E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 129
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la calidad de agua superficial para el consumo humano del Distrito de Yunguyo Sector Suma Pujo Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Blancos Ito, Robinson; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación de realizo en el mes de enero del 2024, teniendo como objetivo principal evaluar la calidad del agua superficial para el consumo humano del distrito de Yunguyo sector Suma Pujo departamento de Puno, en su metodología de investigación el tipo de investigación es cuantitativo descriptivo, a través de un diseño no experimental, en donde las aguas para el muestreo se recolectaron de la cámara de captación del manantial del Sector Suma Pujo y se analizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 003 – Arequipa. Obteniendo los siguientes resultados: pH de 6.65, C. Eléctrica obtuvo un valor de 36.6 µs/cm, turbiedad obtuvo un valor de 2 NTU, solidos disueltos totales obtuvo un valor de 30.5 mg/L, color obtuvo un valor de <1 UC, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 6.3 mg/L, dureza total obtuvo un valor de 11.1 mgCaCO3/L, cloruros obtuvo un valor de 0.506 mg/L, sulfatos obtuvo un valor de 1.05 mg/L y nitratos obtuvo un valor de 1.91 mg/L, coliformes termotolerantes obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml, los coliformes totales obtuvo una concentración de 14 NMP/100ml, se evidencio ausencia de Vibrio cholerae y Escherichia coli obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml. Llegando a la conclusión que esta agua del manantial no es apta para el consumo humano debido a la presencia de Escherichia coli encontrándose por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1 Sub Categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.Item Análisis de la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el Distrito de Pusi 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Flores, Victor Bill; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se planteó como objetivo general, determinar la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el distrito de Pusi 2023, en donde se empleó como metodología de investigación con enfoque cuantitativo, metodología inductivo, tipo aplicada, nivel descriptiva y diseño no experimental, Así mismo, se realizó el muestreo in situ, asegurando que cada muestra fuera recolectada directamente en el lugar de origen. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de agua siguiendo protocolos rigurosos de transporte para mantener su integridad y evitar cualquier tipo de contaminación, en donde se realizó los ensayos correspondientes de análisis físico, químico y microbiológico. En la cual se presenta como resultado las propiedades físicas químicas y microbiológicas de las aguas del subsuelo, de seis diferentes puntos de la zona de estudio, en donde se observa que las físicas y químicas cumplen con el límite máximo permisible, mientras las propiedades microbiológicas no cumplen con los límites máximos permisibles, en donde se tiene como datos obtenidos Coliforme total 1100.0 NMP/100mL, Coliforme termotolerante 430.0 NMP/100mL y E – Coli 150.0 NMP/100mL, así mismo los límites máximos permisibles deben de ser en 0 NMP/100mL. Finalmente se concluye indicando, que se ha observado que las propiedades microbiológicas del agua del subsuelo en el distrito de Pusi muestran una variedad de concentraciones de Coliforme total, Coliforme termotolerante y E. coli en diferentes muestras. Si bien algunas muestras cumplen con el estándar de las calidades de las aguas para el consumo doméstico, otras han exhibido niveles elevados de contaminación bacteriana.Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del Sector Surajachi del Distrito de Samán 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Humpire, Ruth Paulina; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó a razón de que actualmente el sistema de agua potable del sector Surajachi, presentan dificultades técnicas, y además de ello se desconoce la concentración de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua distribuida hacia los usuarios; por ende, se plantea analizar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del sector Surajachi del distrito de Samán. con un procedimiento no experimental de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, por ello se efectuó el muestreo de agua en 10 puntos de la red de distribución para analizar el cloro residual, turbiedad, conductividad eléctrica, pH, temperatura y coliformes termo tolerantes, y en base a ello se propuso una alternativa de mejora. Se presentó una concentración; entre 0 mg/L a 2.5mg/L de cloro residual, 0.24NTU a 1.80NTU de turbiedad, 0.00111µmho/cm a 0.00187µmho/cm de conductividad eléctrica, con un pH neutro, con una temperatura entre 6.4°C a 18.9°C, y 0NMP/100ml a 900NMP/100ml de coliformes Termotolerantes, proponiendo como alternativa el mantenimiento del reservorio, sistema de cloración, línea de aducción, red de distribución, y conexiones domiciliarias de manera periódica para resguardar la calidad del agua. Concluyendo que la turbiedad, la conductividad eléctrica, el pH, y la temperatura, no sobrepasaran el LMP, mientras que el cloro residual y los coliformes Termotolerantes, sobrepasan el LMP.Item Análisis de valores máximos admisibles del vertimiento de efluentes no domésticos en el rubro pollería al sistema de alcantarillado sanitario en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacheco Mamani, Nelida; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el transcurso de la investigación, tuvo lugar en el Distrito de Juliaca, con el propósito de analizar los parámetros físico- químicos de los efluentes no domésticos de acuerdo con los Valores Máximos Admisibles, se realizó en 02 establecimientos de pollerías, la Polleria vizio es de un valor promedio de 2316.6 mg/L de Demanda Biológica de Oxígeno, 4404.96 mg/L de Demanda Química de Oxígeno, 2310.8 mg/L Sólidos Suspendidos Totales, 308.2 mg/L de Aceites y Grasas, superando los Valores Máximos Admisibles de 500 mg/L, 1000 mg/L, 500 mg/L y 100mg/L; mientras tanto en la pollería Entre el Corral y Carbón presenta un valor promedio de 1548.9 mg/L Demanda Biológica de Oxígeno, 2932.6 mg/L de Demanda Química de Oxígeno, 2265.2 mg/L Sólidos Suspendidos Totales, 27.9 mg/L de Aceites y Grasas, esto infiere que superan los Valores Máximos Admisibles de Demanda Química de oxígeno, Demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, a excepción de Aceites y grasas con promedio de 20.6 mg/L. según lo establecido en el anexo N° 01 del Decreto Supremo 010-2019-VIVIENDA. A través de los años se ha logrado avances significativos progresivamente con los VMA, es un proceso constante donde se requiere el compromiso colectivo, fortalecer el control, impulsar nuevas investigaciones de tecnologías de tratamiento y el conocimiento exhaustivo de las regulaciones sobre las descargas de efluentes.Item Análisis del decaimiento de cloro residual libre mediante watercad en la Red de Distribución de agua potable del Centro Poblado de Muni, Distrito de Pusi(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Ticona, Frank Elvis; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se inicia con el objetivo general de analizar el decaimiento del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable del centro poblado de Muni, desarrollando un modelo de calidad en WaterCAD. Se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando 2 periodos de muestreo del reservorio de abastecimiento durante el mes de marzo, abril y mayo, mismas que fueron analizadas en el laboratorio de SEDAJULIACA S.A. los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de calidad adecuado, obteniendo un coeficiente de reacción en masa (Kb) de -1.104 d-1 a una temperatura promedio de 15 °C, un coeficiente de reacción en pared (Kw) de -0.090 m/día, asumiendo una difusividad molecular del cloro de 1.400 x 10-9 m2/s. Durante la simulación hidráulica se asignaron en total 60 nodos que se traducen en el total de conexiones domiciliarias de agua potable registrando una presión mínima de 8.9 m.c.a y máxima de 49.7 m.c.a posteriormente el modelo de calidad fue calibrado para asegurar la fiabilidad de los resultados. Concluyendo que la concentración de cloro residual libre incumple con lo descrito en el D.S.031-2010-SA, siendo imprescindible optar por un aumento en la dosificación del desinfectante con la finalidad de aumentar la concentración inicial en el reservorio a un valor mayor de 1.3 mg/l y menor a 1.8 mg/l, con el valor mencionado se cumpliría con la concentración mínima establecida en la normativa en la totalidad de los nodos de la red de distribución.Item Análisis del manejo de residuos sólidos en el Mercado de Abastos de Chupa Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Cruz, Vladimir Ronaldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene la finalidad primordial de evaluar el manejo de RR.SS. en el mercado de abastos del Distrito de Chupa Puno teniendo como metodología base al DL que aprueba la Ley de Gestión Integral de RR.SS. DS N° 014-2017-MINAM, se realizó durante un periodo de 7 días y los resultados obtenidos fueron: Es deficiente el Barrido y limpieza de zonas públicas, no se realiza la Segregación, no existe un almacenamiento adecuado, la compilación se efectua de manera inadecuada, no existe Valorización de RR.SS., el transporte se efectua inadecuadamente, no existe Transferencia de residuos generados, el Tratamiento no se realiza y la Disposición final es inadecuada mezclando los residuos como si tuvieran el mismo tratamiento, La cantidad de desechos producidos en la caracterización en los 7 días fue: residuos aprovechables 23.447 kg, residuos orgánicos 70.234 kg y residuos generales 32.833 kg. Se concluye que dicho mercado de abastos no cuenta con una gestión integral de RR.SS. y el manejo de desechos originados en dicho mercado es deficiente.Item Análisis multitemporal de la masa glaciar utilizando imágenes satelitales de la Cordillera la Raya en el periodo 2000 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Cuentas, Karin Lorena; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio fue analizar los cambios multitemporales en la cobertura glaciar de la cordillera La Raya, ubicada entre las regiones de Puno y Cusco, durante el periodo 2000 - 2021. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, de nivel explicativo y diseño longitudinal, se utilizó la categorización dirigida de las ilustraciones de Landsat 2 y el Índice Normalizado de Diferencia de Nieve (NDSI) en las ilustraciones de Landsat 5 y Landsat 8, lo que permitió estimar con precisión el área glaciar en diferentes momentos del tiempo. Respecto a los resultados, revelaron una reducción notable en la extensión de la cobertura glaciar. En el año 1962, la cordillera poseía una superficie glaciar de 11.27 km², la cual se mantuvo prácticamente estable hasta 1989, cuando alcanzó los 11.30 km². Sin embargo, en el año 2000, se observó una reducción drástica a 3.67 km², y para 2021, la cobertura glaciar se redujo aún más, llegando a 1.10 km². En total, se reportó una pérdida de 2.57 km² en la extensión glaciar, lo que equivale a una reducción del 70.03% en los últimos 21 años. A partir de estos resultados, se proyecta que para el año 2034, la cobertura glaciar de la cordillera La Raya habrá desaparecido por completo, alcanzando un valor de 0.00 km². Esto indica una disminución del 30% por década desde 1962, con una tasa media de disminución de 0.37 km² por año. Estos hallazgos ponen de relieve la alarmante velocidad a la que están retrocediendo los glaciares en la cordillera, con importantes implicaciones ambientales y climáticas.Item Calidad del aire en minería subterránea en el proceso de extracción de oro Empresa Minera Jhoalicon Lunar De Oro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Chuquija, Brandon Omar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn nuestro estudio de investigación se dio lugar en el sector Lunar de oro que se encuentra en el C.P. de “La Rinconada” situado en el distrito de Ananea, - San Antonio de Putina - región Puno. A una altitud de 5053 m.s.n.m; así también, es uno de los 6 centros de minería artesanal y a pequeña escala más activos del país, y el primero al sur del Perú. Nuestro estudio tiene como objetivo general: Determinar la Calidad del aire en minería subterránea en la operación de extracción de oro empresa minera inversiones Jhoalicon Lunar de oro, y se obtiene como resultados que la concentración de Gases de Monóxido de carbono fue de 21733.3 µg/m3 como valor promedio, en cuanto al gas Dióxido de carbono fue de 204.8 µg/m3 como valor promedio, en cuanto a la concentración de Gases de Monóxido de nitrógeno fue de 5991.7 µg/m3 como valor promedio y por ultimo al gas Dióxido de nitrógeno fue de 473.7 µg/m3 como valor promedio. Se llega a concluir que en la minería subterránea de la empresa minera inversiones Jhoalicon en cuanto al gas Monóxido de carbono cumple con el D.S. Nº 003-2017-MINAM: ECA para Aire y en cuanto al gas de Dióxido de nitrógeno no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.Item Calidad sanitaria del agua subterránea de la Urbanización la Capilla Residencial Collasuyo Segunda Etapa Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Condori, Erland Wilmer; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado tiene como finalidad general “Determinar la condición sanitaria del H2O acuífera para la ingesta humana de la Urbanización La Capilla Residencial Collasuyo Segunda etapa Juliaca 2024” para ello se asemejó los puntos de muestra en 5 zonas y de cada zona se tomaron 4 puntos de muestra (Pozos) haciendo un total de 20 puntos de muestra, el muestreo se ejecutó conforme al protocolo de control de agua, se tomó 0.5 L de muestreo por punto de muestra, los resultados fueron: Zonas Z1, Z2,Z3, Z4 y Z5, pozos (P -1, P-2, P-3 y P-4) los parámetros pH, Ce, Turbidez, STD, Color y Sulfatos se hallan dentro de los LMP. en las Zonas Z5, Z4, Z3, Z2 y Z1, pozos (P -1, P-2, P-3 y P-4) el parámetro dureza total supera los LMP, para cloruros en Z1 P-3, Z3 P-2, P-3 y P-4 sobrepasan los LMP y en las otras zonas y pozos no sobrepasan la normatividad. Para los coliformes termotolerantes Z5 P-1, Z4 P-2 y P-3, Z3 P-2, Z2 P-1, Z1 P-3 cumplen con los LMP, las demás zonas y pozos no cumplen con la normatividad. Podemos concluir nuestro estudio que las aguas acuíferas de la Urb. La Capilla Residencial Collasuyo Segunda etapa Juliaca no son aceptable para la ingesta humana, ya que las medidas de Dureza total y Coliformes Termotolerantes, sobrepasan los LMP definitivos en la Ordenanza de la Condición del H2O para Ingesta Humana indicado en el D.S. N° 031–2010–SA.Item Capacidad de remoción de la alfalfa de metales pesados en suelo contaminado por residuos sólidos en el Distrito de Cabanilla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Diana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de la alfalfa para extraer metales pesados de la tierra contaminada por desechos sólidos en el área de Cabanilla. Una metodología con diseño experimental, nivel de explicación, enfoque cuantitativo y tipo de experimento se empleó. Para el tratamiento del suelo, se utilizó alfalfa como planta de remediación física. Cuatro kilogramos de suelo contaminado se colocaron en los recipientes, se agregó 100 gramos de fertilizante y luego las semillas se colocaron para germinar en los mismos recipientes. Se analizaron las características del suelo y las concentraciones de metales antes y después de la plantación de alfalfa. Según los hallazgos del laboratorio, la aplicación de alfalfa en la tierra contaminada disminuye las concentraciones de metales pesados, con mejores resultados en Cr = 9.31129 mg/kg (24.27%), Ag = 0.12429 mg/kg (21.79%), Pb = 5.9553 mg/kg (45.23%), As = 9.83727 mg/kg (16.50%) y Sb = 0.0656 mg/kg (33.60%). Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que la alfalfa demuestra la capacidad de eliminar metales pesados como planta de remediación floral para el tratamiento de tierras contaminadas por desechos sólidos en el área de Cabanilla.Item Capacidad del hongo del pino suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por plomo del sector Cancharani – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yujra Mamani, Mayumi; Zea Gonzales Lily; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la capacidad del hongo del pino Suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por Plomo en sector Cancharani, la problemática que se presenta en sector de Cancharani de puno que ocasiona un peligro para la salud humana porque puede infiltrarse en el medio ambiente y en la cadena alimentaria, afectando tanto a las personas como a los animales, de tal manera la metodología es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, el muestro se realizó en 4 puntos en donde se tomó el suelo más contaminando que fue el punto número P3, por lo tanto se estableció en un invernadero de polietileno, 8 maceteros con con dos repeticiones y de 4 dosis diferente el cual estará dada en recipientes donde se dispondrá del suelo a 1 kilogramo a cada recipiente a diferentes proporciones de hongo de pino de (200gr, 150gr, 100gr, 50gr); y realizar el monitoreo de las concentraciones de plomo cada 15 días; durante 30 días, obteniendo como resultados de la dosificación de suelo contaminado de cada tratamiento de iniciales de 15 días de tratamiento, que permitiendo la biorremediación del suelo contaminando por plomo, los resultados dados fueron (305,284,252.5,222.5,) teniendo que el porcentaje de mayor disminuyo con la dosis de 200gr es de 56 % de suelo contaminados por plomo, culminando el tratamiento de un mes se obtuvieron como resultados (257,190,93,69) y así con las dosis de 200 gr de hongo de pino la biorremediación reduce significativamente con 86%. siendo esto un tratamiento muy apreciable como también este meto es de bajo costo para para emplear.Item Captura de carbono en suelos bajo dos sistemas agroforestales de producción de café coffea arábica en el Valle de Alto Inambari - Sandia 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cari Yanapa, Percy; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo evalúa la captura de carbono en suelos bajo dos sistemas agroforestales de producción de café en el Valle de Alto Inambari, Sandia, se consideró dos sistemas, uno con sombra arbórea y el otro solo con monocultivo de café. La metodología para los dos sistemas consistió en la determinación de los parámetros: materia orgánica, densidad aparente, conductividad eléctrica y el pH, para los análisis se considero 03 puntos de muestreo para el sistema con sombra arbórea y 03 puntos para el sistema monocultivo de café, en ambos casos de cada punto de muestreo se sacaron 2 muestras a dos profundidades: 0-20 cm y 20-40 cm habiendo un total de 12 muestras llevadas al laboratorio para su análisis, como resultado para el sistema con sombra arbórea dé café a 0-20 cm se tuvo un valor de 107.93 tnC/ha y para el sistema monocultivo de café 96.29tnC/ha almacenado, en cambio a 20-40cm se tuvo 60.63 tnC/ha para el sistema con sombra arbórea y 62.80 tnC/ha para el sistema monocultivo. Concluyendo que el sistema de sombra arbórea de café almacena una cantidad mayor de carbono en el suelo en comparación con el monocultivo a una profundidad de 0-20cm, en cambio a 20-40cm de profundidad sucede lo contrario, concluyendo que la cantidad de carbono almacenada a diferentes profundidades entre los dos sistemas revela que el sistema con sombra arbórea mantiene mayores niveles de carbono en las capas superficiales, mientras que el monocultivo muestra una mejor estabilidad del carbono a profundidades mayores.Item Características físico-químicos y microbiológicos de las aguas residuales generadas en el Hospital Rafael Ortiz Ravines del Distrito de Juli 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calla Janampa, Duverly Jheison; Maldonado Mamani, Ricardo Anibal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación surge debido a que se desconoce la carga de contaminantes emitida por las aguas residuales del hospital Rafael Ortiz Ravines del distrito de Juli, hacia el alcantarillado sanitario; debido a que actualmente no cuenta con un sistema de tratamiento; en ese contexto se plantea el objetivo general de determinar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales generadas en el hospital Rafael Ortiz Ravines del distrito de Juli, 2024; con procedimiento metodológico mediante la descripción de la produccion de las aguas residuales del centro de salud; para posteriormente tomar muestras de agua servida en el punto de mejor representatividad y determinar la concentración de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales (pH, Solidos suspendidos, Temperatura, DQO, DBO5, Coliformes termotolerantes). En los resultados el sistema de distribución de aguas residuales del hospital se exhibe en óptimas condiciones de funcionamiento; adiciona a ello la concentración de los parámetros físicos, químicos son los siguientes; con una temperatura de 14.20°C; con un pH de 7.75; presentando una concentración de 181.50mg/l de SST; con 553.00mg/l de DQO; con 310.30mg/l de DBO5; así mimo 6.10mg/l de aceites y grasas; y finalmente presenta un contenido de 24000000.00NMP/100ml de coliformes Termotolerantes. Concluyendo que los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas servidas del hospital Rafael Ortiz Ravines; no exceden los rangos establecidos en los VMA del D.S. 010-2019-VIVIENDA.Item Caracterización y valorización de residuos sólidos inorgánicos en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Palomino Martinez, Libia Celestina; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe plantea en el estudio, caracterizar y valorizar los RR.SS. inorgánicos en la municipalidad provincial de Melgar – Ayaviri; en la metodología empleada se empleó un conjunto de 90 viviendas, se llevó a cabo la valorización empleándose el método deductiva, que contempla cifras de producción per cápita y otros contexto; para la valorización se tomo presente la canasta de precio por toneladas en el mercado para cada residuo inorgánico aprovechable y de acuerdo al guía del MINAM se consideró considerar por el 16 % del potencial de caracterización efectiva para las personas de Ayaviri. Obteniendo los siguientes resultados: una GPC para los RSD de 0.58 Kg/hab/día; una constitución porcentual para desechos inorgánicos total de 45.17% estas estas clasificadas por: Plástico con 7.49%, papel con 6.66%, vidrio con 5.95% y metal con 3.87% y otro lado, los desechos no aprovechables contemplaron un 21.20% de la muestra; el restante correspondería a los residuos orgánicos con una composición porcentual de 54.83%. Para la valorización de los desechos inorgánicos se alcanzo una apreciación de los ingresos monetarios por incidencia del comercio mensual en soles los siguiente: Papel 37.99, vidrio 13.57, plástico 51.21 y metal 13.24, obteniéndose una valorización mensual TOTAL en SOLES de S/. 116.00 y una apreciación de ingresos monetarios por incidencia del comercio proyectado anualmente en soles lo siguiente: Papel 455.88, vidrio 162.80, plástico 614.54 y metal 158.83, obteniéndose una valorización anual TOTAL en SOLES de S/. 1392.05.Item Carga de sedimentos y características fisicoquímicas de la descarga de ingreso directo de las aguas residuales a la bahía interior de Puno, Lago Titicaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Mozo¸ Veronica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa bahía interior de Puno (BIP), recibe aguas residuales directamente desde algunos puntos de la ciudad, aportando contaminantes y sedimentos no cuantificados a la fecha, para perjuicio del ecosistema y riesgos a la salud humana, la finalidad del estudio es evaluar la carga de sedimentos y las características fisicoquímicas de los efluentes de aguas residuales que ingresan directamente y sin tratamiento previo a la bahía interior del lago Titicaca. Para ello, se ha verificado de forma visual puntos de descarga de aguas residuales que ingresan directamente a la BIP, registrando el número de dichos efluentes y su caudal (método del flotador); se ha tomado muestras de aguas en los lugares identificados para su análisis fisicoquímico in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad) y en laboratorio (sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5 y DQO); a partir de los sólidos se ha determinado la cantidad de sedimentos que ingresan y se ha relacionado las concentraciones de contaminación con el caudal, para determinar la carga contaminante que ingresa al ecosistema. En total se ha identificado 11 puntos de descarga directa de aguas residuales, que aportan una cantidad total de 261.3 L/seg en época seca y 678.16 L/seg en época lluviosa; la carga de sedimentos que ingresa a la BIP en total suma 3013 ton/año; las concentraciones de oxígeno disuelto, en todas las descargas, tuvieron concentraciones entre 0.8 a 5.2 mg/L (bajos), el pH entre 5.9 y 9.8, la conductividad entre 950 y 1970 uS/cm, el DBO5 entre 10.5 a 150.5 mg/L superando los LMP de la norma en dos puntos evaluados (inmediaciones Jr. R. Palma y Jr. Carabaya) y el DQO sólo sobrepasó los LMP en el Jr. R. Palma con 237.5 mg/L. La carga contaminante que ingresa a la BIP en DBO5 fue de 535.5 kg/día desde seis efluentes principales y en DQO 1032.91 kg/día. Según los parámetros fisicoquímicos evaluados, todos los efluentes identificados tienen contenidos de aguas residuales, siendo el de mayor riesgo la descarga del Jr. Ricardo Palma, ya que trae consigo además cargas del Hospital regional.Item Cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el Centro Poblado de Alto Ayo, del Distrito de Sandia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Guerra Alejo, Leslie Tathiana; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo el análisis de la concentración cloro residual en aguas aptas para ser consumidas por los pobladores del centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia. En cuanto a la metodología, se tomó 12 muestras, 1 en la captación, 1 reservorio y 10 en la red de distribución, en la investigación se determinó la concentración de los parámetros de control obligatorio de las aguas de consumo humano se empleó la observación como técnica y la ficha de observación como instrumento. Dentro de los resultados se encontró respecto a los parámetros de control obligatorio en la captación, pH, color y turbidez estuvieron dentro de los LMPs, excepto cloro residual y coliformes totales y termotolerantes ; en el reservorio, pH, color , turbidez y cloro residual dentro de lo establecido, excepto coliformes totales y termotolerantes; en la red de distribución, pH, color y turbidez , se encuentran dentro de los límites en los 10 domicilios, mientras que, cloro , coliformes totales y termotolerantes , no se encuentran dentro LMPs. Por otro lado, respecto a la variación de cloro residual, en la captación no tenemos concentración de cloro residual, en el reservorio 0,5 mg/L, en los domicilios iniciales se obtuvo una concentración de 0.45 mg/L como valor mayor; en la zona intermedia 0.3 mg/L; parte final de la red de distribución 0.21 mg/L. Respecto a la zonificación evidencia que, desde el reservorio, la concentración de cloro disminuye, conforme el domicilio es alejado del punto de reservorio. Se concluye que el cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia, no se encuentra dentro de límites máximos permisibles de acuerdo al DS 031-2010-SA.Item Cloruro férrico en la disminución de la concentración de aluminio, sodio y arsénico de aguas subterráneas de la Comunidad de Kojra Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccallo Caceres, Jhaydi Yudixa; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl análisis efectuado poseyó como propósito primordial “Determinar la reunión optima de Cloruro férrico en la disminución de la reunión de Aluminio, Sodio y Arsénico de aguas acuíferas de la Comunidad de Kojra Azángaro” la metodología utilizada para el muestro de aguas acuíferas se realizó en base a un plan de muestreo de aguas acuíferas, se realizaron 5 procesamientos T1, T2, T3, T4 Y T5 a diferentes reuniones (25, 30, 35, 40 y 50) mg/l respectivamente, las velocidades de mezcla vertiginosa de 180 RPM durante un tiempo de 2 min, una mezcla lenta de 70 RPM por 15 min y un tiempo de sedimento de 35 min. Los resultados iniciales fueron. temperatura 15 ° C, pH 7.2, Arsénico 0.0191 mg/l, aluminio 0.44 mg/l, sodio 220 mg/l, los porcentajes de eliminación de cada uno de los procesamientos son variados, para el caso del Arsénico se puede ver que la máxima remoción se dio en el procesamiento T3 con 47.6440 % y para el Aluminio también se dio en el procesamiento T3 el mayor porcentaje de remoción siendo este 57.9545 % y para el sodio en el procesamiento T3 se removió en mayor porcentaje con un 4.2857. concluyendo que si bien es cierto que se encontró una dosis optima el cual disminuyo las reuniones de aluminio, sodio y arsénico, dichos procesamientos no garantizan el consumo de las aguas acuíferas de la comunidad Kojra por no estar dentro de los LMP del D.S 031-2010 SA.Item Coagulantes inorgánicos en la remoción de metales pesados de aguas del pabellón de ingenierías de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Almanza Pilco, Anghi Sujey; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro estudio se dio lugar en el pabellón de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en la que tiene como propósito general: Determinar que coagulantes inorgánicos que removerán los metales pesados de aguas del pabellón de ingenierías de la UANCV, se obtuvo como resultados que en las aguas del pabellón de ingenierías tienen como concentración de Arsénico 0.1912 mg/l, Cadmio 0.01321 mg/l, mercurio, berilio y aluminio sus concentraciones son minimas,l se observa que la dosis más efectiva de sulfato de aluminio es la 50 mg/l dado que se registra el mayor porcentaje de remoción, un 94.66% de remoción de arsénico, un 23.62% de remoción de cadmio, y la dosis más efectiva de cloruro férrico es la 8 ml dado que se registra el mayor porcentaje de remoción, un 99.06% de remoción de arsénico, un 92.43% de remoción de cadmio, general podemos indicar que el coagulante inorgánico que remueve en mayor porcentaje es el cloruro férrico llegando a remover hasta un 99.06 % de arsénico y un 100 % de cadmio y haciendo que las aguas del pabellón hidráulica de la facultad de ingenierías sean aptas para el consumo humano en referencia a todos los metales pesados en estudio.Item Concentración de metales pesados en aguas de las Comunidades Tiruyo Alto Huancarani Pucara Choquechambi Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Bautista, Richard; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se desenvolvió en el laboratorio de Condición Ambiental de la faculta de ingenierías de la UANCV, en el mes de enero del 2023; el fin fue determinar la reunión de metales sólidos en aguas de las comunidades Tiruyo, Alto Huancarani, Pucara Choquechambi de la provincia de Azángaro; en el enfoque metodológico adoptado, se caracteriza por ser cuantitativo descriptivo, implementando un diseño no experimental. Esto implica que se ha optado por un diseño descriptivo simple. Durante la metodología, se hizo usanza de los equipos de protección personal (EPP) necesarios. Además, se provino a la recolección de muestreos de H2O de las tres comunidades mencionadas, las cuales fueron posteriormente enviadas al recinto para analizar la existencia de metales sólidos. Consiguiendo los siguientes resultados; para la comunidad de Tiruyo el aluminio se localizó una cuantía de 0.003 mg/.L, para arsénico se localizó una cuantía de 0.013 mg/L, para cromo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, para hierro se localizó una cuantía de 0.036 mg/L, para manganeso se localizó una cuantía de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, estos metales se hallan igual y menor que los ECA para Agua; sin embargo , para el cadmio se obtuvo un valor de 1.05 mg/L el cual se halla por encima de los ECA para H2O; para la comunidad de Alto Huancarani se consiguió valores para metales solidos como: aluminio un valor de 0.003 mg/L, para arsénico se localizó un valor de 0.01 mg/L, para cadmio se halló un valor de 0.868 mg/L, para cromo se localizó un valor de 0.0003 mg/L, para hierro se localizó un valor de 0.033 mg/L, para manganeso se localizó un valor de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó un valor de 0.0003 mg/L, indicando que estos parámetros encontrados son iguales o menores a los ECA para Agua, sin embargo se halló el cadmio con un valor del 0.868 mg/L se encuentra por encima del ECA; por último, para la comunidad de Pucara Choquechambi se halló aluminio una cuantía de 0.003 mg/L, para arsénico se localizó un de 0.01 mg/L, para cadmio se localizó un valor de 0.928 mg/L, para cromo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, para hierro se halló un resultado de 0.028mg/L, para manganeso se localizó un resultado de 0.0001 mg/L y para el plomo se localizó una cuantía de 0.0003 mg/L, indicando que estos parámetros localizados son iguales o menores a los ECA para Agua, en cambio para cadmio se reflejó un valor del 0.928 mg/L lo cual se halla por encima del ECA para Agua. Llegando a laa cuantía terminación que los metales sólidos en aguas de las comunidades Tiruyo, Alto Huancarani, Pucara Choquechambi de la provincia de Azángaro los metales: arsénico, aluminio, cromo, cadmio, hierro, plomo y manganeso se hallan por abajo de los ECA para H2O, sin embargo, el cadmio se sobrepasa el valor del ECA para agua debido a la geología del área, polución localizada, factores geográficos y ambientales.