E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 52
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el Distrito de Pusi 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Flores, Victor Bill; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se planteó como objetivo general, determinar la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el distrito de Pusi 2023, en donde se empleó como metodología de investigación con enfoque cuantitativo, metodología inductivo, tipo aplicada, nivel descriptiva y diseño no experimental, Así mismo, se realizó el muestreo in situ, asegurando que cada muestra fuera recolectada directamente en el lugar de origen. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de agua siguiendo protocolos rigurosos de transporte para mantener su integridad y evitar cualquier tipo de contaminación, en donde se realizó los ensayos correspondientes de análisis físico, químico y microbiológico. En la cual se presenta como resultado las propiedades físicas químicas y microbiológicas de las aguas del subsuelo, de seis diferentes puntos de la zona de estudio, en donde se observa que las físicas y químicas cumplen con el límite máximo permisible, mientras las propiedades microbiológicas no cumplen con los límites máximos permisibles, en donde se tiene como datos obtenidos Coliforme total 1100.0 NMP/100mL, Coliforme termotolerante 430.0 NMP/100mL y E – Coli 150.0 NMP/100mL, así mismo los límites máximos permisibles deben de ser en 0 NMP/100mL. Finalmente se concluye indicando, que se ha observado que las propiedades microbiológicas del agua del subsuelo en el distrito de Pusi muestran una variedad de concentraciones de Coliforme total, Coliforme termotolerante y E. coli en diferentes muestras. Si bien algunas muestras cumplen con el estándar de las calidades de las aguas para el consumo doméstico, otras han exhibido niveles elevados de contaminación bacteriana.Item Análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del Sector Surajachi del Distrito de Samán 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Humpire, Ruth Paulina; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó a razón de que actualmente el sistema de agua potable del sector Surajachi, presentan dificultades técnicas, y además de ello se desconoce la concentración de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua distribuida hacia los usuarios; por ende, se plantea analizar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del sector Surajachi del distrito de Samán. con un procedimiento no experimental de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, por ello se efectuó el muestreo de agua en 10 puntos de la red de distribución para analizar el cloro residual, turbiedad, conductividad eléctrica, pH, temperatura y coliformes termo tolerantes, y en base a ello se propuso una alternativa de mejora. Se presentó una concentración; entre 0 mg/L a 2.5mg/L de cloro residual, 0.24NTU a 1.80NTU de turbiedad, 0.00111µmho/cm a 0.00187µmho/cm de conductividad eléctrica, con un pH neutro, con una temperatura entre 6.4°C a 18.9°C, y 0NMP/100ml a 900NMP/100ml de coliformes Termotolerantes, proponiendo como alternativa el mantenimiento del reservorio, sistema de cloración, línea de aducción, red de distribución, y conexiones domiciliarias de manera periódica para resguardar la calidad del agua. Concluyendo que la turbiedad, la conductividad eléctrica, el pH, y la temperatura, no sobrepasaran el LMP, mientras que el cloro residual y los coliformes Termotolerantes, sobrepasan el LMP.Item Capacidad del hongo del pino suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por plomo del sector Cancharani – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yujra Mamani, Mayumi; Zea Gonzales Lily; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la capacidad del hongo del pino Suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por Plomo en sector Cancharani, la problemática que se presenta en sector de Cancharani de puno que ocasiona un peligro para la salud humana porque puede infiltrarse en el medio ambiente y en la cadena alimentaria, afectando tanto a las personas como a los animales, de tal manera la metodología es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, el muestro se realizó en 4 puntos en donde se tomó el suelo más contaminando que fue el punto número P3, por lo tanto se estableció en un invernadero de polietileno, 8 maceteros con con dos repeticiones y de 4 dosis diferente el cual estará dada en recipientes donde se dispondrá del suelo a 1 kilogramo a cada recipiente a diferentes proporciones de hongo de pino de (200gr, 150gr, 100gr, 50gr); y realizar el monitoreo de las concentraciones de plomo cada 15 días; durante 30 días, obteniendo como resultados de la dosificación de suelo contaminado de cada tratamiento de iniciales de 15 días de tratamiento, que permitiendo la biorremediación del suelo contaminando por plomo, los resultados dados fueron (305,284,252.5,222.5,) teniendo que el porcentaje de mayor disminuyo con la dosis de 200gr es de 56 % de suelo contaminados por plomo, culminando el tratamiento de un mes se obtuvieron como resultados (257,190,93,69) y así con las dosis de 200 gr de hongo de pino la biorremediación reduce significativamente con 86%. siendo esto un tratamiento muy apreciable como también este meto es de bajo costo para para emplear.Item Cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el Centro Poblado de Alto Ayo, del Distrito de Sandia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Guerra Alejo, Leslie Tathiana; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo el análisis de la concentración cloro residual en aguas aptas para ser consumidas por los pobladores del centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia. En cuanto a la metodología, se tomó 12 muestras, 1 en la captación, 1 reservorio y 10 en la red de distribución, en la investigación se determinó la concentración de los parámetros de control obligatorio de las aguas de consumo humano se empleó la observación como técnica y la ficha de observación como instrumento. Dentro de los resultados se encontró respecto a los parámetros de control obligatorio en la captación, pH, color y turbidez estuvieron dentro de los LMPs, excepto cloro residual y coliformes totales y termotolerantes ; en el reservorio, pH, color , turbidez y cloro residual dentro de lo establecido, excepto coliformes totales y termotolerantes; en la red de distribución, pH, color y turbidez , se encuentran dentro de los límites en los 10 domicilios, mientras que, cloro , coliformes totales y termotolerantes , no se encuentran dentro LMPs. Por otro lado, respecto a la variación de cloro residual, en la captación no tenemos concentración de cloro residual, en el reservorio 0,5 mg/L, en los domicilios iniciales se obtuvo una concentración de 0.45 mg/L como valor mayor; en la zona intermedia 0.3 mg/L; parte final de la red de distribución 0.21 mg/L. Respecto a la zonificación evidencia que, desde el reservorio, la concentración de cloro disminuye, conforme el domicilio es alejado del punto de reservorio. Se concluye que el cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia, no se encuentra dentro de límites máximos permisibles de acuerdo al DS 031-2010-SA.Item Contaminación del aire por sulfuro de hidrogeno emitido por aguas del rio Torococha de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Hancco Acuña, Helber Fredy; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como finalidad determinar los niveles de sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del afluente Torococha en la fracción del puente San Isidro al puente Torococha de la ciudad de Juliaca, para la recolección de información se realizó un monitoreo en un periodo de 07 días considerando 06 puntos por día en horarios aproximados desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas, acumulando un total de 42 puntos de monitoreo. El enfoque de la investigación es cuantitativo - no experimental de tipo transeccional y nivel descriptivo; se utilizó la técnica de investigación de antecedentes e informes, análisis del gas mediante empleo de un método automático y el uso de encuestas para determinar la percepción de la población frente al problema. Como resultados se obtuvieron los siguientes enunciados: (i) Los niveles del sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del río Torococha en el tramo descrito si superan los ECA de aire; pues de los 42 puntos de monitoreo (100%) se observa que 32 puntos (76%) de ellos son iguales o superan los ECA [150 μg/m3], donde el máximo nivel alcanzado fue de 300 μg/m3; (ii) la concentración del contaminante está directamente influenciada por la frecuencia de vientos, extrayéndose que el viento procede de la dirección–Este (50%) y respecto a la frecuencia de velocidades del viento predomina la de menor velocidad [0.50 m/s] con un porcentaje de 25% a 45.8%, es decir, que hubo ausencia de viento; (iii) los resultados relevantes de la encuesta aplicada indican que el 80% considera insoportable la problemática del mal olor en su localidad, produciéndoles irritación, mal humor, dolor de cabeza, y también, revelan que en julio (20%) se produce una mayor percepción de olores, seguido de junio con 18% y agosto con 16%. Se recomienda la intervención de las autoridades para mitigar o erradicar la emanación de la fuente emisora de sulfuro de hidrógeno (H2S) mediante proyectos de infraestructura a fin de recuperar el espacio público perdido y así mejorar las condiciones ambientales y la salud pública de las personas habitantes en los márgenes del rio, consigo beneficiando a los barrios colindantes.Item Cuantificación y propuesta del tratamiento de residuos sólidos orgánicos en el Distrito de San Miguel Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Poma Mamani, Edgar; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl lugar de la investigación se da en el distrito de San Miguel de la Provincia de San Román. Teniendo como objetivo principal: Determinar la cantidad de residuos sólidos orgánicos se generan en el distrito de San Miguel y plantear propuestas para su reaprovechamiento, se llevó a cabo la caracterización de residuos sólidos orgánicos domiciliarios teniendo como resultados la generación domiciliaria (ton/día) de 3.8 (ton/día) en el sector económico A, 16.69 (ton/día) en el sector económico B y 9.71 (ton/día) en el sector económico C. en cuanto a los resultados de la composición física de desechos sólidos municipales domiciliarios se observa que el porcentaje fue de un 58.93% en RESIDUOS DE ALIMENTOS (Desperdicios de comida, cascaras, desperdicios de frutas, verduras, hortalizas y otros similares), Un 1.11 % de RESIDUOS DE MALEZA Y PODA (Restos de flores, hojas, tallos, Grass, otros similares) y un 5.35 % en OTROS ORGÁNICOS (Estiércol de animales menores, huesos y similares), en cuanto a residuos orgánicos municipales no domiciliarios fue de un 44.57 % en RESIDUOS DE ALIMENTOS (Desperdicios de comida, cascaras, desperdicios de frutas, verduras, hortalizas y otros similares), Un 1.09 % de RESIDUOS DE MALEZA Y PODA (Restos de flores, hojas, tallos, Grass, otros similares) y un 4.61 % en OTROS ORGÁNICOS (Estiércol de animales menores, huesos y similares)Item Determinación del potencial de generación de plásticos biodegradables a partir de lenteja de agua (lemna minor), 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Payé Puma, Santy Paúl; Bojorquez Gandarillas, Javier Arturo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se llevó a cabo porque en Puno, la gente tiende a usar plásticos sintéticos que son desechados a la intemperie, lo que provoca contaminación ambiental a largo plazo debido a que son difíciles de degradar. El objetivo de este estudio: Determinar el potencial de producción de plástico biodegradable de Lenteja de agua (Lemna minor) en 2022, cuyo método es el procesamiento de datos la cual implica, en primer lugar, obtener el almidón de la lenteja de agua y, a continuación, triturar, tamizar, volver a triturar, lavar, filtrar y decantar el material. Simultáneamente, el almidón se mezcla con agua destilada y glicerina en cantidades variables; ejecutando ensayos mecánicos, como cálculos de resistencia a la tracción y porcentaje de alargamiento, para determinar qué dosis de entrada da como resultado un plástico biodegradable que cumpla unos requisitos admisibles. El plástico biodegradable hecho de lentejas de agua resulto ser el más resistente a las pruebas mecánicas con un porcentaje de elongación del 38,90% y una fuerza de tracción de 0,86 kg / cm2 para una dosis de 50 ml de agua destilada, 55 gr de almidón y 13 gr glicerina. Concluyendo que la producción de plásticos biodegradables podría verse facilitada por la lenteja de agua (Lemna minor).Item Diagnostico de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y propuesta de plan de mantenimiento del Distrito de Quilcapuncu 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tipula Gil, Guillermo Carlos; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio poseyó como finalidad general: diagnosticar los mecanismos de los sistemas de suministro de H2O dulce y proponer un plan de mantenimiento en el distrito de Quilcapuncu 2024, con el fin de poder abastecer agua potable en los óptimos contextos posibles. Con este fin, se realizó el diagnóstico en base al cuestionario y ficha técnica aplicada sobre el suministro de H2O y disposiciones sanitarias de heces en el ámbito rural - módulo IV. La propuesta se realizó en base al diagnóstico realizado. Los resultados obtenidos fueron: De acuerdo con el diagnóstico de los sistemas de suministro de H2O dulce del sector Quilcapuncu, del distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina, se encontró que las captaciones se encuentran en buen estado, solo requiriendo un lijado y pintado de algunos elementos tales como: tapa sanitaria, muros. En referencia a las líneas de dirección, se estableció por medio de la ficha técnica que se halla en buen estado. Para el reservorio, las líneas de aproximación y la red de colocación no se evidencio daño alguno que pueda influir en el suministro de agua dulce a las familias de dicho sector. Solo algunos elementos necesitan de un lijado y pintado.Item Efecto del potencial de hidrógeno y dosis de coagulante en la clarificación de aguas de la Concesión Minera Francisco Uno De Cecomip Ananea(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ortiz Masco, Lizbeth; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se efectuó en el campus universitario de la UANCV en Juliaca, con el objetivo de evaluar el potencial de hidrógeno y cantidad de coagulante en la eliminación de SST y turbiedad de aguas de la CECOMIP LTDA; en su metodología de investigación se efectuó 05 procesamientos y se realizó el muestreo en diferentes horarios del día: 9:00am, 11:00am, 1:00pm y 6:00pm, empleando el cloruro férrico para las desemejantes dosificaciones empleadas; en el que la mezcla rápida fue estimada a 200 rpm por 1.5 min, mezcla lenta a 80 rpm por 15 min y un sedimento de 40 minutos, los resultados de la caracterización inicial fueron los siguientes: turbiedad de 9999 NTU, para los STT se obtuvo un valor de 1500 mg/L y un pH de 6.34, conforme a los LMP para las descargas de afluentes líquidos de Diligencias Minero – Metalúrgicas del Decreto Supremo N° 010 - 2010 – MINAM estos valores exceden esta normativa. Después de realizar la prueba de jarras utilizando el coagulante cloruro férrico se obtuvo una dosis optima en el procesamiento 03 (T3) a las 6:00pm con un pH inicial de 6.3 y un pH final óptimo de 9.3, consiguiendo reducir los SST de 1500mg/L hasta los 39mg/l consiguiendo un porcentaje de remoción del 97.4%, en cambio para la turbiedad se tuvo una concentración inicial del 9999 NTU redujo hasta los 12.0NTU consiguiendo un porcentaje de remoción del 99.9%.Item Eficiencia de un sistema de biodiscos en la reducción de características microbiológicas y fisicoquímicas de las aguas residuales del Distrito de Ayaviri 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cáceres Aguilar, Giovanni Dante; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de este estudio es valorar la efectividad de un sistema de biodiscos a escala piloto en la disminución de las propiedades microbiológicas y fisicoquímicas de las aguas remanentes del distrito de Ayaviri. Se pretende abordar este objetivo desde una perspectiva cuantitativa, adoptando un enfoque experimental en el diseño del estudio. Inicialmente, se efectuó la toma de muestras de aguas remanentes, seguida de un análisis de las medidas concretos en los LMP para efluentes de centros de procesamiento de aguas remanentes. Después de esta etapa, las muestras recolectadas fueron sometidas al procesamiento en los sistemas de biodiscos a escala piloto durante intervalos de 5 y 10 horas, para luego ser evaluadas en el laboratorio. En los resultados indica que todos los parámetros presentaron una mejor disminución en un tiempo de 5 horas con una velocidad de 8RPM, excepto coliformes termotolerantes, donde tuvo un mejor resultado en un tiempo de 10 horas y a velocidad de 8RPM. Con respecto a la eficiencia sólidos totales en suspensiones mostró una eficacia de 42% al 54%, aceites y grasas presentó una eficiencia del 17% al 34%, DQO tuvo una eficiencia de 28% al 41%, DBO del 41% al 73% y coliformes termotolerantes presento más eficiencia a comparación del resto de parámetros de 91% y 99%, cabe resaltar que aun mostrando una considerable reducción se sigue presentando una reunión superior a los establecido en los LMP.Item Eficiencia de un sistema híbrido de contactor rotativo y filtro biológico en el tratamiento de las aguas residuales del Distrito de Cabanilla 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Itusaca Huarsaya, Yeltsin Geisha; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general, Evaluar la eficiencia del sistema hibrido de contactor rotativo y filtro biológico en el tratamiento de las aguas residuales del distrito de Cabanilla 2023; debido a que la laguna facultativa que dispone se encuentra en condición precaria y no cuenta con el permiso de vertimiento de efluentes residuales hacia el rio establecido por el ANA. En la metodología se empleó un diseño experimental de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación aplicada; para la obtención de datos se efectuó el uso de técnicas mediante la observación directa, revisión bibliográfica teniendo como instrumentos cadena custodia, fichas de registro de campo. Como muestra se adquirió 35 litros de agua residual a tratar y 500ml para laboratorio; el tipo de muestreo realizado fue no probabilístico a necesidad del investigador. En los resultados, se muestra los parámetros del agua residual presentan inicialmente concentraciones de 17.1 T°, 8.1 pH, 430mL/L SST, 23.2mg/L AyG, 754mg/L DQO, 385mg/L DBO5 y 24000NMP/100mL coliformes termotolerantes, estos datos sobrepasan LMP. En los resultados, las características del agua residual luego de ser tratada disminuyeron hasta 15.9 T°, 7.14 pH, 102mL/L SST, 6.3mg/L AyG, 76.8mg/L DQO, 21.1mg/L DBO5 y 8724NMP/100mL coliformes termotolerantes, estos datos se encuentran dentro del LMP; Al aplicar el sistema hibrido de contactor rotativo y filtro biológico para el tratamiento de aguas servidas alcanzó una eficiencia de 79.42% con características de (2rpm/72h) T-3.Item Eficiencia del cloruro férrico para la remoción de arsénico de aguas subterráneas del Distrito de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Ramos, Yessenia Lourdes; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa situación del agua en nuestro país es un desafío, ya que este recurso es vital para la vida y es un componente esencial en la estructura de los ecosistemas. Por tanto, este estudio determina la eficiencia del cloruro férrico en la remoción de arsénico de aguas subterráneas del distrito de Juliaca. La metodología en este estudio se centra en un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en donde se trabajó con 05 puntos de muestreo en pozos de aguas subterráneas de la ciudad de Juliaca, se utilizó el método de coagulación y floculación para determinar la eficiencia del cloruro férrico en la remoción de arsénico, empleando el equipo de prueba de jarras, se operó con 01 concentración de 12%, se trabajó con las siguientes dosis (1.0 ml, 2.0 ml, 4.0 ml, 6.0 ml y 8.0 ml); se usó la mezcla rápida a una velocidad de 100 rpm por 2 minutos, agitación lenta a una velocidad de 50 rpm por 30 minutos y una sedimentación por un tiempo de 60 minutos. Obteniéndose los siguientes resultados iniciales en la caracterización de arsénico en el P1 = 0.0453 mg/L, en el P2 = 0.0775 mg/L, en el P3 = 0.0205 mg/L, en el P4 = 0.0275 mg/L y en el = 0.0142 mg/L, asimismo la dosis optima se obtuvo en el P2 con un 12% de cloruro férrico, con una dosis de 0.2 g/L, con una concentración inicial de 0.0775 mg/L y tras el tratamiento con cloruro férrico se conseguido reducir el arsénico a un valor de 0.00405 mg/L, consiguiendo un 94.77% de remoción de arsénico.Item Estimación de la huella de carbono de la EPS Ecosan Altiplano en el proceso reciclaje de residuos inorgánicos pet y caucho Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ccari, Leonel Serafín; Larico Mamani, Cesar Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio presentó el objetivo de determinar la huella de carbono de la EPS ECOSAN ALTIPLANO en el proceso de reciclaje de residuos inorgánicos PET y Caucho Juliaca – 2021, mediante una metodología que comprendió un diseño de carácter no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, trabajando con una muestra conformada por el área de Recepción y selección del material, y la Planta de reciclaje. Se siguió la metodología estipulada por la Norma ISO 14064-1, considerando el enfoque de control de la EPS ECOSAN y los límites operacionales de Alcance I y II, realizando el cálculo con la aplicación de los factores de emisión propuestos por el IPCC y el Ministerio del ambiente. Encontrando como resultado que las principales fuentes de emisión de GEI son las generadas por la quema de combustibles y el consumo de energía eléctrica, cuyos resultados de las emisiones de alcance I asciende a un valor de 121 066.21 tCO2eq y las emisiones de alcance II presentaron un valor de 2.13 tCO2eq, calculándose una huella de carbono de 121 068.34 tCO2eq, concluyendo que, la EPS ECOSAN generó una huella de carbono elevada de 121 068.34 tCO2eq. Recomendando considerar y calcular el alcance III de la norma ISO 14064 y cambiar el uso actual del tipo de combustible Diésel B5 por uno que contenga menor cantidad de carbono como el Gas Natural Vehicular (GNV).Item Estimación de las concentraciones de emisiones gaseosas en las estaciones de servicio de los cuatro conos de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Palomares Tapia, Karla Poleth; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo general Determinar la concentración de la contaminación ambiental por la emisión de gases de las estaciones de servicio en los cuatro conos de la ciudad de Juliaca, Para la detección o medición de la concentración de gases que se generan en las estaciones de servicio de los cuatro conos se tiene como guía el Decreto Supremo N° 047-2001-MTC y su modificatoria Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM, “Límites Máximos Permisibles siendo los criterios y características que se tomaran en cuenta para el muestreo. Se utilizó el multigases K-400, obteniendo los siguientes resultados CONO SUR: CO 14711 - 47682 %, CO2 47.0 - 65.2 µg/m3 , NO2 38.2 - 53.1 µg/m3 , CONO NORTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 29317 - 79914 %, CO2 46.4 – 69.8 µg/m3 , NO2 41.8 – 56.4 µg/m3, CONO ESTE para CO 37945 - 75508 %, CO2 43.6 – 92.4 µg/m3 , NO2 37.6 – 57.4 µg/m3 , y en el CONO OESTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 37200 - 46946 %, CO2 37.7 – 54.4 µg/m3 , NO2 35.1 – 48.7 µg/m3, se concluye que: En el cono sur las concentraciones de los gases emitidos por las estaciones de servicio no estarían alterando la calidad ambiental del aire, en el cono norte las concentraciones de CO se encuentran elevadas y por ende existe una alteración en la calidad del aire de ese cono, en el cono este también existe una alteración en la calidad del aire y en el cono oeste también existe alteración del medio ambiente por el CO debido a que sobrepasa los estándares de calidad.Item Estudio de la calidad de agua subterránea de pozos empleados por pobladores en el Distrito de San Miguel Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Apaza, Nibia Elsie; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo determinar la calidad de agua subterránea de pozos empleados por pobladores en el distrito de San Miguel Puno, se empleó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, empleando el método científico, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de tipo transversal, además se realizaron los ensayos físicos, químicos y microbiológicos del agua para obtener los resultados, se han extraído muestras de agua de los pozos de las urbanizaciones del distrito de San Miguel, urbanizaciones que comprenden, la Urbanización Natividad, Urbanización El Sol, Urbanización Primaveral, Urbanización Escuri (Pojracasi, Curihuata), Urbanización Collasuyo y Urbanización San Agustín, determinando las propiedades físicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de temperatura, turbidez, color, olor, sabor están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, se determinó las propiedades químicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de pH, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, dureza total, cloruros, sulfatos están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, se determinó las propiedades microbiológicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de coliformes totales, termotolerantes, E-coli no están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, como parte de discusión comparando con investigaciones internacionales como con la investigación de Castillo, Barrezueta y Arbito (2019) donde se realizaron los estudios en pozos en las propiedades color, olor, pH, conductividad eléctrica y la temperatura, coliformes totales, E-coli y la presencia de esta indica que estas aguas subterráneas no son aptas para consumir, en la investigación de Sánchez et al. (2016) en la región de Quintana Roo, Mexico, donde la presencia de los parámetros de cloruros, y dureza total en el agua subterránea de los pozos no exceden los límites establecidos según la norma mexicana del ICA, mientras que la comparación con investigaciones nacionales, como con la investigación de Brousett et al. (2018) donde el agua de fuentes superficiales y subterráneas del sector de Chullunquiani, Juliaca en los parámetros físico-químicos y microbiológica, estudiando los parámetros como turbidez, pH, dureza, conductividad, SDT, cloruros, sulfatos, y coliformes, estos están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú y el cual concluye que el agua subterránea no es apta para consumir; en la investigación de Gutiérrez et al. (2023) donde se evaluó el agua subterránea del sector de Virú donde se muestrearon pozos evaluando sus parámetros microbiológicos, llegando a la conclusión de la presencia de coliformes totales y termotolerantes determinando que el agua de la zona de estudio es no apta para consumir, por último en la presente investigación llegando como conclusión se tiene que el agua subterránea de los pozos de estudio del distrito de San Miguel Puno no es apta para el consumo humano porque existe presencia de los parámetros microbiológicos del agua y no están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú.Item Estudio de la calidad fisicoquímica en aguas de pozos subterráneos para consumo humano en la parcialidad fondo Morogachi del Distrito de Juliaca Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cama Capia, Erika; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito fundamental de esta investigación es analizar en detalle las características físicas y químicas del agua proveniente de los pozos subterráneos en Fondo Morogachi, una localidad situada en el distrito de Juliaca, dentro de la región de Puno. El objetivo primordial es evaluar la calidad de esta agua y determinar su idoneidad para el consumo humano. A través de este estudio, se busca examinar minuciosamente el estado actual de las aguas subterráneas, centrándose en su potencial utilidad para satisfacer las necesidades de las personas que habitan en la zona. Los resultados obtenidos revelan que, en términos de parámetros físicos y químicos, las muestras de agua analizadas se ubican dentro de los límites establecidos por las regulaciones gubernamentales, específicamente por el D.S. 031-2010-SA. Sin embargo, los análisis bacteriológicos arrojan la presencia de coliformes, lo que plantea dudas significativas sobre la idoneidad del agua subterránea en estas áreas para el consumo humano. Este hallazgo sugiere la imperatividad de adoptar medidas adicionales para garantizar la seguridad y la salubridad del suministro de agua, con la finalidad de proteger la salud pública y promover un ambiente seguro para la comunidad. Los resultados muestran mediciones de varios parámetros de calidad del agua en tres muestras diferentes (P-1, P-2,P-3, P-4, P-5, y P-6) ) en unidades específicas. La temperatura del agua se encuentra en un rango cercano a los 15.4°C en todas las muestras. El pH varía ligeramente entre 7.62, 7.7 y 7.76, indicando una ligera alcalinidad en el agua. La conductividad eléctrica muestra variaciones significativas, siendo más alta en la muestra P-1 con 1093 μS/cm. La turbidez se encuentra en valores bajos, con lecturas de 0.547 a 0.665 NTU, indicando que el agua está relativamente clara. Los sólidos totales disueltos varían considerablemente, siendo más altos en la muestra P-2 con 568 mg/l. La dureza total también muestra variaciones, con valores entre 276 y 316 mg/l. Los cloruros son más altos en la muestra P-3 con 64.39 mg/l, mientras que los sulfatos son más bajos en la muestra P-3 con 19 mg/l. El calcio y el magnesio presentan valores similares en todas las muestras, con ligeras variaciones. Estos resultados indican diferencias en la calidad del agua entre las muestras, destacando variaciones en la conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, dureza y contenido de cloruros y sulfatos.Item Estudio de niveles de ruido ambiental en las inmediaciones del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Condori, Monica Yamilet; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito principal del estudio fue evaluar los niveles de sonido ambiental en las cercanías del Hospital Carlos Monge Medrano, específicamente en la Av. Huancané, Av. Perú, Av. San Pablo y Jr Vilquechico. Se empleó la metodología conforme al Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental RM-N°227 MINAM, situando los puntos de monitoreo en las calles adyacentes al hospital. Se efectuaron las mediciones a una distancia de 2 m de los automóviles para prevenir el impacto de la pantalla, en tres momentos del día, y el período de monitoreo en cada punto fue de 30 min, según lo determinado por al Orden Supremo N°085-2003-PCM. Las resultas promedias emanados para los 4 puntos en tres días distintos son: primer día P-1 62.50 dBA, segundo día P-1 68dBA, tercer día P-1 69 dBA. primer día P-2 59.20 dBA, segundo día P-2 61.70 dBA, tercer día P-2 66.67 dBA, primer día P-3 68.230 dBA, segundo día P-3 74.30 dBA, tercer día P-3 75.73 dBA, primer día P-4 55.43 dBA, segundo día P-4 57.50 dBA y tercer día P-4 63.67 dBA. Se concluye que todos los valores promedios sobrepasan la normatividad y que posiblemente se esté causando afectación en el nivel de reunión, condición de sueño, alterando la capacidad auditiva e incremento de la presión arterial.Item Evaluación de calidad físicoquimico y microbiológico del agua de la bahía interior del Lago Titicaca Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccari Leon, Fiorela Yamilet; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el siguiente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad del agua como en la evolución de la contaminación del agua en diferentes estratos de la bahía interior del lago Titicaca puno-2022 por ello se evaluó la calidad del agua en los parámetros físicos como la temperatura, conductividad eléctrica y pH. En cuanto al parámetro químico se evaluó los parámetros de fosfato ,nitrato, óxido de nitrógeno en cuánto a los parámetros bacteriológicos son los coliformes totales y coliformes temotolerantes , escherichia coli del agua a diferentes estratos de la bahía interior del lago Titicaca en donde se realiza el monitoreo de las muestras se dio dentro de las horas adecuadas y específicas de un muestro de aguas dentro de los horarios como las 7:00 am hasta las 12:00 pm en donde se pudo apreciar que los criterios físicos, químicos y microbiológicos se hallan dentro los estándares de calidad D.S.N°004-2017 MINAN, en donde llegando a una conclusión de que el estado convencional de las operaciones y procesos del agua del lago Titicaca está destinada como conservación del medo acuático del agua en diferentes estratos en la bahía interior del lago Titicaca puno si esta ajustándose con los estándares de calidad ambiental.Item Evaluación de eficiencia de remoción de la demanda biológica de oxígeno 5 de las aguas grises empleando un filtro lento de arena Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Contreras Quispe, Roy Rosen; Zea Gonzales Lily; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene por objetivo principal; determinar la eficiencia de remoción de la de la DBO5 de las aguas grises empleando un filtro lento de arena, Juliaca, 2023; con método de obtención de datos mediante la toma de muestras en la zona donde exista una mejor mezcla de las aguas grises que se generan en la vivienda, para el análisis de la DBO5 y muestras más elevadas para el desarrollo experimental, el cual estuvo compuesto de dos filtros, a diferentes espesores del material filtrante; (1) 10cm de arena fina, 5cm de arena gruesa, 5cm de grava; (2) 20cm de arena fina, 10cm de arena gruesa, 10cm de grava. En cada una de ellas se vertió agua gris, para determinar el tiempo óptimo de retención hidráulica donde ocurra la mejora remoción de la DBO5, para determinar el porcentaje de remoción; presentando una concentración inicial de 85.90mg/L de DBO5 del agua gris, superando el ECA-Cat.3, para posteriormente pasar al procedimiento experimental, en el cual se obtuvo un tiempo de retención hidráulica optima de 240min donde ocurre la mejor remoción de la DBO5 para ambos filtros lentos de arena, además presento un porcentaje para el primer filtro lento de arena de 81.06% de remoción de DBO5, y para el segundo filtro lento de arena obtuvo 81.42% de remoción de la DBO5. Concluyendo que el segundo filtro lento de arena con los mayores espesores del material filtrante (20cm de arena fina, 10cm de arena gruesa, 10cm de grava), presento una mayor eficiencia de remoción de la DBO5 en comparación al primer filtro lento de arena.Item Evaluación de impactos ambientales producidos por el botadero municipal del Distrito de Cabanillas y plan de mitigación(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velarde Vilca, Gladys; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente de investigación titulada “EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR EL BOTADERO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE CABANILLAS Y PLAN DE MITIGACIÓN”. La finalidad de este estudio es valorar las repercusiones ecológicas del vertedero municipal de la comarca de Cabanillas empleando la metodología CONESA, para posteriormente crear una estrategia de gestión ambiental integral. Este estudio emplea una metodología de investigación aplicada con un diseño descriptivo. Utiliza un enfoque mixto, combinando métodos no experimentales y transversales. Las conclusiones sugieren que la contaminación del suelo causada por el filtrado en el medio físico es una consecuencia importante derivada de la acumulación de cantidades considerables de basura. En el ecosistema biológico, se observa una notable disminución de la cantidad de vida vegetal, que se considera grave. Esta disminución se debe sobre todo a la eliminación de la vegetación para tirar la basura. En el ámbito socioeconómico, los olores nocivos emitidos durante la descomposición de la basura tienen un efecto perjudicial significativo en la salud de las personas. Estos olores pueden servir como indicio de la existencia de gases y sustancias peligrosas. La estrategia de mitigación medioambiental implica la instalación de sistemas de tratamiento y gestión de lixiviados, la restauración y revegetación de las zonas afectadas y el establecimiento de programas de vigilancia continua. Además, se recomienda promover la concienciación de la comunidad e impartir educación sobre técnicas de gestión de residuos, haciendo hincapié en la necesidad de mantener un entorno higiénico y no contaminado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »