E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de interpretación de resultados de parámetros microbiológicos del agua de consumo de los Centros Poblados de la Red de Salud San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cano Arenas¸ Sherida Zamantha; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio denominado “Análisis de Interpretación de Resultados de Parámetros Microbiológicos del Agua de Consumo de los Centros Poblados de la Red de Salud San Román” tuvo como propósito principal examinar las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua destinada al consumo humano en los centros poblados que conforman la Red de Salud del distrito de Juliaca, todo ello mediante el cumplimiento de objetivos específicos previamente establecidos. Se trató de una investigación de tipo aplicada y de carácter descriptivo. La recopilación de datos se llevó a cabo siguiendo el cronograma establecido y a través de diversas acciones técnicas que incluyeron la recolección de muestras de las fuentes de agua, su adecuada conservación, el transporte correspondiente y su posterior análisis en laboratorio. Todo este proceso fue realizado conforme a los protocolos establecidos para el monitoreo ambiental y respetando la normativa ambiental vigente. Los resultados permitieron evidenciar que, entre los seis parámetros físicos evaluados en las distintas fuentes hídricas, uno —la dureza total en la fuente de Alalacpuquio— superó los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua de la Categoría 1: Poblacional y Recreacional, Subcategoría A1. Igualmente, entre los ocho parámetros químicos analizados, se identificó que los niveles de sulfatos en ciertas fuentes también excedieron los valores permitidos por los ECA.Item Niveles de concentración de hierro producto del drenaje acido de roca en aguas superficiales de la Microcuenca Aricoma Limbani 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaracha Ccarcosto, Victor Raul; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actual investigación indago las aguas superficiales de la microcuenca Aricoma, del distrito de Limbani, en el mes de marzo del 2024, cuya finalidad principal fue evaluar los niveles de concentración de hierro producto del drenaje acido de roca en aguas de superficie de la microcuenca Aricoma Limbani, en su metodología esta investigación para la toma de muestreo de agua de superficie primero se identificó los 15 puntos de monitoreo, se utilizó la indumentaria adecuada EPP y se procedió con la anotación de las coordenadas y posterior a ello se efectuó el monitoreo en cada punto enjuagando del envase como mínimo en dos ocasiones, estas muestras fueron trasladadas en un cooler puntos: DAR-1, DAR-2, DAR-3, DAR-4, DAR-5, DAR-6, DAR-7, DAR-11, DAR-12, DAR-13, DAR-14 y DAR-15 no superan el valor de 0.3 mg/L de la norma del D. S. N° 004-2017-MINAM – DAR-8 se obtuvo una concentración de 0.46mg/L, el DAR-9 obtuvo una concentración de 0.86mg/L y el DAR-10 consiguió una concentración de 0.42mg/L, estos 03 puntos de muestreo superan la normativa en mención. En cambio, para el pH se encontró un mínimo de 3.73 y máximo de 6.21 considerándose aguas acidas. Concluyéndose que el método de procesamiento para neutralizar la acidez en el agua de superficie de la microcuenca Aricoma es la neutralización con lechada de cal, ya que ayuda a neutralizar la acidez y a estabilizar el recurso hídrico.Item Efecto de los microorganismos eficaces en la reducción de materia orgánica presente en lactosuero de la Planta Cooperativa Agroindustrial de Productores Agropecuarios Cabana(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Copari, Monica; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación surge porque la planta quesera Coopagro-Cabana genera lactosuero dulce que es vertido sin tratamiento al sistema de alcantarillado, causando obstrucciones, malos olores y sobrecarga de contaminantes orgánicos en lagunas de facultativas; por ello se plantea el objetivo general de evaluar la reducción de materia orgánica presente en lactosuero de la planta de procesamiento Cooperativa Agroindustrial de productores agropecuarios Cabana. Se realizó el muestreo de aguas residuales para analizar contaminantes orgánicos (DBO₅ y DQO) y parámetros complementarios (pH y temperatura). Luego, se activaron microorganismos eficaces (ME) aplicados en seis tratamientos de 2 litros de lactosuero con diferentes dosis (0 a 3 ml). La experimentación duró 6 días, con controles de parámetros en los días 2, 4 y 6. En los resultados evidenciaron que la caracterización inicial del lactosuero mostró niveles elevados de DBO₅ (4695 mg/L) y DQO (8960 mg/L), con un pH ligeramente ácido de 6.25; asimismo, se determinó que el tratamiento dos, a los cuatro días, redujo la concentración de DQO en un 90.07 % (890 mg/L) y la de DBO₅ en un 87.07 % (492 mg/L), mientras que el pH aumentó su acidez, situándose entre 3.6 y 4.2. Se concluye que hubo una reducción significativa de la DBO₅ y DQO, con un nivel de significancia estadística inferior a p ≤ 0.05, según los análisis estadísticos realizados.Item Evaluación de microplásticos presentes en agua y sedimento de la Laguna Escuri Koriwata del Distrito de San Miguel, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Juarez Chahuara, Koral Valery; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl fin primordial de este estudio fue evaluar los microplásticos presentes en agua y sedimento de la laguna Escuri Koriwata del distrito de San Miguel, 2024. La problemática principal radica en el progresivo impacto de la polución por microplásticos en los ecosistemas acuáticos, que afecta tanto la biodiversidad como la calidad del agua. Los microplásticos son partículas plásticas menor de 5 mm que se acopian en el entorno y que lleguen a tener reacciones nocivas sobre la fauna náutica y seres humanos por medio de la cadena alimenticia. El método empleado contuvo la toma de muestra de agua y sedimento en diez sitios seleccionados de la laguna. Las muestras fueron procesadas mediante técnicas de separación densimétrica y analizadas utilizando microscopía para identificar y cuantificar las partículas plásticas. Los hallazgos evidenciaron que la concentración de partículas plásticas en agua varió entre 0 y 18 partículas por litro, mientras que en los sedimentos se encontraron entre 0 y 12 partículas por litro. Los puntos de inflexión coincidieron con áreas donde se observó presencia de desechos y residuos sólidos, sugiriendo una relación entre la acumulación de residuos y los niveles elevados de microplásticos. En conclusión, la laguna Escuri Koriwata presenta contaminación por microplásticos tanto en agua como en sedimento, siendo su distribución heterogénea y dependiente de la cercanía a fuentes de restos. Estas derivaciones recalcan la necesidad de efectuar medidas de gestión para reducir el ingreso de plásticos y proteger el ecosistema de la laguna.Item Riesgos ambientales antrópicos en la Playa Llachon Departamento de Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Luque Quea, Eber Alex; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente indagación tuvo como fin de determinar los riesgos ambientales antrópicos de la playa Llachon del departamento de Puno 2024. En la metodología de investigación indica que el tipo de investigación es aplicada con un nivel descriptivo y cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional-descriptivo; en donde, primero se recolecto y se revisó data primaria y secundaria sobre las principales actividades antrópicas que se realizan en la playa Llachon, para la toma de muestra se realizó en 05 puntos tomadas por conveniencia y estas fueron evaluadas en el laboratorio, lo que permitió conseguir los siguientes resultados: Se evidenciaron que las actividades antrópicas en la playa Llachon se clasifican en cinco categorías principales: actividades turísticas, económicas, extractivas, manejo de desechos y recreativas locales. Los STT obtuvieron porcentajes de excedencia entre 96% y 104%, el nitrógeno total, obtuvo porcentajes de excedencia entre 433.3% y 534.9%. la DBO5 obtuvo porcentajes de excedencia entre 20% y 36%, el fósforo total obtuvo porcentajes de excedencia entre 185.7% y 471.4%, los coliformes termotolerantes obtuvo porcentajes de excedencia entre 720% y 736.4%. La clasificación del riesgo biotas para los elementos fisicoquímicos asciende al 70.0 %, este valor porcentual se coloca en un “RIESGO SIGNIFICATIVO” y para coliformes termotolerantes asciende al 100.0 %; clasificándose como “RIESGO SIGNIFICATIVO”.Item Variación de los niveles de ruido generados en el Proyecto Minero Estela - Ananea entre los años 2017 al 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Mamani, Synthia Fiorela; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación nace a razón de que los trabajadores del proyecto minero Estela del distrito de Ananea están expuestos al ruido durante largos periodos de tiempo, a veces a niveles perjudiciales para su audición motivo por el cual se plantea el objetivo general de analizar la variación de la contaminación sonora generados en el proyecto minero Estela – Ananea entre los años 2017 al 2022; siendo el método recopilación de datos a través de la determinación de la variación de los niveles de ruido en 3 puntos representativos del proyecto minero, mediante el equipo denominado sonómetro, para seguidamente realizar el modelamiento de la intensidad de sonido en horario diurno - nocturno aplicando un software GIS, por medio de interpolación Kriging. Siendo resultante donde se observa una alteración en los niveles de sonido muy significativo; presentando datos del modelamiento en horario diurno para el año 2017 de 64.32dB a 70.87 dB; año 2018 de 57.84dB a 78.61 dB; año 2019 de 64.41dB a 70.88, año 2020 de 74.76dB a 82.00 dB, año 2021 de 64.41dB a 70.88 dB; mientras que en horario nocturno para el año 2017 fue de 58.99dB a 68.57 dB; año 2018 de 60.28dB a 69.20 dB; año 2019 de 64.41dB a 70.88 dB, año 2020 de 75.27dB a 84.27 dB, año 2021 de 58.72dB a 69.56 dB; y al año 2022 de 64.0312dB a 64.035 dB. Concluyendo que los niveles de ruido durante el día y la noche sólo superaron el ECA de ruido en 2020.Item Calidad bacteriológica y fisicoquímica de agua subterranea en el Distrito de Asillo Sector los Angeles Azangaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Rony Joel; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn presente trabajo de investigación indago las aguas del sector Los Angeles, de la población de Asillo, el mes de marzo de 2024, cuyo propósito fui establecer la condición de las bacterias es la siguiente y fisicoquímica del agua acuífera en el distrito de Asillo sector Los Angeles Azangaro 2024; En su método de estudio, la modalidad de estudio es de naturaleza cuantitativa y descriptiva, Mediante un diseño no experimental, se llevó a cabo la recolección de muestras de agua acuífera utilizando la ropa apropiada de EPP, en donde, se recopilo los muestreos de agua acuífera de 01 pozo del sector Los Angeles, estas muestras fueron trasladadas al recinto para su concerniente análisis. Alcanzando los siguiente resultados; Coliformes termo tolerantes se puede ver valor de 27 NMP/10ml, para Coliformes totales se puede ver un valor de 110 NMP/10ml obtuvo una reunión de 17NMP/10ml, pH con 7.4, C. Se encontró un valor eléctrico de 501 μs/cm, turbiedad de <1 NTU, líquidos diluidos globales de 299 mg/L, color de <1 UC, dureza total de 244 mgCaCO3/L, se encontró que los cloruros tenían un grado de 7.17 mg/L, los sulfatos tenían un valor de 85.3 mg/L y los nitratos tenían un valor de 3.98 mg/L. Se llega a la conclusión que estas aguas acuíferas (pozos) del sector Los Angeles no son aptas para el uso alimenticio de personas a causa de que se encuentra existencia de parámetros bacteriológicos superando los LMP. Del Estatuto del Condición del Agua para uso alimenticio de personas.Item Evaluación del agua captada para el consumo humano en la planta de tratamiento de agua potable de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Cheje¸ Gina Lizeth; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio se propuso como objetivo general Evaluar la calidad captada para el consumo humano en la planta de tratamiento de agua potable de Juliaca, el diseño metodológico del análisis se apoyo en un abordaje descriptivo, que permitió obtener los hallazgos de la estimación de las propiedades físico-químicas, la turbidez arroja un valor de 5.16 NTU, en relación al parámetro de pH el valor es de 7.49, en cuanto a conductividad eléctrica es de 1744 us/cm, en cuanto a STD arroja un valor de 853 mg/l, en el parámetro nitratos el valor hallado es de 35.1 mg/l, sulfatos el valor hallado es de 310 mg/l., dureza total el valor hallado es de 690 mg/l. cloruros el valor hallado es de 160 mg/l. y por ultimo arsénico una concentración de 0.03 mg/l, en relación a los parámetros microbiológicos se observa que los resultados microbiológicos obtenidos del agua captada para el consumo humano en la planta de tratamiento de agua potable de Juliaca, los coli totales se logra un valor de 10 nmp/100ml, en relación a los coliforme termotolerantes se halló un valor de 2 nmp/100ml, consecuentemente supera los Lmp establecidos.Item Identificación de riesgos ambientales en la Playa de Chifron Distrito de Capachica(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rojas Andrade, Ruth Isabel; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente indagación tuvo como fin de determinar los riesgos bióticos de la playa Chifron del localidad de Capachica. En la metodo de indagacion indica que el tipo de indagacion es aplicada, con un diseño no experimental; en donde, primero se recolecto y se examinó una indagación primaria y secundaria acerca de las emisiones clandestinas de vertimiento de aguas servivirs en la playa Chifron, para la compilacion de muestra se realizó en 05 puntos compilaciondas por conveniencia y estas fueron analizadas en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la E.P.I.S.A. de U.Aa.N.C.V. Obteniendo los siguientes resultados: Las principales fuentes de emisión clandestina en la playa Chifrón incluyen desagües no controlados, sistemas de saneamiento informal y actividades comerciales. Los STT obtuvieron porcentajes de excedencia entre 160% y 172%, la DBO5 obtuvo porcentajes de excedencia entre 62% y 78%, el nitrógeno total obtuvo porcentajes de excedencia entre 433.3% y 534.9%. el fósforo total obtuvo porcentajes de excedencia entre 471.4% y 757.1%, los coliformes termotolerantes obtuvo porcentajes de excedencia entre 920% y 936.4%. Asimismo, los elementos de t°, pH, OD y aceites y grasas se hubican dentro del rango de los ECA para Agua,. La clasificación del riesgo ambiental para los elementos fisicoquímicos asciende al 75.0 %, este importe porcentual se ubica en un “RIESGO SIGNIFICATIVO” y para coliformes termotolerantes asciende al 100.0 %; clasificándose como “RIESGO SIGNIFICATIVO”.Item Calidad de agua superficial de manantiales para consumo humano de la Comunidad Llujo Llujuni y Mulluni Yunguyo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaman Huancco, Jesus Andrade; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta investigación es determinar si el agua superficial procedente de los recursos hídricos de las localidades de Llujo Llujuni y Mulluni es potable. Para evaluar la calidad del agua potable en la zona de Yunguyo, se recogerán muestras de agua en dos lugares distintos. No se utilizarán diseños experimentales en la investigación. El laboratorio con número de registro LE 003 - Arequipa, certificado por el INACAL-DA, se utilizó para evaluar las muestras. Se recopiló la siguiente información sobre el agua del manantial de Llujo Llujuni: con un pH de 6,63, una conductividad eléctrica de 39,8 μs/cm, una turbidez inferior a una NTU, un total de sólidos disueltos de 25,4 mg/L, un color inferior a una UC y un contenido de oxígeno inferior a 0,000 mg/L, se consideró que el agua se encontraba en buen estado. La turbidez del agua era inferior a 1 NTU, los sólidos totales disueltos eran de 25,4 mg/L, el color era inferior a 1 UC, el oxígeno disuelto era de 6,57 mg/L, la dureza era de 7,92 mgCaCO3/L, los cloruros eran de 0,333 mg/L, los sulfatos eran de 0,349 mg/L, los nitratos eran de 0,30 mg/L y los nitritos eran de 1,80 mg/L. La conductividad eléctrica se midió en 39,8 μs/cm. No hubo indicios de Vibrio cholerae y el valor registrado de Escherichia coli fue inferior a 1,89 NMP/1000 ml. Si bien el total de células alcanzó los 2 NMP/10 ml, la concentración de células termotolerantes fue inferior a 1,9 NMP/100 ml. El agua de dos aldeas distintas (el lugar de recogida) no es apta para el consumo humano debido a la presencia de gérmenes de Escherichia coli. Al ser agua apta para el consumo humano, cumple las normas de susceptibilidad de la ECA-Agua-Categoría 1-Subcategoría A1. Por lo tanto, puede tratarse con desinfectantes para que sea segura para el consumo humano.Item Eficiencia obtenida en la simulación de planta de tratamiento de aguas residuales domesticas utilizando software biowim en la Ciudad de Azangaro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Vilca, Nancy Esperanza; Yana Torres, ArnaldoEsta investigación denominada: «EFICACIA ALCANZADA EN LA SIMULACIÓN DE PLANTAS DE DEPURACION DE AGUAS SERVIDAS DOMÉSTICAS EMPLEANDO EL PROGRAMA BIOWIM EN LA LOCALIDADDE AZÁNGARO», tiene la finalidad principal analizar el conducta de las lagunas facultativas de la localidadde Azángaro mediante el uso del simulador BioWin. Para ello, se realizaron simulaciones con distintas tecnologías de depuracion como fangos activados, MBR, MBBR, SBR y filtros percoladores, con el fin de evaluar su eficacia en la reducción de parámetros como la DBO5, DQO, temperatura, pH y (SST). El caudal máximo considerado para las simulaciones fue de 35 L/s, y se siguió un enfoque cuantitativo en el que se analizaron cinco tecnologías diferentes para el depuracion de aguas servidas. Entre los principales resultados logrados en los efluentes simulados se encuentran los siguientes: para el sistema de fangoos activados se logró una eficacia del 81,56% en la reducción de DBO5, 80,06% en DQO y 99,81% en SST. En el caso del sistema MBR, se alcanzaron eficacias del 95,74% en DBO5, 92,12% en DQO y 100% en SST. Para el sistema MBBR, se obtuvo un 97,74% en DBO5, 92,69% en DQO y 99,86% en SST. Los SBR mostraron una eficacia del 82,03% en DBO5, 81,80% en DQO y 99,96% en SST. Por último, en los filtros percolaadores se logró una eficacia del 85,93% para DBO5, 83,81% para DQO y 98,61% para SST.Item Mezcla de harina de haba y policloruro de aluminio en la clarificacion del agua del Río Coata, Sector Ayabacas Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Mamani, Kelvin Romario; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tuvo como propósito principal determinar la combinación adecuada entre harina de haba y policloruro de aluminio para mejorar la clarificación del agua del río Coata en el sector Ayabacas de Juliaca. Las muestras se tomaron del rio Coata Sector Ayabacas, se tomaron 20 litros de muestra para los 5 tratamientos que nos planteamos (T1, T2, T3, T4 y T5) las cuales están dadas con diferentes dosis. La prueba de jarras tuvo una agitación rápida de 150RPM durante dos minutos, la agitación lenta se realizó a 50 RPM durante 30 minutos y un tiempo de sedimentación de 30 minutos, después de concluido todo el proceso las muestras fueron recolectadas y remitidas al laboratorio para su evaluación. Los hallazgos de la concentración inicial fue SST=250MG/l, SDT=780MG/l y Turbiedad 44.5 NTU, el mejor tratamiento fue el T3, se tiene los mejores porcentajes de reducción con una dosis de 0.5 mg de Harina de Haba y con una dosis de 18 ml de policloruro de aluminio con tiempo de mezcla rápida de 2 minutos y 150 RPM, con mezcla lenta de 50 RPM durante 30 minutos a tiempo de sedimentación de 30 minutos. Se concluye que en el T3 se da la mezcla adecuada de los dos coagulantes encontró un mayor porcentaje de remoción de 94.05 % de las aguas provenientes del rio Coata sector AyabacasItem Evaluación de filtro percolador con medio filtrante de rocas volcánicas para remover demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno en Distrito de Palca – Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Ramos, Gimi Cristian; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general de esta investigación es evaluar la efectividad del filtro percolador utilizando un filtrante elaborado a partir de rocas volcánicas para eliminar las demandas químicas y biológicas del oxígeno en el distrito de Palca- Lampa .Esta investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del filtro percolador utilizando un filtrante elaborado a partir de rocas volcánicas con el fin de eliminar las demandas químicas y biológicas del oxígeno el distrito de Palca-Lampa .La investigación fue de tipo aplicado, científico, diseño y tipos de diseño experimental .. Se establecieron dos puntos de prueba (afluente (A) y efluente (E)) , junto con ocho muestras de agua para el análisis de la demanda bioquímica de oxígeno y ocho muestras de agua para el análisis de la demanda química de Se establecieron puntos (afluente (A) y efluente (E)) , junto con ocho muestras de agua para el análisis de la demanda bioquímica de oxígeno y ocho muestras de agua para el análisis de la demanda química de oxígeno. Para el análisis estadístico se utilizaron la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, t-Study y ANOVA Para el análisis estadístico se utilizaron la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, el estudio t y ANOVA. Los resultados obtenidos de la demanda bioquímica de oxígeno fueron los siguientes: después de 7 días, fueron los siguientes: a los 7 días, la eficiencia de remoción del percolador fue del 56,75 %, a los 15 días, del 63,90 %, a los 21 días, del 75,68 % y a los 28 días, del 72,84 %. Por otro lado, los resultados de la demanda química de oxígeno fueron los siguientes: La eficiencia de remoción del percolador fue del 56,75 %, a los 15 días, del 63,90 %, a los 21 días, del 75,68 % y a los 28 días, del 72,84 %. Por otro lado, los resultados de la demanda química de oxígeno fueron los siguientes: tuvo una eficiencia de remoción de 61.18%, a los 15 días una eficiencia de remoción de 70.00%, a los 21 días una eficiencia de remoción de 75.15% y a los 28 días tuvo una eficiencia de remoción de 73.08%. Finalmente, se llegó a la conclusión que las rocas volcánicas utilizadas como medio filtrante son eficientes para remover la demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno en distrito de Palca-Lampa.Item Eficiencia del coagulante natural extraído de la semilla del durazno (prunus pérsica) para la clarificación del agua en el punto de captación del Río Coata - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tupac Hallasi, Shelly Catherine; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tiene como objetivo evaluar la capacidad del coagulante natural derivado de la semilla de durazno (Prunus persica) para eliminar los sólidos totales y suspendidos en el agua, brindando una alternativa económica y de baja toxicidad, que satisfaga los criterios de calidad como pH, turbiedad y color. La remoción de turbidez en el tratamiento de agua es un aspecto clave en la potabilización del agua. En este sentido, la finalidad de este estudio es obtener coagulantes naturales por medio de la semilla de durazno (Prunus persica); asimismo, aplicarlos en muestras de agua del Río Coata. En este sentido, se calculó el porcentaje de eliminación de turbiedad y se analizó cómo el pH repercute en la capacidad coagulante de la semilla, originando resultados poco significativos en relación con el pH. Los ensayos se efectuaron mediante el procedimiento de prueba de jarras, los hallazgos evidenciaron que el coagulante extraído de la semilla de durazno (Prunus persica) presenta un dato porcentual de remoción del 92.4%, con una dosis de 0.4 gr/lt . Se concluye que la semilla del durazno actúa con eficacia para reducir de turbidez de agua; por lo tanto, se convierte en una opción económica, así como escasa producción de lodos y tiene ventajas para el medio ambiente.Item Remoción de arsénico mediante la electrofiltración de aguas subterráneas de la Urbanización Perlas del Altiplano a escala laboratorio Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Lipe, Yasmeth Wit; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la remoción de arsénico mediante la electrofiltración de aguas subterráneas de la urbanización Perlas del Altiplano a escala de laboratorio en Juliaca, 2023. La metodología se caracterizó por un enfoque cuantitativo, implementando un diseño experimental con un tipo de investigación aplicada. La recolección de datos se realizó por medio de la observación directa, el análisis documental y la ejecución de métodos estadísticos, empleando como herramienta la cadena de custodia y el "Reglamento de calidad de agua para consumo humano DS N°031-2010SA". La muestra estuvo constituida por 80L de agua subterránea a tratar y 500mL para laboratorio; se utilizó un muestreo no probabilístico, determinado por las necesidades particulares del investigador. En los resultados para el objetivo 1, la concentración de arsénico en las aguas subterráneas oscilaba entre 0.01 mg/l y 0.0369 mg/l, lo cual superaba la normativa para agua de consumo humano, establecida en 0.010 mg/l. En los resultados para el objetivo 2, la intensidad de corriente y el tiempo de retención óptimos en el electrofiltro fueron de 30 V y 60 min, respectivamente, los cuales lograron remover el arsénico hasta alcanzar un rango de 0.0081 mg/l a 0.0009 mg/l. En los resultados para el objetivo 3, el porcentaje de remoción de arsénico de las aguas subterráneas alcanzó el 97.6% mediante la electrofiltración.Item Trampa de grasa en la disminución de la concentración de contaminante de grasas y aceites emitida a la Red Municipal de Drenaje Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Frisancho Guillen, Maria Angeles; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo la finalidad general estimar el porcentaje de disminución de aceites y grasas en la trampa de grasas de aguas residuales domesticas de la ciudad de Juliaca. Las muestras de aguas servidas domesticas fueron extraídas, Jirón San Martin N° 1039 del distrito de Juliaca durante 3 horarios distintos, la muestra fue aproximadamente de 40 L para utilizarlos en el prototipo y se tomaron 18 muestras del efluente del prototipo cada 30 minutos, los resultados obtenidos fueron: AR-1 164 mg/L, AR-2 167mg/L y AR-3 161 mg/L, teniendo como concentración promedio 164 mg/L indicándonos que la concentración es muy alta conforme a la clasificación dada por Metcalf & Eddy (1979). Como conclusión general podemos decir que el porcentaje de disminución de aceites y grasas en la trampa de grasas vario desde 14.63 – 57.32 % y en promedio el porcentaje de disminución fue de 33.8 % y una diminución promedio de la concentración de aceites y grasas a 108.6 mg/L, indicándonos que según el ds que aprueba el Reglamento de VMA, de aguas servidas no domesticas no deben exceder los 100 mg/L de aceites y grasas, cabe mencionar que las aguas servidas para nuestra investigación son domésticas y que su concentración supera la normatividad y que estas aguas no deberían ser vertidas a la red colectora de la ciudad de Juliaca.Item Determinación de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos empleando imágenes satelitales landsat en la Cuenca del Rio Paratia en el periodo 1990-2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Callata, Elizban Rolando; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene el objetivo general de determinar la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos empleando imágenes satelitales Landsat en la cuenca del rio Paratia; el procedimiento metodológico se efectuo con ayuda de la información satelital de Landsat entre los periodos 1990 al 2024, para aplicar NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada) y determinar la extensión de los Turberas; para seguidamente determinar la interacción temperatura y la precipitación con la extensión de los bofedales y finalmente determinar el estado de 6 bofedales de la cuenca. Los resultados obtenidos indican que en la cuenca en estudio presenta una extensión de los bofedales al año 1990 de 5.59km2; al año 1995 de 4.93km2; al año 2000 de 4.88km2; al año 2005 de 5.92km2; al año 2010 presento 4.55km2; también al año 2015 fue de 4.77km2; al año 2020 fue de 4.81km2; y al año 2024 fue de 4.56km2; presentando una correlación entre la temperatura-precipitación y las extensiones de las turberas; así mismo la mayor parte de las turberas en estudio de la cuenca del rio Paratia se encuentran en un estado de conservación regular; y en menor proporción en un estado muy bueno. Concluyendo que las turberas andinas de la cuenca del rio Paratia presentan una tasa de decrecimiento del -3.68%; todo ello por presentar signos de erosión, ganadería, variabilidad climática y a los factores antrópicos.Item Cloruro férrico en la remoción de turbidez y metales pesados de aguas del Distrito de Cabanilla, Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Feijo Flores, Roy Milton; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste análisis poseyó como finalidad analizar la eficacia del Tricloruro de hierro en la disminución de turbidez y eliminación de los metales solidos en de Cabanilla, en el departamento de Puno. El método esgrimido fue de tipo cuantitativo y experimental, con diseño de laboratorio a pequeña escala. Realizamos algunos experimentos con tricloruro de hierro para purificar el agua, usando diferentes cantidades: 30, 35, 25, 15 y 20 miligramos por litro. Lo mezclamos rápidamente a 200 vueltas por minuto durante un minuto y medio, luego lentamente a 80 vueltas durante 15 minutos y lo dejamos reposar 40 minutos. Después de analizar el agua, encontramos lo siguiente: estaba un poco turbia (52,5 NTU); contenía una pequeña cantidad de arsénico (0,0176 mg/L), más hierro (0,5520 mg/L) y una buena cantidad de manganeso (0,78 mg/L). El arsénico y el hierro se encontraban en niveles seguros para regar las plantas y dar de beber a los animales, pero había demasiado manganeso según las normas. Con tricloruro de hierro, la mejor purificación se obtuvo con 30 miligramos por litro. Esto hizo que el agua fuera mucho más clara, reduciendo la turbidez a 3,45 NTU, ¡un 93 % mejor! El arsénico bajó a 0,0100 mg/L, un 43 % mejor, y el hierro a 0,2813 mg/L, casi un 49 % mejor. El manganeso también bajó a 0,3113 mg/L., con un porcentaje de eliminación del 60.90%. Se concluye que, a mayor dosis de coagulante, los niveles de turbidez y los metales solidos en el H2O se reducen de forma notable.Item Estudio comparativo técnico económico de la red de alcantarillado convencional y condominal en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ramos Apaza, Roger Franklin; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente tesis como objeto de Comparar la eficiencia de un sistema de alcantarillado simplificado en relación a una estructura de drenaje convencional en la residencial Perlas del Altiplano en Juliaca. Para tal fin se realizó la comparación de los diámetros mínimos y el recubrimiento de los colectores de un sistema de alcantarillado simplificado en relación al sistema de alcantarillado convencional, se realizó la correlación de las pendientes de los colectores de un sistema de alcantarilla simplificada en relación al sistema de alcantarillado convencional y se comparó el Costo – beneficio de un sistema de alcantarilla simplificada en relación al sistema de alcantarillado convencional. El tipo de estudio es aplicado. Los aportes de este estudio buscan aclarecer la comprensión y/o resolución de un fenómeno o aspecto de la realidad que forma parte del campo de estudio de una ciencia determinada, como conclusión a la estructura condominial es altamente beneficioso en lugares de arduo ingreso, con pendientes pronunciadas y terrenos complicados, especialmente en superficies parcialmente rocosos y rocosos (la relación de los gastos de excavación entre terreno semi rocoso y predio estándar es de 3:1, y entre predio rocoso y predio convencional es de 5:1). Asimismo, al emplear inferiores cuantías en excavaciones, materiales de relleno y tuberías de diámetros reducidos, se logra un ahorro significativo en estos rubros, lo que permitiría destinar recursos a incrementar el número de conexiones, ampliando así la extensión del servicio de drenaje para la ciudadanía que no cuenta con él.Item Evaluación de las características principales de las lagunas de estabilización en la planta de tratamiento de aguas residuales para la implementación de un proceso físico químico en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Cahuapaza Leon¸ Liz Raquel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas lagunas de oxidación, actualmente, reciben las descargas de 9 subsistemas de colector, los cuales están identificadas con el lugar de su estación de bombeo, en cada uno de ellos existe una (01) cámara de bombeo, que suma en total Nueve (09), de las cuales la CB Central Pumacahua es la primordial, debido a que desde ella se hace el bombeo con el objetivo de las lagunas. Las canillas de propulsión de las Cámaras Complementarios son de AC y de PVC de 7” y 3 son 5”, las cuales propulsan sus aguas sucias al recolector existente, el cual, por la gravedad, llega a la cámara primordial. Es posible observar una gran diferencia de contagio, disminuyendo de 400 UNT a 35.5 UNT, esto es, la magnitud de limpidez que ha extraviado el H2O servida a causa de la incorporación de serrines en suspensión, se resta marcadamente con el procedimiento de Pre-Depuracion Químico. Otro parámetro que es importante destacar es la cantidad de sólidos que están suspendidos, con los análisis que se efectuan en el laboratorio, la misma se reduce de 135 miligramos por litro a doce miligramos por litro, los sólidos que están suspendidos tienen un rol significativo debido a la sustancia orgánica o inorgánica que los conforman, además debido a los agentes patógenos que son trasladados por ellos. Debido a eso, es importante destacar la reducción de solidarios suspendidos, ya que cuanto más pequeño sea el tamaño de la porción, mayor será la superficie por unidad de masa de la porción, y por lo tanto, mayor será el peligro que puede ser llevado a casa. La Demanda Química de Oxígeno se disminuye de 946 miligramos por l a 496 miligramos por l, un parámetro que indica la cantidad de artículos químicos capaces de ser oxidados por métodos de suspensión en las aguas de servidaes. Es posible observar la alta magnitud de contaminaación que poseen las aguas servidaes y la eliminacion que tiene con el procedimiento de Pre-Depuracion de químicos, Este medida de DQO se altera en base de las peculiaridades de los componentes presentes en las aguas servidaes, de sus cantidades concernientes, de sus posibilidades de oxidación y de otras particularidades. Debido a eso, los resultados y su entendimiento validan el procedimiento utilizado para químicos.