E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del manejo ambiental de residuos sólidos generados en el Hospital Manuel Núñez Butrón de la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacani Elaita, Issac Eduardo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEngloba la insatisfacción de las personas, que, según investigaciones recientes, está asociada al bienestar mental de los individuos. Esto sugiere que existe un deterioro de la salud mental y emocional entre quienes están expuestos a la existencia de basura o se ven afectados por ella. El control inadecuado e ineficaz de los desechos sólidos tiene consecuencias dañinas, como la propagación de malestares y la proliferación de focos ocultos de infección tanto para las personas como para los animales. Conduce a la contaminación del líquido, de la superficie (por la existencia de lixiviados) y de la atmósfera (por la existencia de fuertes olores), así como a la contaminación del paisaje. También, causa la contaminación del líquido y de la superficie, así como la contaminación atmosférica. Además, contribuye a la degradación del paisaje. Estudios recientes también han demostrado una correlación entre la insatisfacción de las personas y su salud mental, que se ve agravada por estos problemas. El análisis se realizó en el establecimiento de salud Regional Manuel Núñez Butrón, situado en la ciudad de Puno. El objetivo de este estudio fue evaluar, conocer y sugerir una solución tecnológica que mejore la eficacia del plan de control de residuos, la administración y las consecuencias socioambientales de los residuos sólidos en el Hospital MNB - P. El Hospital Manuel Núñez Butrón Puno sostiene que su plan de control de desechos sólidos es adecuado y tiene impactos socioambientales positivos. El estudio contó con un tamaño de muestra que incluyó tanto a prestadores de servicios generales como de servicios alternativos, representando al hospital en su conjunto. El proyecto se desarrolló desde septiembre de 2023 hasta abril de 2024. Implicó la coordinación con autoridades, la realización de capacitaciones, la recolección de información del proyecto y el procesamiento y análisis de valores. El método usado fue adaptado de la normativa técnica de salud 096 - Ministerio de Salud / Dirección General de Salud Ambiental del Perú, así como la metodología expuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora para la evaluación de impactos socioambientales. Al evaluar el sistema de manejo y tratamiento de desechos sólidos en el establecimiento de salud MNB - P, se ha concluido que el sistema no alcanza los estándares dados en la normativa técnica de salud 096-MINSA / DIGESA. El establecimiento de salud Regional Manuel Núñez Butrón tiene una calificación promedio de evaluación de 1.778 para la gestión por fases de su sistema de control de desechos sólidos. Esto sugiere que existe un patrón consistente, por lo que apoya la adopción de la hipótesis alternativa en el Hospital previamente descrito. Con base en el método de Vicente Conesa Fernández-Vítora, se determinó que el plan de manejo y tratamiento de desechos del establecimiento de salud Manuel Núñez Butrón de Puno tuvo impactos socioambientales adversos moderados, como lo demuestra la investigación. Además, se reconoce ampliamente que la explicación alternativa es correcta. La solución propuesta para mejorar el sistema de manejo y gestión, así como el efecto socioambiental de los desechos sólidos del establecimiento de salud Manuel Núñez Butrón de Puno en la etapa crucial, es el uso de la tecnología de esterilización por autoclave con pre-trituración. Esta tecnología cumple con las indicaciones de la normativa técnica de salud 096-MINSA/DIGESA y es aprobada por más del 75% del personal de la Unidad de Salud Ambiental del establecimiento de salud. En consecuencia, la primera teoría planteada ahora es aceptada. El Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno debe dar prioridad a la implementación de un proyecto a nivel del SNIP para el control y procesamiento eficiente de los desechos sólidos desarrollados por el hospital. Es altamente recomendable que este proyecto se acelere.Item Cloruro férrico en la disminución de la concentración de aluminio, sodio y arsénico de aguas subterráneas de la Comunidad de Kojra Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Caceres, Jhaydi Yudixa; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl análisis efectuado poseyó como propósito primordial “Determinar la reunión optima de Cloruro férrico en la disminución de la reunión de Aluminio, Sodio y Arsénico de aguas acuíferas de la Comunidad de Kojra Azángaro” la metodología utilizada para el muestro de aguas acuíferas se realizó en base a un plan de muestreo de aguas acuíferas, se realizaron 5 procesamientos T1, T2, T3, T4 Y T5 a diferentes reuniones (25, 30, 35, 40 y 50) mg/l respectivamente, las velocidades de mezcla vertiginosa de 180 RPM durante un tiempo de 2 min, una mezcla lenta de 70 RPM por 15 min y un tiempo de sedimento de 35 min. Los resultados iniciales fueron. temperatura 15 ° C, pH 7.2, Arsénico 0.0191 mg/l, aluminio 0.44 mg/l, sodio 220 mg/l, los porcentajes de eliminación de cada uno de los procesamientos son variados, para el caso del Arsénico se puede ver que la máxima remoción se dio en el procesamiento T3 con 47.6440 % y para el Aluminio también se dio en el procesamiento T3 el mayor porcentaje de remoción siendo este 57.9545 % y para el sodio en el procesamiento T3 se removió en mayor porcentaje con un 4.2857. concluyendo que si bien es cierto que se encontró una dosis optima el cual disminuyo las reuniones de aluminio, sodio y arsénico, dichos procesamientos no garantizan el consumo de las aguas acuíferas de la comunidad Kojra por no estar dentro de los LMP del D.S 031-2010 SA.Item Niveles de contaminación ambiental por mercurio en el proceso de obtención del oro Antahuila Rinconada Ananea(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Vilca, Gaydi Magali; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se enfocó en el mercurio en zonas mineras, por ende, la tiene la finalidad de estimar el contenido de mercurio en el agua y suelo en las zonas adyacentes de la empresa minero Antahuila Lunar de Oro Puno; en lo metodológico esta investigación se aplicó un diseño no experimental longitudinal, con un enfoque cuantitativo, para la toma de muestras hidricas y suelo se efectuo en 04 puntos con 2 repeticiones, una vez tomadas las muestras, estas fueron analizadas en el laboratorio. En los resultados: el contenido de mercurio en agua de la empresa Antahuila en la muestra 1 se obtuvo el valor promedio de contenido de mercurio de 0.01315 mg/l, mientras que en la segunda muestra el valor promedio de contenido de mercurio de 0.01125 mg/l, en la muestra 3 (A3) se observa la concentración de valor promedio de contenido de mercurio de 0.0199 mg/l; en la muestra 4 (A4) se observa el contenido de mercurio el valor promedio de contenido de mercurio de 0.02135 mg/l; el contenido de mercurio en suelo de la empresa Antahuila en la muestra 1 se obtuvo el valor promedio del contenido de Hg de 78.35 mg/kg, mientras que en la segunda muestra el valor promedio de contenido de mercurio de 89 mg/kg, en la muestra 3 (A3) se observa el contenido de valor promedio de contenido de mercurio de 82.55 mg/kg; en la muestra 4 (A4) se observa el contenido de mercurio el valor promedio del contenido de mercurio de 101.65 mg/kgItem Evaluación de la eficiencia y operatividad de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Lampa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Fernandez, Marco Antonio; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, tuvo la finalidad de determinar la confiabilidad y la funcionalidad de los elementos hidráulicos que forman parte de la depuracion de aguas residuales ubicados en Lampa, en relación a la supresión de contaminación, además se hizo una evaluación descriptiva y un análisis superficial de los elementos hidráulicos que forman parte del sistema de tratamiento existente, esto con la finalidad de analizar si se cumple con los protocolos de operación del sistema y los cronogramas de mantencion preventivo de la planta de depuración en relación a todas las unidades que forman de acuerdo a este proceso, de tal forma de verificar si existe contaminación del río Lampa llegando a concluir que el sistema actual de tratamiento de alguna manera está dañando el ecosistema. Para su perfeccionamiento y con la finalidad de que se atengan a los parámetros LMP y ECA, se reforzarán las sugerencias para su adecuada depuracion y adecuado funcionamiento, el procedimiento empleado en esta investigación es de tipo explicativa.Item Eficiencia de los métodos takakura y bokashi para la obtención de compostaje de los residuos orgánicos del Mercado las Mercedes Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valero Quispe, Nahuel Alejandro; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo: Estimar la eficiencia del método Takakura y Bokashi para la obtención de compostaje de los desechos orgánicos del mercado las Mercedes. Para dar cumplir con nuestro objetivo se analizaron tanto las peculiaridades físicas y químicas de las tecnicas de takakura y bokashi en la que se obtuvieron los lo resultante, en cuanto al METODO BOKASHI, porcentaje de humedad (38.9%), pH (8.99), Conductividad Eléctrica (46.98 ms/cm), porcentaje de Materia Orgánica (50.65%), porcentaje de nitrógeno (2.84%), % P2O5 ( 3.58%), % K2O(0.59 %), % CaO (4.01 %), % MgO (4.03%), %SO4 (1.48 %) y para el METODO TAKAKURA porcentaje de humedad (54.2%), pH (9.75), Conductividad Eléctrica (20.87 ms/cm), porcentaje de Materia Orgánica (61.5%), porcentaje de nitrógeno (2.15%), % P2O5 ( 1.58%), % K2O(0.18 %), % CaO (1.68 %), % MgO (1.53%), %SO4 (0.28%), en lo que se concluye que el método bokashi es más eficiente en la productividad de compost a mediante desechos sólidos orgánicos, esto a la concentración de su bioaceleracion y evaluación en base a sus propiedades físicas y químicos del compost.Item Riesgos ambientales en el Lago Titicaca a consecuencia de las descargas clandestinas de aguas servidas Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chumbilla Mollo, Flor Thalia; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se efectuó con el fin determinar los riesgos bioticos del lago Titicaca a consecuencia de las vertidos clandestinas de aguas servidas en la bahía de Puno 2024. El metodo es cuantitativo, descriptivo, no experimental. Se recopilo información afín a la calidad del masa receptora del Lago Titicaca en relación del vertimiento de aguas servidas, evaluándose 06 puntos de control para verificar los parámetros fisicoquímicos y bacteorologicos de las vertidos clandestinas de aguas servidas en la bahía de Puno. Obteniendo los siguientes resultados: Basado en la identificación de la principal fuente riesgo ambiental fue a causa del vertimiento de aguas servidas en la bahía del Lago Titicaca. Respecto al nivel de riesgo ambiental que presentan las aguas de la bahía en función a los parámetros físicos químicos fue del 71.1%, este valor porcentual se sitúa en “RIESGO SIGNIFICATIVO”. En cambio, respecto al nivel de riesgo ambiental e base a los coliformes termotolerantes fue del 100.00%, este valor se sitúa en “RIESGO SIGNIFICATIVO” en relación a los ECA agua, categoría 4, subcategoría E1 (lagunas y lagos). Finalmente, con en relación con los riesgos bioticos del lago Titicaca a consecuencia de las vertidos clandestinas de aguas servidas en la bahía, se concluye caracterizándose en 03 entornos: Entorno poblacional 86.65%, entorno natural o ecológico 86.65% y entorno socioeconómico 83.35%, obteniendo un riesgo ambiental del 86.55% considerándose “significativo”.Item Evaluación del abastecimiento de agua potable, a través de la sectorización y micromedición, en la zona noreste de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Turpo Mamani, Waldir David; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha podido identificar que en el sistema actual de servicios hídricos existe limitaciones en la atención y operación de estos servicios, esto se da particularmente en los sectores de la periferia de la ciudad de Juliaca. Se debe agregar que las urbanizaciones más perjudicadas son: Cdad. de Dios, Residencial Aeropuerto, Aeropuerto, Los Incas, Residencial Collasuyo, Horacio Zevallos Gamez, San Julián, San Cristóbal; estas carencias se atribuyen a varios factores como la falta de redes primarias y sectorización, fugas y desperdicio de agua en la red, insuficiente medición y uso ineficiente del recurso por parte de los consumidores, dando como resultado un escaso suministro de agua para consumo en los sectores anteriormente mencionados. Este proyecto de investigación ha intentado utilizar y emplear conocimientos especializados en el campo de la hidráulica para solucionar el perjuicio de abastecimiento de agua potable por red pública en el area este de Juliaca. El objetivo de la presente tesis ha sido abordar una necesidad de la sociedad, a saber, el problema de la micromedición y la sectorización. Los seis reservorios que conforman el sistema de suministro de agua para consumo tienen un potencial combinado de almacenaje de 11,523 m³. Cuatro de ellos, con volúmenes de R-2 de 3.000 m3, R-5 de 3.000 m3, R-1 de 1.000 m3, y R-3 de 323 m3, están situados en la zona del cerro Santa Cruz. El otro embalse, denominado R-4, está situado en la zona de Cerro Colorado y tiene una capacidad de 3.000 m3. En la zona de Independencia también hay un embalse elevado de 510 m3. Las redes principales de distribución, de 42 km, están constituidas por tuberías de 8 a 24 plg. de FF, AC y PVC. Los 466 km de redes de distribución de material de 2 a 24 plg. de FF, AC y PVC conectan las escuelas primarias y secundarias. Por encima de las normas (10 m.c.a.), la sectorización en el sector de estudio y la modelización hidráulica han permitido tener una presión de 17 m.c.a. y una máxima de 20 m.c.a. La sedimentación de partículas puede surgir en última instancia de diversos porciones de línea de tubería con rangos de velocidad menor a 0,6 m/s, según los datos de velocidad de la modelización de servicios hidráulicos de la red. Los cálculos muestran que, con una población de 13.316 hab., un volumen de regulación de 778.896 m3, un volumen de incendio de 216 m3, un volumen de reserva de 331.632 m3 y un volumen de reserva de 216 m3, el volumen de reserva es de 1326.528 m3. Qmd = 36,06 lt/sg.Las pérdidas del sistema se deben al desgaste de las redes de distribución, al descuido de las estructuras hidráulicas, a la falta de sectorización de las redes y a la restauración de tuberías, válvulas y grifos de FºFº. Se ha considerado instalar 2095 medidores de agua potable.Item Rizofiltración para el tratamiento de aguas subterráneas con arsénico en condiciones de laboratorio Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Coaquira, Recilda; Valdivia Cardenas, Salvador TeodoroLa finalidad del estudio fue “Analizar la influencia de la Rizofiltración para la depuración de aguas subterráneas con arsénico en entornos de laboratorio Juliaca 2024”. El estudio fue experimental - cuantitativo - aplicado; para compilar información se aplicó la técnica de observacional, revisión sistemática y empleo de técnicas estadísticos; como instrumento se aplicó cadena custodia y el “protocolo para monitorear de aguas subterráneas”. La muestra es exhibida por 30L de agua subterránea para examinar el laboratorio; el muestreo es a juicio del estudiador Conforme al requerimiento En lo resultante se exhibe que el contenido de comienzo de arsénico se sitúa en 0.1900 mg/L Indicando que el agua subterránea posee alto indicador de arsénico superiores a los límites establecidos, siendo el límite según D.S 031-210-SA (0.01 mg/l.). Luego del tratamiento de rizofiltración se infiere que la cantidad de remoción de arsénico en cada tratamiento a diversos tiempos de retención. En específico a lo resultante se puede indicar que los tratamientos R2, R3 Y R4 logramos buenas remociones con 94% - 95%, siendo estos los más óptimos.Item Contaminación del aire y su repercusión como posibles problemas de salud de los comerciantes el Centro Comercial Dos Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ito Mamani, Summer Jean; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo: Fue analizar la contaminación del aire y su repercusión como posibles problemas de salud de los comerciantes del centro comercial dos Juliaca. Metodología: Se aplicó en la investigación el diseño de estudio es no experimental con un enfoque cuantitativo. El actual estudio es un tipo de estudio aplicada. Resultados: En nuestra investigación obtuvimos los siguientes resultados que para los materiales particulados PM10 en el centro comercial dos de la ciudad de Juliaca en el P-1 sobre pasa la normatividad con una reunión de 102.0 µg/m3, en cambio en los puntos P-2, P-3 Y P-4 las reuniones varían de 63.5 a 86.2 estando dentro de la normatividad. La determinación de la reunión de contaminantes de aire que para el dióxidos de nitrógenos en todos los puntos de muestra sobre pasa la normativa establecido por el D.S. N° 003-2017 variando con un mínimo de 262.97 µg/m3 con un máximo de 377.23 µg/m3, para el monóxido de carbono en el P1- y P-2 las reuniones son elevadas de 36903.33 µg/m3 y de 34670 µg/m3 y en los puntos P-2 Y P-3 los valores están dentro de lo establecido por la normatividad con un resultado de 23590 µg/m3 y 29500 µg/m3 y para el dióxido de carbono los valores están por encima de lo permitido oscilando entre 45.03 µg/m3 a 53.07 µg/m3. Conclusiones: podemos deducir que las partículas pequeñas suspendidas tienen la capacidad de afectar el funcionamiento de los vasos sanguíneos y acelerar el proceso de calcificación en las arterias.Item Evaluación de la aplicación de biofiltro con cascarilla de arroz para el tratamiento de aguas residuales procedente del autolavado hinojosa en el Distrito de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tito Camasita, Javier; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezCon el objetivo de estudiar si la cascarilla de arroz es un medio filtrante para el tratamiento de las aguas residuales del lavadero de autos Hinojosa, ubicado en la zona de Puno, la finalidad de este proyecto fue investigar la posibilidad. Para una evaluación más precisa, se evaluó la efectividad de la cascarilla de arroz con respecto a la eliminación de contaminantes orgánicos de las aguas residuales. Durante el proceso de realización del experimento, se utilizó un diseño experimental, que incluyó un tratamiento que se llevó a cabo en dos ocasiones. En el transcurso de un período de seis días, se tomaron un total de seis lecturas, tiempo durante el cual se registraron las mediciones iniciales y finales de los parámetros DQO y DBO. Según los resultados de estas pruebas, el valor de la DBO5 fue de aproximadamente 244 mg/L, mientras que el valor de la demanda química de oxígeno (DQO) fue de aproximadamente 435 mg/L. A la luz de los hallazgos de esta investigación, parece que los niveles son mucho más bajos que el promedio. En el primer experimento, la concentración de DBO5 osciló entre 5,13 mg/L y 105,71 mg/L, como lo demuestran los hallazgos del experimento. La concentración de DBO5 en el experimento posterior, que se llevó a cabo después de filtrar con cáscara de arroz, osciló entre 6,20 mg/L y 103,50 mg/L. Esta medición se tomó después del proceso de filtrado. Sin embargo, en el segundo ensayo, el contenido de DQO osciló entre 9,80 mg/L y 223,50 mg/L después de filtrar con cáscara de arroz. Esto contrasta con el experimento anterior, en el que la concentración de DQO varió de 8,90 mg/L a 226,20 mg/L. En ambos casos, esta era la situación. Teniendo en cuenta que el filtro de cascarilla de arroz es capaz de reducir significativamente la cantidad de insumo orgánico presente en las aguas residuales de los lavaderos de coches.Item Captura de carbono en suelos bajo dos sistemas agroforestales de producción de café coffea arábica en el Valle de Alto Inambari - Sandia 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Yanapa, Percy; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo evalúa la captura de carbono en suelos bajo dos sistemas agroforestales de producción de café en el Valle de Alto Inambari, Sandia, se consideró dos sistemas, uno con sombra arbórea y el otro solo con monocultivo de café. La metodología para los dos sistemas consistió en la determinación de los parámetros: materia orgánica, densidad aparente, conductividad eléctrica y el pH, para los análisis se considero 03 puntos de muestreo para el sistema con sombra arbórea y 03 puntos para el sistema monocultivo de café, en ambos casos de cada punto de muestreo se sacaron 2 muestras a dos profundidades: 0-20 cm y 20-40 cm habiendo un total de 12 muestras llevadas al laboratorio para su análisis, como resultado para el sistema con sombra arbórea dé café a 0-20 cm se tuvo un valor de 107.93 tnC/ha y para el sistema monocultivo de café 96.29tnC/ha almacenado, en cambio a 20-40cm se tuvo 60.63 tnC/ha para el sistema con sombra arbórea y 62.80 tnC/ha para el sistema monocultivo. Concluyendo que el sistema de sombra arbórea de café almacena una cantidad mayor de carbono en el suelo en comparación con el monocultivo a una profundidad de 0-20cm, en cambio a 20-40cm de profundidad sucede lo contrario, concluyendo que la cantidad de carbono almacenada a diferentes profundidades entre los dos sistemas revela que el sistema con sombra arbórea mantiene mayores niveles de carbono en las capas superficiales, mientras que el monocultivo muestra una mejor estabilidad del carbono a profundidades mayores.Item Evaluación de la capacidad adsorbente del carbón activado a partir de las semillas de eucalyptus globulus para la remoción de arsénico y cadmio en aguas contaminadas(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Parisuaña, Ronaldo Obed; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado a partir de semillas de Eucalyptus globulus en la remoción de arsénico y cadmio. Dicha investigación aborda una problemática crítica, donde la contaminación hídrica representa un Importancia del riesgo la para la salud de los individuos y el entorno ambiental. Los objeticos incluyen establecer la dosis optima de carbón activado como adsorbente de metales pesados como el arsénico y cadmio y poder calcular el porcentaje de adsorción antes de que el material alcance su capacidad máxima de saturación. A partir de esto se planteó la hipótesis general de observar que la eficiencia del carbón activado procedente de las semillas de Eucalyptus globulus superará El 50%. Para realizar este estudio, se empleó un diseño experimental, con enfoque cuantitativo. Se uso carbón activado de semillas de Eucalyptus Globulus. Se probaron cuatro dosis de carbón activado (3 g, 5 g, 10 g y 15 g) en soluciones contaminadas de arsénico y cadmio, ajustadas a un pH neutro. El procedimiento incluyo muestreos de cuatro días para ver la adsorción según los tiempos de contacto con el carbón. Los análisis se ejecutaron en el laboratorio con el equipo de espectrofotómetro atómico, evaluándose la eficiencia de adsorción de cada dosis, los resultados lograron confirmar que la dosis óptima y las condiciones permitieron alcanzar porcentajes de remoción superiores al 50% para ambos metales, validando las hipótesis planteadas. La investigación evidencia el potencial del carbón activado de semillas de Eucalyptus globulus como una solución económica, sostenible y adaptada a los recursos locales para el tratamiento de aguas contaminadas. Además, contribuye al desarrollo de tecnologías innovadoras y accesibles en beneficio de los factores ambientales y la salud pública en la región y en otras áreas con problemáticas similares.Item Eficiencia de remoción de contaminantes orgánicos empleando un filtro lento de arena de las aguas residuales de la Ciudad de Ayaviri, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvaro Ccallata, Sheyla Mirel; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó a razón de que la PTAR de Ayaviri se exhibe deficiente, vertiéndose sin un tratamiento adecuado hacia el cuerpo receptor, por ende, se plantea el objetivo de determinar la eficiencia de remoción de contaminantes orgánicos empleando un filtro lento de arena de las aguas residuales de la ciudad de Ayaviri, 2024. Con método de recopilación de datos mediante la compilacion de muestras en el afluente de la actual PTAR de la localidad de Ayaviri para el análisis de los contaminantes orgánicos (solidos totales en suspensión “SST”, “DQO” y “DBO5”), y muestras mayores para desarrollar e experimento, el cual está conformado de 2 filtros, a variados espesores del sustrato filtrante; (i) 10cm de arena fina, 5cm de arena gruesa, 5cm de grava y 5cm de carbón activado; (ii) 20cm de arena fina, 10cm de arena gruesa, 10cm de grava, 5cm de carbón activado, vertiendo agua, para estimar la influencia del espesor del sustrato y tiempo (12horas, 24horas y 48horas) en la remoción de contaminantes orgánicos. Siendo resultante un contenido inicial de 813.85 mg/L de SST, 951.2 mg/L de DQO, 434.54 mg/L de DBO5; así mismo se encontró que a mayor espesor del sustrato y mayor tiempo de contacto (48horas), existe una mejor remoción de contaminantes orgánicos con porcentajes de 80.17% de SST, 62.31% de DQO, 56.61% de DBO5, 29.07%. Concluyendo que el filtro lento de arena logra remover los contaminantes orgánicos (SST, DQO y DBO5), de las aguas servidas de AyaviriItem Evaluación del aprovechamiento de captación de agua de lluvia, para optimizar el uso de agua potable en el Distrito de Cabanillas(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gomez Flores, Miguel Angel; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio, bastante interesante, responde a la creciente ansiedad por la escasez hidrica del planeta Tierra y de nuestro país, especialmente en la comarca de Cabanillas. El estudio pretende: analizar los tejados de las casas para recoger agua de precipitaciones; y Desarrollar un sistema para recolectar agua de lluvia para uso residencial en casas de campo. La disminución de agua es uno de los perjuicios a los que se enfrentan los pobladeros de Cabanillas, ya que utilizan pozos rústicos para extraer agua de fuentes internas como manantiales y acuíferos para su propio uso. La población investigada sufre escasez de agua potable como consecuencia de la incapacidad de este modelo para suministrar agua para satisfacer el requerimiento actual. Este método de captación también expone el agua a mayores niveles de contaminantes. En el apartado procedimental, se diagnosticaron el sistema de saneamiento de un sector, sus características económicas, sociales e entidades, así como sus recursos renovables. Sin embargo, se adquirieron datos meteorológicos y la técnica del contexto técnico, destacando el diseño de recogida de aguas pluviales. Según lo resultante del estudio, una familia de cuatro miembros utilizaría 73 millones de pies cúbicos de agua al año. Durante los meses húmedos, el suministro neto de precipitaciones asciende a 722,21 mm. En lo que respecta al diseño de la captación, se han tenido presente 2 tejados de 130 m² y un cisterna de 51,6 m³ para la población de muestra. El analisis también concluyó que la lluvia es idonea para uso humano.Item Análisis multitemporal de la masa glaciar utilizando imágenes satelitales de la Cordillera la Raya en el periodo 2000 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Cuentas, Karin Lorena; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio fue analizar los cambios multitemporales en la cobertura glaciar de la cordillera La Raya, ubicada entre las regiones de Puno y Cusco, durante el periodo 2000 - 2021. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel explicativo y diseño longitudinal, se utilizó la categorización dirigida de las ilustraciones de Landsat 2 y el Índice Normalizado de Diferencia de Nieve (NDSI) en las ilustraciones de Landsat 5 y Landsat 8, lo que permitió estimar con precisión el área glaciar en diferentes momentos del tiempo. Respecto a los resultados, revelaron una reducción notable en la extensión de la cobertura glaciar. En el año 1962, la cordillera poseía una superficie glaciar de 11.27 km², la cual se mantuvo prácticamente estable hasta 1989, cuando alcanzó los 11.30 km². Sin embargo, en el año 2000, se observó una reducción drástica a 3.67 km², y para 2021, la cobertura glaciar se redujo aún más, llegando a 1.10 km². En total, se reportó una pérdida de 2.57 km² en la extensión glaciar, lo que equivale a una reducción del 70.03% en los últimos 21 años. A partir de estos resultados, se proyecta que para el año 2034, la cobertura glaciar de la cordillera La Raya habrá desaparecido por completo, alcanzando un valor de 0.00 km². Esto indica una disminución del 30% por década desde 1962, con una tasa media de disminución de 0.37 km² por año. Estos hallazgos ponen de relieve la alarmante velocidad a la que están retrocediendo los glaciares en la cordillera, con importantes implicaciones ambientales y climáticas.Item Osmosis inversa en el tratamiento de aguas subterráneas provenientes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vargas Berrios Grace Nayely; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro estudio tiene como propósito general: Valorar la condición microbiológica y fisicoquímica del agua acuífera de ingesta humana después de la osmosis inversa en aguas de la FICP de la UANCV Juliaca, las aguas subterráneas que se consideró fueron las del pabellón de estructuras de la FICP, las muestras tomadas fueron de 150 ml de la pileta del centro de condiciones ambientales de la EPISA, se instaló el equipo de osmosis en un lugar adecuado del laboratorio y se realizaron las pruebas cuyos resultados más resaltantes son: parámetros fisicoquímicos iniciales son (T=14.2 °C, pH=7.7, STD=250mg/l, Dureza total=540 mg/l, Cloruros=9.3 mg/l, Arsénico= 0.18035 mg/l) y microbiológicos (coli. totales 170 NMP/100ml), posteriormente del procesamiento con osmosis inversa se obtuvo que: la eficiencia de 99.84 % en la remoción de los STD, un 35.09 % en la remoción de la dureza total, un 79.30 % en la remoción de los cloruros y en referencia a metales un 98.50% en la remoción del arsénico y los parámetros microbiológicos se reducen a < 1,8 NMP/100 mL desempeñando con lo determinado por la medida. Concluyendo que el agua de calidad es una tecnología recomendable para el saneamiento del H2O acuífera de la FICP de la UANCV.Item Concentración de metales pesados en aguas de las Comunidades Tiruyo Alto Huancarani Pucara Choquechambi Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Bautista, Richard; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se desenvolvió en el laboratorio de Condición Ambiental de la faculta de ingenierías de la UANCV, en el mes de enero del 2023; el fin fue determinar la reunión de metales sólidos en aguas de las comunidades Tiruyo, Alto Huancarani, Pucara Choquechambi de la provincia de Azángaro; en el enfoque metodológico adoptado, se caracteriza por ser cuantitativo descriptivo, implementando un diseño no experimental. Esto implica que se ha optado por un diseño descriptivo simple. Durante la metodología, se hizo usanza de los equipos de protección personal (EPP) necesarios. Además, se provino a la recolección de muestreos de H2O de las tres comunidades mencionadas, las cuales fueron posteriormente enviadas al recinto para analizar la existencia de metales sólidos. Consiguiendo los siguientes resultados; para la comunidad de Tiruyo el aluminio se localizó una cuantía de 0.003 mg/.L, para arsénico se localizó una cuantía de 0.013 mg/L, para cromo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, para hierro se localizó una cuantía de 0.036 mg/L, para manganeso se localizó una cuantía de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, estos metales se hallan igual y menor que los ECA para Agua; sin embargo , para el cadmio se obtuvo un valor de 1.05 mg/L el cual se halla por encima de los ECA para H2O; para la comunidad de Alto Huancarani se consiguió valores para metales solidos como: aluminio un valor de 0.003 mg/L, para arsénico se localizó un valor de 0.01 mg/L, para cadmio se halló un valor de 0.868 mg/L, para cromo se localizó un valor de 0.0003 mg/L, para hierro se localizó un valor de 0.033 mg/L, para manganeso se localizó un valor de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó un valor de 0.0003 mg/L, indicando que estos parámetros encontrados son iguales o menores a los ECA para Agua, sin embargo se halló el cadmio con un valor del 0.868 mg/L se encuentra por encima del ECA; por último, para la comunidad de Pucara Choquechambi se halló aluminio una cuantía de 0.003 mg/L, para arsénico se localizó un de 0.01 mg/L, para cadmio se localizó un valor de 0.928 mg/L, para cromo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, para hierro se halló un resultado de 0.028mg/L, para manganeso se localizó un resultado de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, indicando que estos parámetros localizados son iguales o menores a los ECA para Agua, en cambio para cadmio se reflejó un valor del 0.928 mg/L lo cual se halla por encima del ECA para Agua. Llegando a laa cuantía terminación que los metales sólidos en aguas de las comunidades Tiruyo, Alto Huancarani, Pucara Choquechambi de la provincia de Azángaro los metales: arsénico, aluminio, cromo, cadmio, hierro, plomo y manganeso se hallan por abajo de los ECA para H2O, sin embargo, el cadmio se sobrepasa el valor del ECA para agua debido a la geología del área, polución localizada, factores geográficos y ambientales.Item Características físico-químicos y microbiológicos de las aguas residuales generadas en el Hospital Rafael Ortiz Ravines del Distrito de Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calla Janampa, Duverly Jheison; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación surge debido a que se desconoce la carga de contaminantes emitida por las aguas residuales del hospital Rafael Ortiz Ravines del distrito de Juli, hacia el alcantarillado sanitario; debido a que actualmente no cuenta con un sistema de tratamiento; en ese contexto se plantea el objetivo general de determinar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales generadas en el hospital Rafael Ortiz Ravines del distrito de Juli, 2024; con procedimiento metodológico mediante la descripción de la produccion de las aguas residuales del centro de salud; para posteriormente tomar muestras de agua servida en el punto de mejor representatividad y determinar la concentración de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales (pH, Solidos suspendidos, Temperatura, DQO, DBO5, Coliformes termotolerantes). En los resultados el sistema de distribución de aguas residuales del hospital se exhibe en óptimas condiciones de funcionamiento; adiciona a ello la concentración de los parámetros físicos, químicos son los siguientes; con una temperatura de 14.20°C; con un pH de 7.75; presentando una concentración de 181.50mg/l de SST; con 553.00mg/l de DQO; con 310.30mg/l de DBO5; así mimo 6.10mg/l de aceites y grasas; y finalmente presenta un contenido de 24000000.00NMP/100ml de coliformes Termotolerantes. Concluyendo que los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas servidas del hospital Rafael Ortiz Ravines; no exceden los rangos establecidos en los VMA del D.S. 010-2019-VIVIENDA.Item Evaluación de la calidad y abastecimiento del agua para consumo humano proveniente de los nevados de la Empresa Lunar de Oro Ananea 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Torres, Henry Gerardo; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene la finalidad principal el de “Evaluar la calidad y abastecimiento del agua para consumo humano proveniente de los nevados en la empresa lunar de oro Ananea 2024”, para la estimación de la calidad del agua se determinó un punto en la empresa minera Lunar de oro y 9 puntos en el centro poblado Lunar de Oro, la toma de muestras se efectuó en función al protocolo de monitoreo de agua y en lo referente al diagnóstico del sistema de suministro de agua, se identificaron los componentes y se utilizó la técnica Ishikawa de las 6M, en base a las siguientes procesos: Captación, Desarenador, canal de conducción, canal de aducción, Reservorio, Redes de distribución y Conexiones domiciliarias. Los resultados de la calidad del agua fueron: pH rango de 7.45 – 8.1, C.e rango de 790 – 1804 uS/cm, turbiedad 0.25 – 0.63 NTU, STD 87 – 110 mg/L, Dureza 25 – 62 mg/L, cloruros 1 – 3.8 mg/L, coliformes totales <3, excepto en dos puntos (P-3 y P-4) que fue de 4NMP, coliformes termotolerantes <3. Podemos concluir en forma general que, pese a la falta de un sistema de suministro de agua con los dispositivos mínimos, el agua que consumen los trabajadores de la empresa minera como la población del C.P. Lunar de Oro la calidad del agua es adecuada para el consumo poblacional.Item Metales pesados en agua embotellada para consumo humano y posibles daños a la Salud en el Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Cazorla, Salome Yohaida; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de una investigación es medir los metales pesados en las aguas embotelladas en la ciudad de Juliaca. El tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. La muestra está representada por 500 ml de agua embotelladas en la ciudad de Juliaca de las marcas Bells tiene un temple de 14.2 °C, un pH de 8.2 y un temple de arsénico <0.001 mg/l, Pura vida tiene una temperatura de 14.0 °C, un pH de 7.35 y un temple de arsénico de <0.001 mg/l, Benedicto tiene un temple de 14.0 °C, un pH de 7.35 y un temple de arsénico de <0.001 mg/l, San Mateo, San Luis tiene un temple de 14.4 °C, un pH de 8.57, Loa, San Carlos para su análisis de reunión de arsénico en el recinto de Condiciones Ambientales de la Escuela Académica Profesionales de Ingeniería Sanitaria y ambiental; para compararlas con el DS N.º 031 – 2010 MINSA (“Ordenanza de la Condición del Agua para Ingesta Humana”), Se concluye en general que todas las aguas embotelladas en la ciudad de Juliaca tienen un nivel de reunión de arsénico de <0.001 mg/l, por ello cumplen con el Orden Suprema N.º 031-2010-SA (“Ordenanza de la Condición del Agua para Ingesta Humana) siendo el límite 0.01mg/l de reunión de arsénico.