que su plan de control de desechos sólidos es adecuado y tiene impactos socioambientales positivos. El estudio contó con un tamaño de muestra que incluyó tanto a prestadores de servicios generales como de servicios alternativos, representando al hospital en su conjunto. El proyecto se desarrolló desde septiembre de 2023 hasta abril de 2024. Implicó la coordinación con autoridades, la realización de capacitaciones, la recolección de información del proyecto y el procesamiento y análisis de valores. El método usado fue adaptado de la normativa técnica de salud 096 - Ministerio de Salud / Dirección General de Salud Ambiental del Perú, así como la metodología expuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora para la evaluación de impactos socioambientales. Al evaluar el sistema de manejo y tratamiento de desechos sólidos en el establecimiento de salud MNB - P, se ha concluido que el sistema no alcanza los estándares dados en la normativa técnica de salud 096-MINSA / DIGESA. El establecimiento de salud Regional Manuel Núñez Butrón tiene una calificación promedio de evaluación de 1.778 para la gestión por fases de su sistema de control de desechos sólidos. Esto sugiere que existe un patrón consistente, por lo que apoya la adopción de la hipótesis alternativa en el Hospital previamente descrito. Con base en el método de Vicente Conesa Fernández-Vítora, se determinó que el plan de manejo y tratamiento de desechos del establecimiento de salud Manuel Núñez Butrón de Puno tuvo impactos socioambientales adversos moderados, como lo demuestra la investigación. Además, se reconoce ampliamente que la explicación alternativa es correcta. La solución propuesta para mejorar el sistema de manejo y gestión, así como el efecto socioambiental de los desechos sólidos del establecimiento de salud Manuel Núñez Butrón de Puno en la etapa crucial, es el uso de la tecnología de esterilización por autoclave con pre-trituración. Esta tecnología cumple con las indicaciones de la normativa técnica de salud 096-MINSA/DIGESA y es aprobada por más del 75% del personal de la Unidad de Salud Ambiental del establecimiento de salud. En consecuencia, la primera teoría planteada ahora es aceptada. El Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno debe dar prioridad a la implementación de un proyecto a nivel del SNIP para el control y procesamiento eficiente de los desechos sólidos desarrollados por el hospital. Es altamente recomendable que este proyecto se acelere.
- Item Cloruro férrico en la disminución de la concentración de aluminio, sodio y arsénico de aguas subterráneas de la Comunidad de Kojra Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Caceres, Jhaydi Yudixa; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl análisis efectuado poseyó como propósito primordial “Determinar la reunión optima de Cloruro férrico en la disminución de la reunión de Aluminio, Sodio y Arsénico de aguas acuíferas de la Comunidad de Kojra Azángaro” la metodología utilizada para el muestro de aguas acuíferas se realizó en base a un plan de muestreo de aguas acuíferas, se realizaron 5 procesamientos T1, T2, T3, T4 Y T5 a diferentes reuniones (25, 30, 35, 40 y 50) mg/l respectivamente, las velocidades de mezcla vertiginosa de 180 RPM durante un tiempo de 2 min, una mezcla lenta de 70 RPM por 15 min y un tiempo de sedimento de 35 min. Los resultados iniciales fueron. temperatura 15 ° C, pH 7.2, Arsénico 0.0191 mg/l, aluminio 0.44 mg/l, sodio 220 mg/l, los porcentajes de eliminación de cada uno de los procesamientos son variados, para el caso del Arsénico se puede ver que la máxima remoción se dio en el procesamiento T3 con 47.6440 % y para el Aluminio también se dio en el procesamiento T3 el mayor porcentaje de remoción siendo este 57.9545 % y para el sodio en el procesamiento T3 se removió en mayor porcentaje con un 4.2857. concluyendo que si bien es cierto que se encontró una dosis optima el cual disminuyo las reuniones de aluminio, sodio y arsénico, dichos procesamientos no garantizan el consumo de las aguas acuíferas de la comunidad Kojra por no estar dentro de los LMP del D.S 031-2010 SA.
- Item Niveles de contaminación ambiental por mercurio en el proceso de obtención del oro Antahuila Rinconada Ananea(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Vilca, Gaydi Magali; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se enfocó en el mercurio en zonas mineras, por ende, la tiene la finalidad de estimar el contenido de mercurio en el agua y suelo en las zonas adyacentes de la empresa minero Antahuila Lunar de Oro Puno; en lo metodológico esta investigación se aplicó un diseño no experimental longitudinal, con un enfoque cuantitativo, para la toma de muestras hidricas y suelo se efectuo en 04 puntos con 2 repeticiones, una vez tomadas las muestras, estas fueron analizadas en el laboratorio. En los resultados: el contenido de mercurio en agua de la empresa Antahuila en la muestra 1 se obtuvo el valor promedio de contenido de mercurio de 0.01315 mg/l, mientras que en la segunda muestra el valor promedio de contenido de mercurio de 0.01125 mg/l, en la muestra 3 (A3) se observa la concentración de valor promedio de contenido de mercurio de 0.0199 mg/l; en la muestra 4 (A4) se observa el contenido de mercurio el valor promedio de contenido de mercurio de 0.02135 mg/l; el contenido de mercurio en suelo de la empresa Antahuila en la muestra 1 se obtuvo el valor promedio del contenido de Hg de 78.35 mg/kg, mientras que en la segunda muestra el valor promedio de contenido de mercurio de 89 mg/kg, en la muestra 3 (A3) se observa el contenido de valor promedio de contenido de mercurio de 82.55 mg/kg; en la muestra 4 (A4) se observa el contenido de mercurio el valor promedio del contenido de mercurio de 101.65 mg/kg
- Item Evaluación de la eficiencia y operatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Fernandez, Marco Antonio; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, tuvo la finalidad de determinar la confiabilidad y la funcionalidad de los elementos hidráulicos que forman parte de la depuracion de aguas residuales ubicados en Lampa, en relación a la supresión de contaminación, además se hizo una evaluación descriptiva y un análisis superficial de los elementos hidráulicos que forman parte del sistema de tratamiento existente, esto con la finalidad de analizar si se cumple con los protocolos de operación del sistema y los cronogramas de mantencion preventivo de la planta de depuración en relación a todas las unidades que forman de acuerdo a este proceso, de tal forma de verificar si existe contaminación del río Lampa llegando a concluir que el sistema actual de tratamiento de alguna manera está dañando el ecosistema. Para su perfeccionamiento y con la finalidad de que se atengan a los parámetros LMP y ECA, se reforzarán las sugerencias para su adecuada depuracion y adecuado funcionamiento, el procedimiento empleado en esta investigación es de tipo explicativa.
- Item Eficiencia de los métodos takakura y bokashi para la obtención de compostaje de los residuos orgánicos del Mercado las Mercedes Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Quispe, Nahuel Alejandro; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo: Estimar la eficiencia del método Takakura y Bokashi para la obtención de compostaje de los desechos orgánicos del mercado las Mercedes. Para dar cumplir con nuestro objetivo se analizaron tanto las peculiaridades físicas y químicas de las tecnicas de takakura y bokashi en la que se obtuvieron los lo resultante, en cuanto al METODO BOKASHI, porcentaje de humedad (38.9%), pH (8.99), Conductividad Eléctrica (46.98 ms/cm), porcentaje de Materia Orgánica (50.65%), porcentaje de nitrógeno (2.84%), % P2O5 ( 3.58%), % K2O(0.59 %), % CaO (4.01 %), % MgO (4.03%), %SO4 (1.48 %) y para el METODO TAKAKURA porcentaje de humedad (54.2%), pH (9.75), Conductividad Eléctrica (20.87 ms/cm), porcentaje de Materia Orgánica (61.5%), porcentaje de nitrógeno (2.15%), % P2O5 ( 1.58%), % K2O(0.18 %), % CaO (1.68 %), % MgO (1.53%), %SO4 (0.28%), en lo que se concluye que el método bokashi es más eficiente en la productividad de compost a mediante desechos sólidos orgánicos, esto a la concentración de su bioaceleracion y evaluación en base a sus propiedades físicas y químicos del compost.