E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 90
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la calidad de agua superficial para el consumo humano del Distrito de Yunguyo Sector Suma Pujo Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Blancos Ito, Robinson; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación de realizo en el mes de enero del 2024, teniendo como objetivo principal evaluar la calidad del agua superficial para el consumo humano del distrito de Yunguyo sector Suma Pujo departamento de Puno, en su metodología de investigación el tipo de investigación es cuantitativo descriptivo, a través de un diseño no experimental, en donde las aguas para el muestreo se recolectaron de la cámara de captación del manantial del Sector Suma Pujo y se analizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 003 – Arequipa. Obteniendo los siguientes resultados: pH de 6.65, C. Eléctrica obtuvo un valor de 36.6 µs/cm, turbiedad obtuvo un valor de 2 NTU, solidos disueltos totales obtuvo un valor de 30.5 mg/L, color obtuvo un valor de <1 UC, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 6.3 mg/L, dureza total obtuvo un valor de 11.1 mgCaCO3/L, cloruros obtuvo un valor de 0.506 mg/L, sulfatos obtuvo un valor de 1.05 mg/L y nitratos obtuvo un valor de 1.91 mg/L, coliformes termotolerantes obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml, los coliformes totales obtuvo una concentración de 14 NMP/100ml, se evidencio ausencia de Vibrio cholerae y Escherichia coli obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml. Llegando a la conclusión que esta agua del manantial no es apta para el consumo humano debido a la presencia de Escherichia coli encontrándose por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1 Sub Categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.Item Análisis de la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el Distrito de Pusi 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Flores, Victor Bill; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se planteó como objetivo general, determinar la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el distrito de Pusi 2023, en donde se empleó como metodología de investigación con enfoque cuantitativo, metodología inductivo, tipo aplicada, nivel descriptiva y diseño no experimental, Así mismo, se realizó el muestreo in situ, asegurando que cada muestra fuera recolectada directamente en el lugar de origen. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de agua siguiendo protocolos rigurosos de transporte para mantener su integridad y evitar cualquier tipo de contaminación, en donde se realizó los ensayos correspondientes de análisis físico, químico y microbiológico. En la cual se presenta como resultado las propiedades físicas químicas y microbiológicas de las aguas del subsuelo, de seis diferentes puntos de la zona de estudio, en donde se observa que las físicas y químicas cumplen con el límite máximo permisible, mientras las propiedades microbiológicas no cumplen con los límites máximos permisibles, en donde se tiene como datos obtenidos Coliforme total 1100.0 NMP/100mL, Coliforme termotolerante 430.0 NMP/100mL y E – Coli 150.0 NMP/100mL, así mismo los límites máximos permisibles deben de ser en 0 NMP/100mL. Finalmente se concluye indicando, que se ha observado que las propiedades microbiológicas del agua del subsuelo en el distrito de Pusi muestran una variedad de concentraciones de Coliforme total, Coliforme termotolerante y E. coli en diferentes muestras. Si bien algunas muestras cumplen con el estándar de las calidades de las aguas para el consumo doméstico, otras han exhibido niveles elevados de contaminación bacteriana.Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del Sector Surajachi del Distrito de Samán 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Humpire, Ruth Paulina; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó a razón de que actualmente el sistema de agua potable del sector Surajachi, presentan dificultades técnicas, y además de ello se desconoce la concentración de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua distribuida hacia los usuarios; por ende, se plantea analizar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del sector Surajachi del distrito de Samán. con un procedimiento no experimental de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, por ello se efectuó el muestreo de agua en 10 puntos de la red de distribución para analizar el cloro residual, turbiedad, conductividad eléctrica, pH, temperatura y coliformes termo tolerantes, y en base a ello se propuso una alternativa de mejora. Se presentó una concentración; entre 0 mg/L a 2.5mg/L de cloro residual, 0.24NTU a 1.80NTU de turbiedad, 0.00111µmho/cm a 0.00187µmho/cm de conductividad eléctrica, con un pH neutro, con una temperatura entre 6.4°C a 18.9°C, y 0NMP/100ml a 900NMP/100ml de coliformes Termotolerantes, proponiendo como alternativa el mantenimiento del reservorio, sistema de cloración, línea de aducción, red de distribución, y conexiones domiciliarias de manera periódica para resguardar la calidad del agua. Concluyendo que la turbiedad, la conductividad eléctrica, el pH, y la temperatura, no sobrepasaran el LMP, mientras que el cloro residual y los coliformes Termotolerantes, sobrepasan el LMP.Item Análisis del manejo de residuos sólidos en el Mercado de Abastos de Chupa Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Cruz, Vladimir Ronaldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene la finalidad primordial de evaluar el manejo de RR.SS. en el mercado de abastos del Distrito de Chupa Puno teniendo como metodología base al DL que aprueba la Ley de Gestión Integral de RR.SS. DS N° 014-2017-MINAM, se realizó durante un periodo de 7 días y los resultados obtenidos fueron: Es deficiente el Barrido y limpieza de zonas públicas, no se realiza la Segregación, no existe un almacenamiento adecuado, la compilación se efectua de manera inadecuada, no existe Valorización de RR.SS., el transporte se efectua inadecuadamente, no existe Transferencia de residuos generados, el Tratamiento no se realiza y la Disposición final es inadecuada mezclando los residuos como si tuvieran el mismo tratamiento, La cantidad de desechos producidos en la caracterización en los 7 días fue: residuos aprovechables 23.447 kg, residuos orgánicos 70.234 kg y residuos generales 32.833 kg. Se concluye que dicho mercado de abastos no cuenta con una gestión integral de RR.SS. y el manejo de desechos originados en dicho mercado es deficiente.Item Calidad del aire en minería subterránea en el proceso de extracción de oro Empresa Minera Jhoalicon Lunar De Oro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Chuquija, Brandon Omar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn nuestro estudio de investigación se dio lugar en el sector Lunar de oro que se encuentra en el C.P. de “La Rinconada” situado en el distrito de Ananea, - San Antonio de Putina - región Puno. A una altitud de 5053 m.s.n.m; así también, es uno de los 6 centros de minería artesanal y a pequeña escala más activos del país, y el primero al sur del Perú. Nuestro estudio tiene como objetivo general: Determinar la Calidad del aire en minería subterránea en la operación de extracción de oro empresa minera inversiones Jhoalicon Lunar de oro, y se obtiene como resultados que la concentración de Gases de Monóxido de carbono fue de 21733.3 µg/m3 como valor promedio, en cuanto al gas Dióxido de carbono fue de 204.8 µg/m3 como valor promedio, en cuanto a la concentración de Gases de Monóxido de nitrógeno fue de 5991.7 µg/m3 como valor promedio y por ultimo al gas Dióxido de nitrógeno fue de 473.7 µg/m3 como valor promedio. Se llega a concluir que en la minería subterránea de la empresa minera inversiones Jhoalicon en cuanto al gas Monóxido de carbono cumple con el D.S. Nº 003-2017-MINAM: ECA para Aire y en cuanto al gas de Dióxido de nitrógeno no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.Item Capacidad de remoción de la alfalfa de metales pesados en suelo contaminado por residuos sólidos en el Distrito de Cabanilla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Diana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de la alfalfa para extraer metales pesados de la tierra contaminada por desechos sólidos en el área de Cabanilla. Una metodología con diseño experimental, nivel de explicación, enfoque cuantitativo y tipo de experimento se empleó. Para el tratamiento del suelo, se utilizó alfalfa como planta de remediación física. Cuatro kilogramos de suelo contaminado se colocaron en los recipientes, se agregó 100 gramos de fertilizante y luego las semillas se colocaron para germinar en los mismos recipientes. Se analizaron las características del suelo y las concentraciones de metales antes y después de la plantación de alfalfa. Según los hallazgos del laboratorio, la aplicación de alfalfa en la tierra contaminada disminuye las concentraciones de metales pesados, con mejores resultados en Cr = 9.31129 mg/kg (24.27%), Ag = 0.12429 mg/kg (21.79%), Pb = 5.9553 mg/kg (45.23%), As = 9.83727 mg/kg (16.50%) y Sb = 0.0656 mg/kg (33.60%). Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que la alfalfa demuestra la capacidad de eliminar metales pesados como planta de remediación floral para el tratamiento de tierras contaminadas por desechos sólidos en el área de Cabanilla.Item Capacidad del hongo del pino suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por plomo del sector Cancharani – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yujra Mamani, Mayumi; Zea Gonzales Lily; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la capacidad del hongo del pino Suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por Plomo en sector Cancharani, la problemática que se presenta en sector de Cancharani de puno que ocasiona un peligro para la salud humana porque puede infiltrarse en el medio ambiente y en la cadena alimentaria, afectando tanto a las personas como a los animales, de tal manera la metodología es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, el muestro se realizó en 4 puntos en donde se tomó el suelo más contaminando que fue el punto número P3, por lo tanto se estableció en un invernadero de polietileno, 8 maceteros con con dos repeticiones y de 4 dosis diferente el cual estará dada en recipientes donde se dispondrá del suelo a 1 kilogramo a cada recipiente a diferentes proporciones de hongo de pino de (200gr, 150gr, 100gr, 50gr); y realizar el monitoreo de las concentraciones de plomo cada 15 días; durante 30 días, obteniendo como resultados de la dosificación de suelo contaminado de cada tratamiento de iniciales de 15 días de tratamiento, que permitiendo la biorremediación del suelo contaminando por plomo, los resultados dados fueron (305,284,252.5,222.5,) teniendo que el porcentaje de mayor disminuyo con la dosis de 200gr es de 56 % de suelo contaminados por plomo, culminando el tratamiento de un mes se obtuvieron como resultados (257,190,93,69) y así con las dosis de 200 gr de hongo de pino la biorremediación reduce significativamente con 86%. siendo esto un tratamiento muy apreciable como también este meto es de bajo costo para para emplear.Item Carga de sedimentos y características fisicoquímicas de la descarga de ingreso directo de las aguas residuales a la bahía interior de Puno, Lago Titicaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Mozo¸ Veronica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa bahía interior de Puno (BIP), recibe aguas residuales directamente desde algunos puntos de la ciudad, aportando contaminantes y sedimentos no cuantificados a la fecha, para perjuicio del ecosistema y riesgos a la salud humana, la finalidad del estudio es evaluar la carga de sedimentos y las características fisicoquímicas de los efluentes de aguas residuales que ingresan directamente y sin tratamiento previo a la bahía interior del lago Titicaca. Para ello, se ha verificado de forma visual puntos de descarga de aguas residuales que ingresan directamente a la BIP, registrando el número de dichos efluentes y su caudal (método del flotador); se ha tomado muestras de aguas en los lugares identificados para su análisis fisicoquímico in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad) y en laboratorio (sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5 y DQO); a partir de los sólidos se ha determinado la cantidad de sedimentos que ingresan y se ha relacionado las concentraciones de contaminación con el caudal, para determinar la carga contaminante que ingresa al ecosistema. En total se ha identificado 11 puntos de descarga directa de aguas residuales, que aportan una cantidad total de 261.3 L/seg en época seca y 678.16 L/seg en época lluviosa; la carga de sedimentos que ingresa a la BIP en total suma 3013 ton/año; las concentraciones de oxígeno disuelto, en todas las descargas, tuvieron concentraciones entre 0.8 a 5.2 mg/L (bajos), el pH entre 5.9 y 9.8, la conductividad entre 950 y 1970 uS/cm, el DBO5 entre 10.5 a 150.5 mg/L superando los LMP de la norma en dos puntos evaluados (inmediaciones Jr. R. Palma y Jr. Carabaya) y el DQO sólo sobrepasó los LMP en el Jr. R. Palma con 237.5 mg/L. La carga contaminante que ingresa a la BIP en DBO5 fue de 535.5 kg/día desde seis efluentes principales y en DQO 1032.91 kg/día. Según los parámetros fisicoquímicos evaluados, todos los efluentes identificados tienen contenidos de aguas residuales, siendo el de mayor riesgo la descarga del Jr. Ricardo Palma, ya que trae consigo además cargas del Hospital regional.Item Cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el Centro Poblado de Alto Ayo, del Distrito de Sandia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Guerra Alejo, Leslie Tathiana; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo el análisis de la concentración cloro residual en aguas aptas para ser consumidas por los pobladores del centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia. En cuanto a la metodología, se tomó 12 muestras, 1 en la captación, 1 reservorio y 10 en la red de distribución, en la investigación se determinó la concentración de los parámetros de control obligatorio de las aguas de consumo humano se empleó la observación como técnica y la ficha de observación como instrumento. Dentro de los resultados se encontró respecto a los parámetros de control obligatorio en la captación, pH, color y turbidez estuvieron dentro de los LMPs, excepto cloro residual y coliformes totales y termotolerantes ; en el reservorio, pH, color , turbidez y cloro residual dentro de lo establecido, excepto coliformes totales y termotolerantes; en la red de distribución, pH, color y turbidez , se encuentran dentro de los límites en los 10 domicilios, mientras que, cloro , coliformes totales y termotolerantes , no se encuentran dentro LMPs. Por otro lado, respecto a la variación de cloro residual, en la captación no tenemos concentración de cloro residual, en el reservorio 0,5 mg/L, en los domicilios iniciales se obtuvo una concentración de 0.45 mg/L como valor mayor; en la zona intermedia 0.3 mg/L; parte final de la red de distribución 0.21 mg/L. Respecto a la zonificación evidencia que, desde el reservorio, la concentración de cloro disminuye, conforme el domicilio es alejado del punto de reservorio. Se concluye que el cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia, no se encuentra dentro de límites máximos permisibles de acuerdo al DS 031-2010-SA.Item Concentración de nutrientes que caracterizan el grado de eutrofización de la Bahía Interior del Lago Titicaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz Soncco, Zenit Elvis; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEstá investigación tiene como objetivo determinar La Concentración De Nutriente Y Caracterizar El Estado Trófico Del Lago. La metodología de investigación es de tipo aplicado de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, Utilizando Métodos Específicos, Datos Numéricos Para Evaluar Las Concentraciones De Nutrientes (Nitratos, Nitritos Y Fosfatos y Su Impacto En El Grado De Eutrofización, Aplicando Método Estadístico. Y Buscar Aplicar Conocimiento Para Abordar Un Problema Ambiental Especifico, En Este Caso, La Eutrofización Del Lago Titicaca, La Investigación Realizada Tuvo Como Objetivo Principal “Determinar La Concentración De Nutrientes Que Caracterizan El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca 2023”, Para Lo Cual Se Eligieron 5 Puntos De Muestreo De Los Cuales Se Tomaron Muestras De 500 Ml Por Triplicado, La Metodología Para Ver El Grado De Eutrofización Fueron : Clasificación Trófica Del Método APHA, Índice De Estado Trófico Carlson TSI Y Categoría Trófica Método OECD, Los Resultados Obtenidos Para Nitratos En Promedio Fueron: M1=17mg/L, M2=14mg/L, M3=14mg/L, M4=17mg/L Y M5=14mg/L. Nitritos: Fueron: M1=9mg/L, M2=8mg/L, M3=9mg/L, M4=8mg/L Y M5=8mg/L. Fosfatos: Fueron: M1=41mg/L, M2=31mg/L, M3=34mg/L, M4=32mg/L Y M5=26mg/L. Como Conclusión General Y De Acuerdo A Las Concentraciones De Nutrientes Que Se Encontraron En Los Diferentes Puntos De Muestreo Y Que Se Analizaron Para Esta Investigación Se Concluye Que El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca Se Encuentra En Un Estado Hipereutrófico.Item Concentraciones de plomo en suelos regados con agua proveniente de la Cuenca Llallimayo - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pancca Parillo, Royer Arnold; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe utilizó un diseño no experimental descriptivo-analítico para determinar los niveles de As y Pb en agua, sedimentos y en la especie (Schoenoplectus tatora) presentes en la desembocadura superficial del río Coata, Puno 2020. Se empleo muestras de agua, sedimentos y totora (tallos y raíces) existentes en este lugar. El contenido de As y Pb estuvieron medidas en laboratorios para proporcionar los datos para el análisis. Llegamos a la conclusión de que los ECAs contienen la cantidad de arsénico (As) después de ordenar los datos y evaluar los resultados obtenidos, mientras que el contenido de plomo (Pb) en el agua, el limo y los sedimentos son superiores a los permitidos por el ECA.Item Contaminación ambiental por mercurio y propuesta de recuperación de mercurio en colas de amalgamación Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz De La Vega Canchari, Tiffany Vanesa; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se dedicó al mercurio en zonas mineras. El objetivo fue determinar las reuniones de Hg en el agua y el suelo, así como encontrar la mejor solución para el recobro de Hg en los residuos de amalgamación de la empresa Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno. En cuanto al metodologico, se esgrimió un diseño no experimental longitudinal con un enfoquee cuantitativo, realizando la toma de muestreos de agua y suelo en 02 ubicaciones, se empleó el EPP apropiado y se registraron los ejes. Posteriormente, se ejecutó el control en cada punto, limpiando el recipiente al menos en 2 ocasiones. Estos muestreos fueron desarrollados en el recinto de Condiciones Ambientales de la UANCV. Obteniendo las sucesivas derivaciones: La reunión de Hg en las colas de amalgamaciones de la empresa Inversiones Jhoalicon se encontró una reunión de mercurio promedio de 11.28 mg/L en la M-1 y un valor de 10.34 mg/L en el M-2; en el suelo se encontró una reunión del mercurio de 3.26 mg/kg en la M-3 y 3.29 mg/kg en la M-4; estos valores se encuentran por debajo del D.S 011-2017- MINAM/ECA; en el H2O se encontró una reunión de 0.048 mg/L en la M-5 y 0.042 mg/L en la M-6; estos valores estos valores exceden el DS 004-2017- MINAM/ECA. Por último, se planteó las siguientes tecnologías de recuperación: física está el tamizado y la reunión gravitacional, en la química se plantea el proceso de lixiviación y la extracción de solvente y en la recuperación biología se plantea la biorremediación y fitorremediación.Item Contaminación del aire por sulfuro de hidrogeno emitido por aguas del rio Torococha de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Hancco Acuña, Helber Fredy; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como finalidad determinar los niveles de sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del afluente Torococha en la fracción del puente San Isidro al puente Torococha de la ciudad de Juliaca, para la recolección de información se realizó un monitoreo en un periodo de 07 días considerando 06 puntos por día en horarios aproximados desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas, acumulando un total de 42 puntos de monitoreo. El enfoque de la investigación es cuantitativo - no experimental de tipo transeccional y nivel descriptivo; se utilizó la técnica de investigación de antecedentes e informes, análisis del gas mediante empleo de un método automático y el uso de encuestas para determinar la percepción de la población frente al problema. Como resultados se obtuvieron los siguientes enunciados: (i) Los niveles del sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del río Torococha en el tramo descrito si superan los ECA de aire; pues de los 42 puntos de monitoreo (100%) se observa que 32 puntos (76%) de ellos son iguales o superan los ECA [150 μg/m3], donde el máximo nivel alcanzado fue de 300 μg/m3; (ii) la concentración del contaminante está directamente influenciada por la frecuencia de vientos, extrayéndose que el viento procede de la dirección–Este (50%) y respecto a la frecuencia de velocidades del viento predomina la de menor velocidad [0.50 m/s] con un porcentaje de 25% a 45.8%, es decir, que hubo ausencia de viento; (iii) los resultados relevantes de la encuesta aplicada indican que el 80% considera insoportable la problemática del mal olor en su localidad, produciéndoles irritación, mal humor, dolor de cabeza, y también, revelan que en julio (20%) se produce una mayor percepción de olores, seguido de junio con 18% y agosto con 16%. Se recomienda la intervención de las autoridades para mitigar o erradicar la emanación de la fuente emisora de sulfuro de hidrógeno (H2S) mediante proyectos de infraestructura a fin de recuperar el espacio público perdido y así mejorar las condiciones ambientales y la salud pública de las personas habitantes en los márgenes del rio, consigo beneficiando a los barrios colindantes.Item Contaminación sonora ambiental dentro de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nina Ramos¸ Ever Maycol; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene la finalidad de evaluar la contaminación sonora ambiental dentro de la UANCV Juliaca 2024, la contaminación sonora es un fenómeno que puede incidir significativamente la productividad, el bienestar y la satisfacción de los que trabajan, el tipo de investigación es aplicada de enfoque cuantitativo ya que está orientada a resolver los problemas que se plantea. Los resultados mostraron variaciones significativas en los niveles de ruido dependiendo del área y el horario de medición. En zonas como la Decanatura, se registraron niveles de ruido que superaron ampliamente el límite de 60 dB, alcanzando valores de hasta 97 dB en horas de la mañana. Del mismo modo, en el área de servicios múltiples y en algunas oficinas. Por otro lado, en áreas como el patio de la Facultad, los niveles de ruido se mantuvieron por debajo de los límites normativos en la mayoría de los horarios, con picos máximos de 49.80 dB. En otros espacios, como la EPISA, los niveles de ruido fueron bajos en todos los horarios medidos, registrando valores mínimos de 31.93 dB al mediodía. En conclusión, si bien varias áreas de la universidad cumplen con los estándares acústicos permitidos, se identificaron zonas donde el ruido supera los niveles establecidos, especialmente en horas de alta actividad.Item Cuantificación del manejo de residuos sólidos en el Distrito de Chupa Provincia de Azángaro Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Tintaya, Andree; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se realizó en el distrito Chupa de la provincia de Azángaro - Región Puno, Por tanto, este estudio tiene como objetivo determinar la cantidad de residuos sólidos que se generan en el distrito de Chupa, Provincia De Azángaro. La metodología en este estudio se centra en un nivel descriptivo, en donde se llevó a cabo la caracterización de residuos sólidos teniendo como resultados que la generación per cápita de residuos sólidos en el distrito de Chupa es de 0.39 kg/hab./día., en cuanto a residuos sólidos orgánicos en el distrito de Chupa en muestras domiciliarias se obtiene un valor de 35.16% del total y en no domiciliarias se obtiene un valor porcentual de 52.20 % del total; por otro lado con respecto a la caracterización de residuos sólidos inorgánicos en muestras domiciliarias se obtiene un valor de 31.83% del total y en no domiciliarias se obtiene un valor porcentual de 25.31 % del total; el componente con mayor porcentaje de los residuos sólidos domiciliarios en Chupa son reaprovechables con un 33%, cuyo porcentaje mayor es Materia orgánica, cuyo porcentaje alcanza el 35.16%, residuos inorgánicos con un porcentaje de 31.83% y 33.02% de los residuos domiciliarios son no recuperables (10% representa residuos sanitarios entre pañales, toallas, papel).Item Cuantificación y propuesta del tratamiento de residuos sólidos orgánicos en el Distrito de San Miguel Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Poma Mamani, Edgar; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl lugar de la investigación se da en el distrito de San Miguel de la Provincia de San Román. Teniendo como objetivo principal: Determinar la cantidad de residuos sólidos orgánicos se generan en el distrito de San Miguel y plantear propuestas para su reaprovechamiento, se llevó a cabo la caracterización de residuos sólidos orgánicos domiciliarios teniendo como resultados la generación domiciliaria (ton/día) de 3.8 (ton/día) en el sector económico A, 16.69 (ton/día) en el sector económico B y 9.71 (ton/día) en el sector económico C. en cuanto a los resultados de la composición física de desechos sólidos municipales domiciliarios se observa que el porcentaje fue de un 58.93% en RESIDUOS DE ALIMENTOS (Desperdicios de comida, cascaras, desperdicios de frutas, verduras, hortalizas y otros similares), Un 1.11 % de RESIDUOS DE MALEZA Y PODA (Restos de flores, hojas, tallos, Grass, otros similares) y un 5.35 % en OTROS ORGÁNICOS (Estiércol de animales menores, huesos y similares), en cuanto a residuos orgánicos municipales no domiciliarios fue de un 44.57 % en RESIDUOS DE ALIMENTOS (Desperdicios de comida, cascaras, desperdicios de frutas, verduras, hortalizas y otros similares), Un 1.09 % de RESIDUOS DE MALEZA Y PODA (Restos de flores, hojas, tallos, Grass, otros similares) y un 4.61 % en OTROS ORGÁNICOS (Estiércol de animales menores, huesos y similares)Item Determinación del potencial de generación de plásticos biodegradables a partir de lenteja de agua (lemna minor), 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Payé Puma, Santy Paúl; Bojorquez Gandarillas, Javier Arturo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se llevó a cabo porque en Puno, la gente tiende a usar plásticos sintéticos que son desechados a la intemperie, lo que provoca contaminación ambiental a largo plazo debido a que son difíciles de degradar. El objetivo de este estudio: Determinar el potencial de producción de plástico biodegradable de Lenteja de agua (Lemna minor) en 2022, cuyo método es el procesamiento de datos la cual implica, en primer lugar, obtener el almidón de la lenteja de agua y, a continuación, triturar, tamizar, volver a triturar, lavar, filtrar y decantar el material. Simultáneamente, el almidón se mezcla con agua destilada y glicerina en cantidades variables; ejecutando ensayos mecánicos, como cálculos de resistencia a la tracción y porcentaje de alargamiento, para determinar qué dosis de entrada da como resultado un plástico biodegradable que cumpla unos requisitos admisibles. El plástico biodegradable hecho de lentejas de agua resulto ser el más resistente a las pruebas mecánicas con un porcentaje de elongación del 38,90% y una fuerza de tracción de 0,86 kg / cm2 para una dosis de 50 ml de agua destilada, 55 gr de almidón y 13 gr glicerina. Concluyendo que la producción de plásticos biodegradables podría verse facilitada por la lenteja de agua (Lemna minor).Item Diagnostico de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y propuesta de plan de mantenimiento del Distrito de Quilcapuncu 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Gil, Guillermo Carlos; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio poseyó como finalidad general: diagnosticar los mecanismos de los sistemas de suministro de H2O dulce y proponer un plan de mantenimiento en el distrito de Quilcapuncu 2024, con el fin de poder abastecer agua potable en los óptimos contextos posibles. Con este fin, se realizó el diagnóstico en base al cuestionario y ficha técnica aplicada sobre el suministro de H2O y disposiciones sanitarias de heces en el ámbito rural - módulo IV. La propuesta se realizó en base al diagnóstico realizado. Los resultados obtenidos fueron: De acuerdo con el diagnóstico de los sistemas de suministro de H2O dulce del sector Quilcapuncu, del distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, se encontró que las captaciones se encuentran en buen estado, solo requiriendo un lijado y pintado de algunos elementos tales como: tapa sanitaria, muros. En referencia a las líneas de dirección, se estableció por medio de la ficha técnica que se halla en buen estado. Para el reservorio, las líneas de aproximación y la red de colocación no se evidencio daño alguno que pueda influir en el suministro de agua dulce a las familias de dicho sector. Solo algunos elementos necesitan de un lijado y pintado.Item Diagnóstico del manejo de residuos sólidos del proyecto mejoramiento y ampliación de la trocha carrozable tramo Quelcaya Distrito de Corani(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Vilca, Jack Esau; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este trabajo de investigación fue “Realizar el diagnóstico del manejo de restos sólidos del proyecto mejora y aumento de la trocha carrozable Tramo Quelcaya Distrito de Corani.” La presente investigación es un tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo y nivel descriptivo. Se cuantifican los residuos sólidos y se obtiene como resultados que el volumen de bolsas de cemento generado es de - 0.648 m3; alambres - 0.503 m3; en clavos - 0.050 m3; en plásticos - 0.295 m3; en bolsas de yeso - 0.093 m3; en madera - 0.422 m3; en Epps usados - 0.097 m3; en cuanto a residuos biocontaminados - 0.034 m3; en botellas - 0.049 m3; en papel bond - 0.009 m3; y por último en residuos orgánicos - 0.068 m3. Se llega a concluir que la producción de un propósito de conducción ambiental de restos sólidos del proyecto es un instrumento fundamental, ya que con ello reducimos el impacto ambiental, se disminuye la cuantía de restos, los impactos a la salubridad, al ambiente y sobre todo el coste coligado a su procesamiento.