E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 90
  • Item
    Carga de sedimentos y características fisicoquímicas de la descarga de ingreso directo de las aguas residuales a la bahía interior de Puno, Lago Titicaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Mozo¸ Veronica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La bahía interior de Puno (BIP), recibe aguas residuales directamente desde algunos puntos de la ciudad, aportando contaminantes y sedimentos no cuantificados a la fecha, para perjuicio del ecosistema y riesgos a la salud humana, la finalidad del estudio es evaluar la carga de sedimentos y las características fisicoquímicas de los efluentes de aguas residuales que ingresan directamente y sin tratamiento previo a la bahía interior del lago Titicaca. Para ello, se ha verificado de forma visual puntos de descarga de aguas residuales que ingresan directamente a la BIP, registrando el número de dichos efluentes y su caudal (método del flotador); se ha tomado muestras de aguas en los lugares identificados para su análisis fisicoquímico in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad) y en laboratorio (sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5 y DQO); a partir de los sólidos se ha determinado la cantidad de sedimentos que ingresan y se ha relacionado las concentraciones de contaminación con el caudal, para determinar la carga contaminante que ingresa al ecosistema. En total se ha identificado 11 puntos de descarga directa de aguas residuales, que aportan una cantidad total de 261.3 L/seg en época seca y 678.16 L/seg en época lluviosa; la carga de sedimentos que ingresa a la BIP en total suma 3013 ton/año; las concentraciones de oxígeno disuelto, en todas las descargas, tuvieron concentraciones entre 0.8 a 5.2 mg/L (bajos), el pH entre 5.9 y 9.8, la conductividad entre 950 y 1970 uS/cm, el DBO5 entre 10.5 a 150.5 mg/L superando los LMP de la norma en dos puntos evaluados (inmediaciones Jr. R. Palma y Jr. Carabaya) y el DQO sólo sobrepasó los LMP en el Jr. R. Palma con 237.5 mg/L. La carga contaminante que ingresa a la BIP en DBO5 fue de 535.5 kg/día desde seis efluentes principales y en DQO 1032.91 kg/día. Según los parámetros fisicoquímicos evaluados, todos los efluentes identificados tienen contenidos de aguas residuales, siendo el de mayor riesgo la descarga del Jr. Ricardo Palma, ya que trae consigo además cargas del Hospital regional.
  • Item
    Nivel de contaminación acústica y la percepción de los comerciantes del Mercado Pedro Vilcapaza Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tite Quispe, Marleni; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tuvo como objetivo principal: Medir el nivel de contaminación acústica y la percepción de comerciantes del mercado Pedro Vilcapaza, Juliaca, 2023, así mismo los objetivos específicos se centran en medir el nivel de ruido ambiental, identificar cuáles son la fuentes móviles y fijas generadoras del ruido ambiental y determinar el efecto del ruido ambiental en los comerciantes, la metodología que se empleó fue científica, aplicada transversal y prospectiva de un nivel explicativo; la muestra se enfoca en los distintos niveles de ruido y en la percepción que tienen los individuos al respecto; para poder medir el nivel del ruido se seleccionarán 16 puntos y para medir la segunda variable, se seleccionaron a 10 comerciantes por cada punto de monitoreo a los cuales se les aplicará una encuesta; los resultados mostraron que la contaminación acústica en el mercado Pedro Vilcapaza es prácticamente constante y que prácticamente se mantiene por debajo del estándar de calidad ambiental (ECAs) que es de 70 dB, en cuanto a las fuentes de contaminación, se pudo identificar que estas están constituidas por el parque automotor en un 93.13%, respecto a los efectos del ruido ambiental se evidenció que el ruido ambiental causa molestias que representa un 85.63% la generada por los comerciantes ambulantes y respecto a la interferencia en la comunicación, esta es generada en un 91.88% por el parque automotor.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de un plan de manejo de residuos industriales de la Empresa Pixeles Publicidad Digital Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Yana, Jose Luis; Yana Torres, Arnaldp; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El actual estudio tuvo como finalidad general "Llevar a cabo un diagnóstico y proponer un Plan de dirección de restos industriales creados en actividad publicitaria de la compañía Pixeles Publicidad digital Juliaca 2024” la metodología esgrimida para la determinación se realizó del 15 de abril al 22 de abril del 2024, iniciando dicha actividad a horas 9:00 hasta las 20:00 horas, todo esto en un periodo de 7 conforme a lo indicado por la normatividad Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, aceptado por el DS N° 014-2017-MINAM, Título V Gestión Integral De Residuos Sólidos No Municipales. Los resultados obtenidos fueron; Los residuos generales están compuesto de un 50% papeles, un 40% residuos varios, un 7% latas o envases de terokal y un 3% cartón. Los residuos adicionales un 66 % material mdf un 18 % residuos metálicos un 15 % PVC o Policloruro de Vinilo y un 1% residuos de luminarias. En el área de impresión un 67% Banner un 30% material lona y por último tenemos al vinil que representa un 3 % de residuos generados, llegando a la conclusión; se concluye que: La empresa Pixeles Publicidad digital EIRL no dispone de un plan de conducción de residuos, lo que a su vez permitió evidenciar que no cumplen con las normas restablecidas sobre la gestión conveniente de los restos y que la propuesta de dirección de residuos debe estar alineada con los lineamientos en las 3R y así garantizar un manejo conveniente de sus restos.
  • Item
    Evaluación del agua subterránea de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arpasi Mamani, Aldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación realizada el presente año posee como fin primordial “Valorar las particularidades del agua acuífera de la FICP de la UANCV Juliaca 2024” para ello se utilizó la metodología en base a los LMP fijos en la Disposición de la Calidad del H2O para Consumo Humana idóneo en el D.S. N° 031–2010–SA. Y el protocolo de monitoreo ANA, se delimito 5 zonas de estudio adentro de la FICP, M-1, M-2, M-3, M-4 Y M-5. Los resultados obtenidos fueron: la reunión de las medidas fisicoquímicos del agua acuífera es: para pH está en un rango de 7.3 – 7.7, C.E 1205 – 1348 µS/cm, STD 215 – 240 mg/l, Turbidez 0.4 – 0.7, Dureza total 497-540 mg/l, Nitratos 0.02 – 0.05 mg/l, Cloruros 5.3 – 7.4 mg/l. La reunión de los CT está en un rango de reunión de 4 – 9 NMP/100ml. Se ultima en base a las derivaciones que la dureza total y los parámetros microbiológicos no cumplen con la normatividad por ende se sugiere realizar un sistema de procesamiento con Descalcificadores de intercambio iónico, esto para el caso de la dureza total y una desinfección con cloro (dosificadores) o desinfección por Luz Ultravioleta (no es toxico) y a la vez indicar que estos líquidos no son idóneos para ingesta humana y tampoco para el uso en equipos de laboratorio.
  • Item
    Efectos del mercurio en la calidad del recurso hídrico aguas debajo de la Ciudad de Ananea 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Ubaldo Harold; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación exhibe la finalidad general la Determinación de las concentraciones del mercurio y los efectos que tendrán en la calidad del recurso hídrico aguas abajo de la ciudad de Ananea 2024. Para ello se determinó aleatoriamente 8 puntos de muestreo cada uno alejado unos 100 m, se tomaron muestras de medio litro, para ello se compilo en cuanta el protocolo de monitoreo de aguas superficiales, dichas muestras fueron llevados al laboratorio de la EPISA. Los resultados obtenidos fueron: M-1 0.0043 mg/L, M-2 0.0038 mg/L, M-3 0.0045 mg/L, M-4 0.0037 mg/L, M-5 0.004 mg/L, M-6 0.0038 mg/L, M-7 0.0025 mg/L y M-8 0.0023 mg/L. en base a lo resultante se puede concluir que: las concentraciones de mercurio aguas debajo de la ciudad de Ananea son muy altas y si existe la variabilidad debido a que en zonas cercanas a la ciudad la concentración es mayor y a medida que nos alejamos de la ciudad dichas concentraciones bajan poco a poco, los efectos que posiblemente estarían causando a la población son extremadamente graves en el sentido que dicho metal pesado es acumulado y muy difícil de diagnosticarlo pudiendo estar dañando la salud de la población de Ananea.
  • Item
    Optimización del sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica de aguas residuales domésticas de la planta de tratamiento de Macari
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccahuana Alanocca, Heberth Amador; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tiene como objetivo principal optimizar el sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas, en el distrito de Macari en la planta de tratamiento, actualmente no tiene un tratamiento apropiado ocasionando contaminación a las agua superficiales y suelos, por el vertimiento de aguas residuales, a raíz de ello se plantea realizar un tratamiento donde se aplica la metodología; tipo aplicativo con el enfoque cuantitativo-experimental, con este fin, se efectuó la caracterización inicial donde obtiene concentraciones de DBO de 380 mg/l y DQO de 736.5 mg/l, a un pH de 14.4 y temperatura de 7.75 °C. Para lo cual se realizó el tratamiento con sulfato de aluminio aplicando las siguientes dosis 0.6, 0.8, 1, 1.5 g., en donde la mayor remoción se encontró a 1 g. y 1.5 g obteniendo una DBO5 a 92.5 mg/l y DQO a 132.5 mg/l. Por último, se obtiene con el porcentaje de remoción de DBO5 con 75.7% y en DQO con 82.01 %. se concluye que el sulfato de aluminio es eficiente para este tipo de tratamiento.
  • Item
    Eficiencia del hordeum vulgare para la remoción de la materia orgánica de suelos contaminados por plantas queseras de Caracoto 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chayña Quispe, Luzvenia Anita; Yana Torres, Arnaldo
    La investigación tiene la finalidad de determinar la eficiencia del Hordeum vulgare para la remoción de la materia orgánica de suelos contaminados, en las zonas afectadas por las plantas queseras de Caracoto, los establecimientos que producen quesos se ven obligados a desechar el suero de leche a raíz de eso se presenta la contaminación. El estudio es de tipo aplicada con diseño experimental de enfoque cuantitativo y con nivel explicativo, donde obtendremos la remoción de la materia orgánica de suelos contaminados empleando Hordeum vulgare. Se realizo una caracterización del suelo contaminado antes del tratamiento se tomó temperatura, conductividad eléctrica, pH, materia orgánica y salinidad, considerando en cada establecimiento se realizó 3 calicatas en cada punto y se tomó para los tratamientos del punto crítico (P-3) y se obtuvo temperatura de 14.23°C, conductividad eléctrica de 4.53 mS/cm, pH de 9.4, material orgánico de 8.1% y salinidad de 1143.33% teniendo en consideración los resultados se efectuó el tratamiento con concentraciones de 50g, 100g, 150g y 200g de semillas en envases con 20kg de suelo, los experimentos se colocaron en una sala de cultivo y se realizó en un periodo de 60dias. Ya finalizado el tiempo de desarrollo se analizó y así obteniendo conductividad eléctrica 13.85 mS/cm, pH de 7.5, materia orgánica de 0.37% y salinidad de 0.05%, los resultados fueron con dosis de 150g, en dicho tratamiento se logró un porcentaje de 95% de remoción de materia orgánica, Se concluye que el Hordeum vulgare es adecuado para realizar la descontaminación de suelos afectados.
  • Item
    Análisis del manejo de residuos sólidos en el Mercado de Abastos de Chupa Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Cruz, Vladimir Ronaldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene la finalidad primordial de evaluar el manejo de RR.SS. en el mercado de abastos del Distrito de Chupa Puno teniendo como metodología base al DL que aprueba la Ley de Gestión Integral de RR.SS. DS N° 014-2017-MINAM, se realizó durante un periodo de 7 días y los resultados obtenidos fueron: Es deficiente el Barrido y limpieza de zonas públicas, no se realiza la Segregación, no existe un almacenamiento adecuado, la compilación se efectua de manera inadecuada, no existe Valorización de RR.SS., el transporte se efectua inadecuadamente, no existe Transferencia de residuos generados, el Tratamiento no se realiza y la Disposición final es inadecuada mezclando los residuos como si tuvieran el mismo tratamiento, La cantidad de desechos producidos en la caracterización en los 7 días fue: residuos aprovechables 23.447 kg, residuos orgánicos 70.234 kg y residuos generales 32.833 kg. Se concluye que dicho mercado de abastos no cuenta con una gestión integral de RR.SS. y el manejo de desechos originados en dicho mercado es deficiente.
  • Item
    Contaminación sonora ambiental dentro de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nina Ramos¸ Ever Maycol; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene la finalidad de evaluar la contaminación sonora ambiental dentro de la UANCV Juliaca 2024, la contaminación sonora es un fenómeno que puede incidir significativamente la productividad, el bienestar y la satisfacción de los que trabajan, el tipo de investigación es aplicada de enfoque cuantitativo ya que está orientada a resolver los problemas que se plantea. Los resultados mostraron variaciones significativas en los niveles de ruido dependiendo del área y el horario de medición. En zonas como la Decanatura, se registraron niveles de ruido que superaron ampliamente el límite de 60 dB, alcanzando valores de hasta 97 dB en horas de la mañana. Del mismo modo, en el área de servicios múltiples y en algunas oficinas. Por otro lado, en áreas como el patio de la Facultad, los niveles de ruido se mantuvieron por debajo de los límites normativos en la mayoría de los horarios, con picos máximos de 49.80 dB. En otros espacios, como la EPISA, los niveles de ruido fueron bajos en todos los horarios medidos, registrando valores mínimos de 31.93 dB al mediodía. En conclusión, si bien varias áreas de la universidad cumplen con los estándares acústicos permitidos, se identificaron zonas donde el ruido supera los niveles establecidos, especialmente en horas de alta actividad.
  • Item
    Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios del Centro de Salud Quello Quello Distrito de Lampa
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Suca, Brayanm Enrrique; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio se efectuó en el Centro Poblado de Quello Quello durante el año 2024, con la finalidad de evaluar el manejo de residuos sólidos hospitalarios del centro de salud Quello Quello, del distrito de Lampa. En la metodología el tipo de estudio fue descriptivo, no experimental y longitudinal, asimismo se efectuó un diagnóstico al personal de limpieza y salud mediante un cuestionario y se aplico las listas de verificación (fichas 01 y 02) y la ficha de caracterización de RR.SS.. Los resultados obtenidos en cuanto a la cantidad según el tipo de residuos que se produce en el Centro de Salud Quello Quello del distrito de Lampa, fue lo siguiente: Los residuos comunes (B) en obstetricia genera 0.100 kg, en medicina se genera 0.000 kg, en el área de tópico se genera 0.000 kg y en el área de farmacia se genera 0.570 kg; en cambio los residuos Biocontaminados (B) en el área de obstetricia se genera 0.925 kg, en el área de medicina se genera 0.625 kg, en el área de tópico se genera 0.500 kg y en el área de farmacia se genera 2.220 kg y finalmente los residuos Especiales (E) en el área de obstetricia se genera 0.425 kg, en medicina se genera 0.000 kg, en tópico se genera 0.000 kg y en el área de farmacia se genera 0.000 kg. Con respecto, a la valoración de las fases existentes: Acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, intermedio del manejo de residuos sólidos hospitalarios del centro de salud Quello Quello cuentan con una valoración aceptable.
  • Item
    Concentraciones de plomo en suelos regados con agua proveniente de la Cuenca Llallimayo - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pancca Parillo, Royer Arnold; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se utilizó un diseño no experimental descriptivo-analítico para determinar los niveles de As y Pb en agua, sedimentos y en la especie (Schoenoplectus tatora) presentes en la desembocadura superficial del río Coata, Puno 2020. Se empleo muestras de agua, sedimentos y totora (tallos y raíces) existentes en este lugar. El contenido de As y Pb estuvieron medidas en laboratorios para proporcionar los datos para el análisis. Llegamos a la conclusión de que los ECAs contienen la cantidad de arsénico (As) después de ordenar los datos y evaluar los resultados obtenidos, mientras que el contenido de plomo (Pb) en el agua, el limo y los sedimentos son superiores a los permitidos por el ECA.
  • Item
    Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable Rural Jayonayoc del Centro Poblado Amoyo Distrito de Sandia 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Quispe, Jhon; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo la finalidad de “Efectuar el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable rural Jayonayoc del centro poblado Amoyo distrito de Sandia 2024”, El procedimiento aplicado es de tipo aplicativa, descriptiva explicativo y no experimental, siendo la población el sistema de suministro de agua potable en zonas rurales y la muestra se referirá al sistema de suministro de agua potable rural Jayonayoc del C.P. Amoyo distrito de Sandia. Consiguiendo los siguientes resultados: Con respecto, a los estados en la que se presenta la red del sistema de suministro de agua potable rural Jayonayoc del centro poblado Amoyo distrito de Sandia, se presenta en ESTADO REGULAR debido a fallas en los dispositivos del sistema de agua potable (captación, líneas de conducción, reservorio y líneas de aducción y cámaras rompe presión tipo-07). Para la mejoría del sistema de suministro de agua potable rural Jayonayoc del centro poblado Amoyo distrito de Sandia se propone realizar trabajos previos de limpieza de terreno a los alrededores de cada componente, limpieza y pintado de las estructuras de concreto de cada componente, instalación del cerco perimétrico en la captación y reemplazo del cerco perimétrico en el reservorio. En donde, todas estas propuestas de actividades a realizarse mejoraran el sistema de suministro de agua potable rural Jayonayoc del C.P. Amoyo distrito de Sandia y así el agua para consumo poblacional será satisfactoria.
  • Item
    Incidencia de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la calidad de agua en la Urbanización Alexander de la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Figueroa Apaza, Lesly Brenda; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de la investigación fue determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que inciden en la calidad de agua en la urbanización Alexander de la ciudad de Juliaca 2023, empleándose una metodología con un enfoque descriptivo de carácter prospectivo y longitudinal y cuantitativo; con una conformada por todos los pozos de agua subterránea de la urbanización Alexander y la muestra fue de 10 pozos ubicados en la zona central , sur, este, norte y oeste. Los resultados evidenciaron que: La DBO5 tiene un valores de 15.4 a 62.2 mg/L; el arsénico presenta un valor menor a 0.001, así mismo los valores de cadmio fueron inferiores a 0.001 mg/L, cobre ˂ a 0.003 mg/L, cromo ˂ a 0.001 mg/L, el hierro fue de 0.023 a 0.073 mg/L, el plomo menor a 0.002, mercurio por debajo de 0.001 mg/L, zinc inferior a 0.0128 mg/L y el pH fue de 7.26 a 7.6; en cuanto a la carga microbiana, esta estuvo por debajo de 43 NMP/100 mL, así mismo se notó que el ÍCA fue de 59.52 y que de acuerdo a la interpretación del valor, este tiene una calificación de REGULAR. Se concluyó que, respecto a la DBO5, esta no se recomienda para consumo humano; en relación con los demás parámetros, estos se encuentra por debajo de los VMP según el D.S.N° 004 - 2017 – MINAM, igualmente en cuanto a la carga microbiana, respecto al índice de calidad del agua, esta no alcanza los estándares de calidad.
  • Item
    Análisis de la calidad de agua superficial para el consumo humano del Distrito de Yunguyo Sector Suma Pujo Departamento de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Blancos Ito, Robinson; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación de realizo en el mes de enero del 2024, teniendo como objetivo principal evaluar la calidad del agua superficial para el consumo humano del distrito de Yunguyo sector Suma Pujo departamento de Puno, en su metodología de investigación el tipo de investigación es cuantitativo descriptivo, a través de un diseño no experimental, en donde las aguas para el muestreo se recolectaron de la cámara de captación del manantial del Sector Suma Pujo y se analizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 003 – Arequipa. Obteniendo los siguientes resultados: pH de 6.65, C. Eléctrica obtuvo un valor de 36.6 µs/cm, turbiedad obtuvo un valor de 2 NTU, solidos disueltos totales obtuvo un valor de 30.5 mg/L, color obtuvo un valor de <1 UC, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 6.3 mg/L, dureza total obtuvo un valor de 11.1 mgCaCO3/L, cloruros obtuvo un valor de 0.506 mg/L, sulfatos obtuvo un valor de 1.05 mg/L y nitratos obtuvo un valor de 1.91 mg/L, coliformes termotolerantes obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml, los coliformes totales obtuvo una concentración de 14 NMP/100ml, se evidencio ausencia de Vibrio cholerae y Escherichia coli obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml. Llegando a la conclusión que esta agua del manantial no es apta para el consumo humano debido a la presencia de Escherichia coli encontrándose por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1 Sub Categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.
  • Item
    Evaluación del nivel de cumplimiento de las obligaciones fiscalizables a cargo de establecimientos de expendio de alimentos preparados del Distrito de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Rut; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El proyecto se ejecutó en los locales de venta de comida, situados en Juliaca, la Provincia de San Román. Teniendo como fin primordial: Valorar el nivel de desempeño de las responsabilidades fiscalizables a cargo de compañías de expendio de suministros dispuestos del distrito de Juliaca, para la ejecución del propósito se procedió con el levantamiento de pesquisa sobre el contexto actual de cada compañía de expendio de alimentos, lo cual se realizó mediante observación propia y entrevistas. En la cual se revisó la realización del plan de conducción de restos sólidos de cada establecimiento, poseyendo como derivación en la visita de primera instancia que ambos establecimientos no contaban con un plan de conducción de restos sólidos y a la par que los laboradores no contaban con capacitaciones sobre el proceso de apartamiento en la fuente, por lo que todos los restos emitidos en los establecimientos eran almacenados en un mismo contenedor, sin ser segregados deacuerdo al tipo de residuo, para ellos se realizó una charla al administrado sobre el buen manejo de restos solidos, teniendo como resultado final el cumplimiento en ambos compañías de expendio de suministros sobre el manejo ambiental de restos solidos y cumplimiento de la NTP 900.058.2019.
  • Item
    Calidad del aire en minería subterránea en el proceso de extracción de oro Empresa Minera Jhoalicon Lunar De Oro
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Chuquija, Brandon Omar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En nuestro estudio de investigación se dio lugar en el sector Lunar de oro que se encuentra en el C.P. de “La Rinconada” situado en el distrito de Ananea, - San Antonio de Putina - región Puno. A una altitud de 5053 m.s.n.m; así también, es uno de los 6 centros de minería artesanal y a pequeña escala más activos del país, y el primero al sur del Perú. Nuestro estudio tiene como objetivo general: Determinar la Calidad del aire en minería subterránea en la operación de extracción de oro empresa minera inversiones Jhoalicon Lunar de oro, y se obtiene como resultados que la concentración de Gases de Monóxido de carbono fue de 21733.3 µg/m3 como valor promedio, en cuanto al gas Dióxido de carbono fue de 204.8 µg/m3 como valor promedio, en cuanto a la concentración de Gases de Monóxido de nitrógeno fue de 5991.7 µg/m3 como valor promedio y por ultimo al gas Dióxido de nitrógeno fue de 473.7 µg/m3 como valor promedio. Se llega a concluir que en la minería subterránea de la empresa minera inversiones Jhoalicon en cuanto al gas Monóxido de carbono cumple con el D.S. Nº 003-2017-MINAM: ECA para Aire y en cuanto al gas de Dióxido de nitrógeno no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.
  • Item
    Capacidad de remoción de la alfalfa de metales pesados en suelo contaminado por residuos sólidos en el Distrito de Cabanilla
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Diana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de la alfalfa para extraer metales pesados de la tierra contaminada por desechos sólidos en el área de Cabanilla. Una metodología con diseño experimental, nivel de explicación, enfoque cuantitativo y tipo de experimento se empleó. Para el tratamiento del suelo, se utilizó alfalfa como planta de remediación física. Cuatro kilogramos de suelo contaminado se colocaron en los recipientes, se agregó 100 gramos de fertilizante y luego las semillas se colocaron para germinar en los mismos recipientes. Se analizaron las características del suelo y las concentraciones de metales antes y después de la plantación de alfalfa. Según los hallazgos del laboratorio, la aplicación de alfalfa en la tierra contaminada disminuye las concentraciones de metales pesados, con mejores resultados en Cr = 9.31129 mg/kg (24.27%), Ag = 0.12429 mg/kg (21.79%), Pb = 5.9553 mg/kg (45.23%), As = 9.83727 mg/kg (16.50%) y Sb = 0.0656 mg/kg (33.60%). Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que la alfalfa demuestra la capacidad de eliminar metales pesados como planta de remediación floral para el tratamiento de tierras contaminadas por desechos sólidos en el área de Cabanilla.
  • Item
    Cuantificación del manejo de residuos sólidos en el Distrito de Chupa Provincia de Azángaro Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Tintaya, Andree; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación se realizó en el distrito Chupa de la provincia de Azángaro - Región Puno, Por tanto, este estudio tiene como objetivo determinar la cantidad de residuos sólidos que se generan en el distrito de Chupa, Provincia De Azángaro. La metodología en este estudio se centra en un nivel descriptivo, en donde se llevó a cabo la caracterización de residuos sólidos teniendo como resultados que la generación per cápita de residuos sólidos en el distrito de Chupa es de 0.39 kg/hab./día., en cuanto a residuos sólidos orgánicos en el distrito de Chupa en muestras domiciliarias se obtiene un valor de 35.16% del total y en no domiciliarias se obtiene un valor porcentual de 52.20 % del total; por otro lado con respecto a la caracterización de residuos sólidos inorgánicos en muestras domiciliarias se obtiene un valor de 31.83% del total y en no domiciliarias se obtiene un valor porcentual de 25.31 % del total; el componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos domiciliarios en Chupa son reaprovechables con un 33%, cuyo porcentaje mayor es Materia orgánica, cuyo porcentaje alcanza el 35.16%, residuos inorgánicos con un porcentaje de 31.83% y 33.02% de los residuos domiciliarios son no recuperables (10% representa residuos sanitarios entre pañales, toallas, papel).
  • Item
    Grado de contaminación del suelo debido a la actividad minera en los alrededores de la Zona de Pastoreo del Distrito de Cojata 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Miranda Quispe, Jheycov Peter; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tiene la finalidad de “Determinar el grado de contaminación del suelo debido a la actividad minera en los alrededores de la zona de pastoreo del distrito de Cojata 2024”. En el método se empleó El tipo de investigación es aplicada, Descriptiva no experimental y el diseño es no experimental de tipo descriptivo Correlacional transversal, se tuvo 06 puntos de muestreo por aleatorio simple porque tenemos un área de 5000 m2 y este patrón es particularmente sugiriendo para zonas homogéneas menores a 5 hectáreas con delimitaciones visibles debido a su capacidad para eliminar sesgos, los resultados del contenido de los metales pesados fueron analizados en el laboratorio acreditado ALAB de Arequipa, los cuales fueron: Cadmio presento con un contenido de 0.42 mg/kg , el cromo se encontró con una concentración de 3.21 mg/kg, mercurio se presentó con una concentración de < 0.04 mg/kg, el plomo se encontró con una concentración de 3.09 mg/kg y el zinc se encontró con un contenido de 15.6 mg/kg; cromo cuyo valor es 3.21 mg/kg. Concluyendo que, el contenido de metales pesados en suelos agrícolas puede tener secuelas adversas significativos en él, desarrollo y reproducción de los animales debido a su toxicidad y capacidad para interferir con procesos biológicos esenciales.
  • Item
    Índice de sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable de la Microcuenca Azángaro II-2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Mendoza, Lisbeth Leonela; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio nace a razón de que en la Microcuenca Azángaro II; presenta una ausencia de información de los sistemas de suministro de agua, en lo que llevan trabajando estos ultimos años. Es por esto que sugieren conocer qué tan sustentable es el sistema de agua en la Microcuenca Azángaro II, Distrito de Azángaro, Puno para el año 2023; siendo la metodología por medio de la compilación de datos mediante la observación directa, y encuestas propuestas por el SIRAS (2010), llenando los formatos para evaluar la sostenibilidad del estado operativo del sistema de suministro de agua potable, la sostenibilidad de la gestión administrativa del sistema de abastecimiento de agua potable y la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable en la Microcuenca Azángaro II. Siendo resultante una sostenibilidad del estado del sistema con puntajes de 3.10 a 3.30 encontrándose en un estado regular; También se estimó el índice de sostenibilidad de la Gestión Administrativa entre 2,40 y 2.90, lo que demuestra que está en un estado malo a regular. Además, muestra una consecuencia de la operación y mantenimiento con una puntuación de 1,63 a 1.75, Calificándolo como malo, finalmente el índice de sostenibilidad (IS) del Sistema de abastecimiento de la Microcuenca Azángaro II es valorada como medianamente sostenible ya que el puntaje alcanzado se halla dentro del rango de calificación 2.51 - 3.50.