E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la calidad de agua superficial para el consumo humano del Distrito de Yunguyo Sector Suma Pujo Departamento de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Blancos Ito, Robinson; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación de realizo en el mes de enero del 2024, teniendo como objetivo principal evaluar la calidad del agua superficial para el consumo humano del distrito de Yunguyo sector Suma Pujo departamento de Puno, en su metodología de investigación el tipo de investigación es cuantitativo descriptivo, a través de un diseño no experimental, en donde las aguas para el muestreo se recolectaron de la cámara de captación del manantial del Sector Suma Pujo y se analizó en el laboratorio de ensayo acreditado por el organismo de acreditación INACAL – DA con registro N° LE 003 – Arequipa. Obteniendo los siguientes resultados: pH de 6.65, C. Eléctrica obtuvo un valor de 36.6 µs/cm, turbiedad obtuvo un valor de 2 NTU, solidos disueltos totales obtuvo un valor de 30.5 mg/L, color obtuvo un valor de <1 UC, oxígeno disuelto obtuvo un valor de 6.3 mg/L, dureza total obtuvo un valor de 11.1 mgCaCO3/L, cloruros obtuvo un valor de 0.506 mg/L, sulfatos obtuvo un valor de 1.05 mg/L y nitratos obtuvo un valor de 1.91 mg/L, coliformes termotolerantes obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml, los coliformes totales obtuvo una concentración de 14 NMP/100ml, se evidencio ausencia de Vibrio cholerae y Escherichia coli obtuvo una concentración de <1.8 NMP/100ml. Llegando a la conclusión que esta agua del manantial no es apta para el consumo humano debido a la presencia de Escherichia coli encontrándose por encima de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 1 Sub Categoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable, A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.Item Análisis de la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el Distrito de Pusi 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Flores, Victor Bill; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación se planteó como objetivo general, determinar la calidad de las aguas del subsuelo para el consumo doméstico en el distrito de Pusi 2023, en donde se empleó como metodología de investigación con enfoque cuantitativo, metodología inductivo, tipo aplicada, nivel descriptiva y diseño no experimental, Así mismo, se realizó el muestreo in situ, asegurando que cada muestra fuera recolectada directamente en el lugar de origen. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al laboratorio de agua siguiendo protocolos rigurosos de transporte para mantener su integridad y evitar cualquier tipo de contaminación, en donde se realizó los ensayos correspondientes de análisis físico, químico y microbiológico. En la cual se presenta como resultado las propiedades físicas químicas y microbiológicas de las aguas del subsuelo, de seis diferentes puntos de la zona de estudio, en donde se observa que las físicas y químicas cumplen con el límite máximo permisible, mientras las propiedades microbiológicas no cumplen con los límites máximos permisibles, en donde se tiene como datos obtenidos Coliforme total 1100.0 NMP/100mL, Coliforme termotolerante 430.0 NMP/100mL y E – Coli 150.0 NMP/100mL, así mismo los límites máximos permisibles deben de ser en 0 NMP/100mL. Finalmente se concluye indicando, que se ha observado que las propiedades microbiológicas del agua del subsuelo en el distrito de Pusi muestran una variedad de concentraciones de Coliforme total, Coliforme termotolerante y E. coli en diferentes muestras. Si bien algunas muestras cumplen con el estándar de las calidades de las aguas para el consumo doméstico, otras han exhibido niveles elevados de contaminación bacteriana.Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del Sector Surajachi del Distrito de Samán 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Humpire, Ruth Paulina; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó a razón de que actualmente el sistema de agua potable del sector Surajachi, presentan dificultades técnicas, y además de ello se desconoce la concentración de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua distribuida hacia los usuarios; por ende, se plantea analizar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en la red de distribución del sistema de agua potable del sector Surajachi del distrito de Samán. con un procedimiento no experimental de nivel descriptivo con un enfoque cuantitativo, por ello se efectuó el muestreo de agua en 10 puntos de la red de distribución para analizar el cloro residual, turbiedad, conductividad eléctrica, pH, temperatura y coliformes termo tolerantes, y en base a ello se propuso una alternativa de mejora. Se presentó una concentración; entre 0 mg/L a 2.5mg/L de cloro residual, 0.24NTU a 1.80NTU de turbiedad, 0.00111µmho/cm a 0.00187µmho/cm de conductividad eléctrica, con un pH neutro, con una temperatura entre 6.4°C a 18.9°C, y 0NMP/100ml a 900NMP/100ml de coliformes Termotolerantes, proponiendo como alternativa el mantenimiento del reservorio, sistema de cloración, línea de aducción, red de distribución, y conexiones domiciliarias de manera periódica para resguardar la calidad del agua. Concluyendo que la turbiedad, la conductividad eléctrica, el pH, y la temperatura, no sobrepasaran el LMP, mientras que el cloro residual y los coliformes Termotolerantes, sobrepasan el LMP.Item Análisis de valores máximos admisibles del vertimiento de efluentes no domésticos en el rubro pollería al sistema de alcantarillado sanitario en el Distrito de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacheco Mamani, Nelida; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el transcurso de la investigación, tuvo lugar en el Distrito de Juliaca, con el propósito de analizar los parámetros físico- químicos de los efluentes no domésticos de acuerdo con los Valores Máximos Admisibles, se realizó en 02 establecimientos de pollerías, la Polleria vizio es de un valor promedio de 2316.6 mg/L de Demanda Biológica de Oxígeno, 4404.96 mg/L de Demanda Química de Oxígeno, 2310.8 mg/L Sólidos Suspendidos Totales, 308.2 mg/L de Aceites y Grasas, superando los Valores Máximos Admisibles de 500 mg/L, 1000 mg/L, 500 mg/L y 100mg/L; mientras tanto en la pollería Entre el Corral y Carbón presenta un valor promedio de 1548.9 mg/L Demanda Biológica de Oxígeno, 2932.6 mg/L de Demanda Química de Oxígeno, 2265.2 mg/L Sólidos Suspendidos Totales, 27.9 mg/L de Aceites y Grasas, esto infiere que superan los Valores Máximos Admisibles de Demanda Química de oxígeno, Demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales, a excepción de Aceites y grasas con promedio de 20.6 mg/L. según lo establecido en el anexo N° 01 del Decreto Supremo 010-2019-VIVIENDA. A través de los años se ha logrado avances significativos progresivamente con los VMA, es un proceso constante donde se requiere el compromiso colectivo, fortalecer el control, impulsar nuevas investigaciones de tecnologías de tratamiento y el conocimiento exhaustivo de las regulaciones sobre las descargas de efluentes.Item Análisis del decaimiento de cloro residual libre mediante watercad en la Red de Distribución de agua potable del Centro Poblado de Muni, Distrito de Pusi(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Ticona, Frank Elvis; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se inicia con el objetivo general de analizar el decaimiento del cloro residual libre en la red de distribución de agua potable del centro poblado de Muni, desarrollando un modelo de calidad en WaterCAD. Se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando 2 periodos de muestreo del reservorio de abastecimiento durante el mes de marzo, abril y mayo, mismas que fueron analizadas en el laboratorio de SEDAJULIACA S.A. los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de calidad adecuado, obteniendo un coeficiente de reacción en masa (Kb) de -1.104 d-1 a una temperatura promedio de 15 °C, un coeficiente de reacción en pared (Kw) de -0.090 m/día, asumiendo una difusividad molecular del cloro de 1.400 x 10-9 m2/s. Durante la simulación hidráulica se asignaron en total 60 nodos que se traducen en el total de conexiones domiciliarias de agua potable registrando una presión mínima de 8.9 m.c.a y máxima de 49.7 m.c.a posteriormente el modelo de calidad fue calibrado para asegurar la fiabilidad de los resultados. Concluyendo que la concentración de cloro residual libre incumple con lo descrito en el D.S.031-2010-SA, siendo imprescindible optar por un aumento en la dosificación del desinfectante con la finalidad de aumentar la concentración inicial en el reservorio a un valor mayor de 1.3 mg/l y menor a 1.8 mg/l, con el valor mencionado se cumpliría con la concentración mínima establecida en la normativa en la totalidad de los nodos de la red de distribución.Item Análisis del manejo de residuos sólidos en el Mercado de Abastos de Chupa Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Cruz, Vladimir Ronaldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene la finalidad primordial de evaluar el manejo de RR.SS. en el mercado de abastos del Distrito de Chupa Puno teniendo como metodología base al DL que aprueba la Ley de Gestión Integral de RR.SS. DS N° 014-2017-MINAM, se realizó durante un periodo de 7 días y los resultados obtenidos fueron: Es deficiente el Barrido y limpieza de zonas públicas, no se realiza la Segregación, no existe un almacenamiento adecuado, la compilación se efectua de manera inadecuada, no existe Valorización de RR.SS., el transporte se efectua inadecuadamente, no existe Transferencia de residuos generados, el Tratamiento no se realiza y la Disposición final es inadecuada mezclando los residuos como si tuvieran el mismo tratamiento, La cantidad de desechos producidos en la caracterización en los 7 días fue: residuos aprovechables 23.447 kg, residuos orgánicos 70.234 kg y residuos generales 32.833 kg. Se concluye que dicho mercado de abastos no cuenta con una gestión integral de RR.SS. y el manejo de desechos originados en dicho mercado es deficiente.Item Calidad del aire en minería subterránea en el proceso de extracción de oro Empresa Minera Jhoalicon Lunar De Oro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Valencia Chuquija, Brandon Omar; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn nuestro estudio de investigación se dio lugar en el sector Lunar de oro que se encuentra en el C.P. de “La Rinconada” situado en el distrito de Ananea, - San Antonio de Putina - región Puno. A una altitud de 5053 m.s.n.m; así también, es uno de los 6 centros de minería artesanal y a pequeña escala más activos del país, y el primero al sur del Perú. Nuestro estudio tiene como objetivo general: Determinar la Calidad del aire en minería subterránea en la operación de extracción de oro empresa minera inversiones Jhoalicon Lunar de oro, y se obtiene como resultados que la concentración de Gases de Monóxido de carbono fue de 21733.3 µg/m3 como valor promedio, en cuanto al gas Dióxido de carbono fue de 204.8 µg/m3 como valor promedio, en cuanto a la concentración de Gases de Monóxido de nitrógeno fue de 5991.7 µg/m3 como valor promedio y por ultimo al gas Dióxido de nitrógeno fue de 473.7 µg/m3 como valor promedio. Se llega a concluir que en la minería subterránea de la empresa minera inversiones Jhoalicon en cuanto al gas Monóxido de carbono cumple con el D.S. Nº 003-2017-MINAM: ECA para Aire y en cuanto al gas de Dióxido de nitrógeno no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire.Item Calidad sanitaria del agua subterránea de la Urbanización la Capilla Residencial Collasuyo Segunda Etapa Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Condori, Erland Wilmer; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado tiene como finalidad general “Determinar la condición sanitaria del H2O acuífera para la ingesta humana de la Urbanización La Capilla Residencial Collasuyo Segunda etapa Juliaca 2024” para ello se asemejó los puntos de muestra en 5 zonas y de cada zona se tomaron 4 puntos de muestra (Pozos) haciendo un total de 20 puntos de muestra, el muestreo se ejecutó conforme al protocolo de control de agua, se tomó 0.5 L de muestreo por punto de muestra, los resultados fueron: Zonas Z1, Z2,Z3, Z4 y Z5, pozos (P -1, P-2, P-3 y P-4) los parámetros pH, Ce, Turbidez, STD, Color y Sulfatos se hallan dentro de los LMP. en las Zonas Z5, Z4, Z3, Z2 y Z1, pozos (P -1, P-2, P-3 y P-4) el parámetro dureza total supera los LMP, para cloruros en Z1 P-3, Z3 P-2, P-3 y P-4 sobrepasan los LMP y en las otras zonas y pozos no sobrepasan la normatividad. Para los coliformes termotolerantes Z5 P-1, Z4 P-2 y P-3, Z3 P-2, Z2 P-1, Z1 P-3 cumplen con los LMP, las demás zonas y pozos no cumplen con la normatividad. Podemos concluir nuestro estudio que las aguas acuíferas de la Urb. La Capilla Residencial Collasuyo Segunda etapa Juliaca no son aceptable para la ingesta humana, ya que las medidas de Dureza total y Coliformes Termotolerantes, sobrepasan los LMP definitivos en la Ordenanza de la Condición del H2O para Ingesta Humana indicado en el D.S. N° 031–2010–SA.Item Capacidad de remoción de la alfalfa de metales pesados en suelo contaminado por residuos sólidos en el Distrito de Cabanilla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Diana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de la alfalfa para extraer metales pesados de la tierra contaminada por desechos sólidos en el área de Cabanilla. Una metodología con diseño experimental, nivel de explicación, enfoque cuantitativo y tipo de experimento se empleó. Para el tratamiento del suelo, se utilizó alfalfa como planta de remediación física. Cuatro kilogramos de suelo contaminado se colocaron en los recipientes, se agregó 100 gramos de fertilizante y luego las semillas se colocaron para germinar en los mismos recipientes. Se analizaron las características del suelo y las concentraciones de metales antes y después de la plantación de alfalfa. Según los hallazgos del laboratorio, la aplicación de alfalfa en la tierra contaminada disminuye las concentraciones de metales pesados, con mejores resultados en Cr = 9.31129 mg/kg (24.27%), Ag = 0.12429 mg/kg (21.79%), Pb = 5.9553 mg/kg (45.23%), As = 9.83727 mg/kg (16.50%) y Sb = 0.0656 mg/kg (33.60%). Por lo tanto, se ha llegado a la conclusión de que la alfalfa demuestra la capacidad de eliminar metales pesados como planta de remediación floral para el tratamiento de tierras contaminadas por desechos sólidos en el área de Cabanilla.Item Capacidad del hongo del pino suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por plomo del sector Cancharani – Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yujra Mamani, Mayumi; Zea Gonzales Lily; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo Determinar la capacidad del hongo del pino Suillus luteus para la biorremediación de suelos contaminados por Plomo en sector Cancharani, la problemática que se presenta en sector de Cancharani de puno que ocasiona un peligro para la salud humana porque puede infiltrarse en el medio ambiente y en la cadena alimentaria, afectando tanto a las personas como a los animales, de tal manera la metodología es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, el muestro se realizó en 4 puntos en donde se tomó el suelo más contaminando que fue el punto número P3, por lo tanto se estableció en un invernadero de polietileno, 8 maceteros con con dos repeticiones y de 4 dosis diferente el cual estará dada en recipientes donde se dispondrá del suelo a 1 kilogramo a cada recipiente a diferentes proporciones de hongo de pino de (200gr, 150gr, 100gr, 50gr); y realizar el monitoreo de las concentraciones de plomo cada 15 días; durante 30 días, obteniendo como resultados de la dosificación de suelo contaminado de cada tratamiento de iniciales de 15 días de tratamiento, que permitiendo la biorremediación del suelo contaminando por plomo, los resultados dados fueron (305,284,252.5,222.5,) teniendo que el porcentaje de mayor disminuyo con la dosis de 200gr es de 56 % de suelo contaminados por plomo, culminando el tratamiento de un mes se obtuvieron como resultados (257,190,93,69) y así con las dosis de 200 gr de hongo de pino la biorremediación reduce significativamente con 86%. siendo esto un tratamiento muy apreciable como también este meto es de bajo costo para para emplear.Item Caracterización y valorización de residuos sólidos inorgánicos en la Municipalidad Provincial de Melgar Ayaviri 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Palomino Martinez, Libia Celestina; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe plantea en el estudio, caracterizar y valorizar los RR.SS. inorgánicos en la municipalidad provincial de Melgar – Ayaviri; en la metodología empleada se empleó un conjunto de 90 viviendas, se llevó a cabo la valorización empleándose el método deductiva, que contempla cifras de producción per cápita y otros contexto; para la valorización se tomo presente la canasta de precio por toneladas en el mercado para cada residuo inorgánico aprovechable y de acuerdo al guía del MINAM se consideró considerar por el 16 % del potencial de caracterización efectiva para las personas de Ayaviri. Obteniendo los siguientes resultados: una GPC para los RSD de 0.58 Kg/hab/día; una constitución porcentual para desechos inorgánicos total de 45.17% estas estas clasificadas por: Plástico con 7.49%, papel con 6.66%, vidrio con 5.95% y metal con 3.87% y otro lado, los desechos no aprovechables contemplaron un 21.20% de la muestra; el restante correspondería a los residuos orgánicos con una composición porcentual de 54.83%. Para la valorización de los desechos inorgánicos se alcanzo una apreciación de los ingresos monetarios por incidencia del comercio mensual en soles los siguiente: Papel 37.99, vidrio 13.57, plástico 51.21 y metal 13.24, obteniéndose una valorización mensual TOTAL en SOLES de S/. 116.00 y una apreciación de ingresos monetarios por incidencia del comercio proyectado anualmente en soles lo siguiente: Papel 455.88, vidrio 162.80, plástico 614.54 y metal 158.83, obteniéndose una valorización anual TOTAL en SOLES de S/. 1392.05.Item Carga de sedimentos y características fisicoquímicas de la descarga de ingreso directo de las aguas residuales a la bahía interior de Puno, Lago Titicaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Romero Mozo¸ Veronica; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa bahía interior de Puno (BIP), recibe aguas residuales directamente desde algunos puntos de la ciudad, aportando contaminantes y sedimentos no cuantificados a la fecha, para perjuicio del ecosistema y riesgos a la salud humana, la finalidad del estudio es evaluar la carga de sedimentos y las características fisicoquímicas de los efluentes de aguas residuales que ingresan directamente y sin tratamiento previo a la bahía interior del lago Titicaca. Para ello, se ha verificado de forma visual puntos de descarga de aguas residuales que ingresan directamente a la BIP, registrando el número de dichos efluentes y su caudal (método del flotador); se ha tomado muestras de aguas en los lugares identificados para su análisis fisicoquímico in situ (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad) y en laboratorio (sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5 y DQO); a partir de los sólidos se ha determinado la cantidad de sedimentos que ingresan y se ha relacionado las concentraciones de contaminación con el caudal, para determinar la carga contaminante que ingresa al ecosistema. En total se ha identificado 11 puntos de descarga directa de aguas residuales, que aportan una cantidad total de 261.3 L/seg en época seca y 678.16 L/seg en época lluviosa; la carga de sedimentos que ingresa a la BIP en total suma 3013 ton/año; las concentraciones de oxígeno disuelto, en todas las descargas, tuvieron concentraciones entre 0.8 a 5.2 mg/L (bajos), el pH entre 5.9 y 9.8, la conductividad entre 950 y 1970 uS/cm, el DBO5 entre 10.5 a 150.5 mg/L superando los LMP de la norma en dos puntos evaluados (inmediaciones Jr. R. Palma y Jr. Carabaya) y el DQO sólo sobrepasó los LMP en el Jr. R. Palma con 237.5 mg/L. La carga contaminante que ingresa a la BIP en DBO5 fue de 535.5 kg/día desde seis efluentes principales y en DQO 1032.91 kg/día. Según los parámetros fisicoquímicos evaluados, todos los efluentes identificados tienen contenidos de aguas residuales, siendo el de mayor riesgo la descarga del Jr. Ricardo Palma, ya que trae consigo además cargas del Hospital regional.Item Cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el Centro Poblado de Alto Ayo, del Distrito de Sandia(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Guerra Alejo, Leslie Tathiana; Castillo Machaca, Jesús Esteban; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo el análisis de la concentración cloro residual en aguas aptas para ser consumidas por los pobladores del centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia. En cuanto a la metodología, se tomó 12 muestras, 1 en la captación, 1 reservorio y 10 en la red de distribución, en la investigación se determinó la concentración de los parámetros de control obligatorio de las aguas de consumo humano se empleó la observación como técnica y la ficha de observación como instrumento. Dentro de los resultados se encontró respecto a los parámetros de control obligatorio en la captación, pH, color y turbidez estuvieron dentro de los LMPs, excepto cloro residual y coliformes totales y termotolerantes ; en el reservorio, pH, color , turbidez y cloro residual dentro de lo establecido, excepto coliformes totales y termotolerantes; en la red de distribución, pH, color y turbidez , se encuentran dentro de los límites en los 10 domicilios, mientras que, cloro , coliformes totales y termotolerantes , no se encuentran dentro LMPs. Por otro lado, respecto a la variación de cloro residual, en la captación no tenemos concentración de cloro residual, en el reservorio 0,5 mg/L, en los domicilios iniciales se obtuvo una concentración de 0.45 mg/L como valor mayor; en la zona intermedia 0.3 mg/L; parte final de la red de distribución 0.21 mg/L. Respecto a la zonificación evidencia que, desde el reservorio, la concentración de cloro disminuye, conforme el domicilio es alejado del punto de reservorio. Se concluye que el cloro residual en aguas de consumo humano distribuido en el centro poblado de Alto Ayo, del distrito de Sandia, no se encuentra dentro de límites máximos permisibles de acuerdo al DS 031-2010-SA.Item Coagulantes inorgánicos en la remoción de metales pesados de aguas del pabellón de ingenierías de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Almanza Pilco, Anghi Sujey; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestro estudio se dio lugar en el pabellón de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en la que tiene como propósito general: Determinar que coagulantes inorgánicos que removerán los metales pesados de aguas del pabellón de ingenierías de la UANCV, se obtuvo como resultados que en las aguas del pabellón de ingenierías tienen como concentración de Arsénico 0.1912 mg/l, Cadmio 0.01321 mg/l, mercurio, berilio y aluminio sus concentraciones son minimas,l se observa que la dosis más efectiva de sulfato de aluminio es la 50 mg/l dado que se registra el mayor porcentaje de remoción, un 94.66% de remoción de arsénico, un 23.62% de remoción de cadmio, y la dosis más efectiva de cloruro férrico es la 8 ml dado que se registra el mayor porcentaje de remoción, un 99.06% de remoción de arsénico, un 92.43% de remoción de cadmio, general podemos indicar que el coagulante inorgánico que remueve en mayor porcentaje es el cloruro férrico llegando a remover hasta un 99.06 % de arsénico y un 100 % de cadmio y haciendo que las aguas del pabellón hidráulica de la facultad de ingenierías sean aptas para el consumo humano en referencia a todos los metales pesados en estudio.Item Concentración de nutrientes que caracterizan el grado de eutrofización de la Bahía Interior del Lago Titicaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz Soncco, Zenit Elvis; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEstá investigación tiene como objetivo determinar La Concentración De Nutriente Y Caracterizar El Estado Trófico Del Lago. La metodología de investigación es de tipo aplicado de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, Utilizando Métodos Específicos, Datos Numéricos Para Evaluar Las Concentraciones De Nutrientes (Nitratos, Nitritos Y Fosfatos y Su Impacto En El Grado De Eutrofización, Aplicando Método Estadístico. Y Buscar Aplicar Conocimiento Para Abordar Un Problema Ambiental Especifico, En Este Caso, La Eutrofización Del Lago Titicaca, La Investigación Realizada Tuvo Como Objetivo Principal “Determinar La Concentración De Nutrientes Que Caracterizan El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca 2023”, Para Lo Cual Se Eligieron 5 Puntos De Muestreo De Los Cuales Se Tomaron Muestras De 500 Ml Por Triplicado, La Metodología Para Ver El Grado De Eutrofización Fueron : Clasificación Trófica Del Método APHA, Índice De Estado Trófico Carlson TSI Y Categoría Trófica Método OECD, Los Resultados Obtenidos Para Nitratos En Promedio Fueron: M1=17mg/L, M2=14mg/L, M3=14mg/L, M4=17mg/L Y M5=14mg/L. Nitritos: Fueron: M1=9mg/L, M2=8mg/L, M3=9mg/L, M4=8mg/L Y M5=8mg/L. Fosfatos: Fueron: M1=41mg/L, M2=31mg/L, M3=34mg/L, M4=32mg/L Y M5=26mg/L. Como Conclusión General Y De Acuerdo A Las Concentraciones De Nutrientes Que Se Encontraron En Los Diferentes Puntos De Muestreo Y Que Se Analizaron Para Esta Investigación Se Concluye Que El Grado De Eutrofización De La Bahía Interior Del Lago Titicaca Se Encuentra En Un Estado Hipereutrófico.Item Concentraciones de plomo en suelos regados con agua proveniente de la Cuenca Llallimayo - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pancca Parillo, Royer Arnold; Suasaca Pelinco, Leonel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe utilizó un diseño no experimental descriptivo-analítico para determinar los niveles de As y Pb en agua, sedimentos y en la especie (Schoenoplectus tatora) presentes en la desembocadura superficial del río Coata, Puno 2020. Se empleo muestras de agua, sedimentos y totora (tallos y raíces) existentes en este lugar. El contenido de As y Pb estuvieron medidas en laboratorios para proporcionar los datos para el análisis. Llegamos a la conclusión de que los ECAs contienen la cantidad de arsénico (As) después de ordenar los datos y evaluar los resultados obtenidos, mientras que el contenido de plomo (Pb) en el agua, el limo y los sedimentos son superiores a los permitidos por el ECA.Item Condiciones de calidad de agua de la irrigación del sub sector hidráulico Cabanilla 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Jara, Yuleysi Maribel; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa progresiva presión de las diligencias humanas sobre las corporaciones nativas de H2O esgrimidos para regadío puede afectar su condición y comprometer su disponibilidad. Este estudio tuvo como finalidad primordial establecer las condiciones de condición del H2O de riego del sub sector hidráulico Cabanilla 2024. El método de estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, utilizando un diseño no experimental. Se tomaron muestras de H2O en 05 puntos, las cuales fueron examinadas en el centro de condición Ambiental de la E.P.I.S.A. de la F.I.C.P. de la U.A.N.C.V. en Juliaca. Se obtuvieron los siguientes resultados: para coliforme termotolerante se halló una reunión minúscula de 90 NMP/100ml y una máxima de 150 NMP/100ml. La temperatura presentó una mínima de 15.1 °C y una máxima de 15.4 °C. Se evidenció un pH mínimo de 7.43 y un máximo de 7.90. Conductividad eléctrica mínima de 950 µs/cm y máxima de 1540 µs/cm, turbidez mínima de 1.20 NTU y máxima de 1.55 NTU, reunión de SDT mínima de 820 mg/L y máxima de 935 mg/L, para color un valor mínimo de 0.02 Pt/Cu y máximo de 0.05 Pt/Cu, nivel de dureza con un valor mínimo de 680 mg/L y máximo de 820 mg/L, cloruros con un valor mínimo de 255 mg/L y máximo de 310 mg/L, y sulfatos con un valor mínimo de 32 mg/L y máximo de 60 mg/L. Como resultado, se determina que los parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos están por abajo de los ECA para H2O, Clase 3: Regadío de vegetaciones y líquido de animales, indicando que estas aguas son aptas para su uso correspondiente.Item Contaminación ambiental por mercurio y propuesta de recuperación de mercurio en colas de amalgamación Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ruiz De La Vega Canchari, Tiffany Vanesa; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se dedicó al mercurio en zonas mineras. El objetivo fue determinar las reuniones de Hg en el agua y el suelo, así como encontrar la mejor solución para el recobro de Hg en los residuos de amalgamación de la empresa Inversiones Jhoalicon Lunar de Oro Puno. En cuanto al metodologico, se esgrimió un diseño no experimental longitudinal con un enfoquee cuantitativo, realizando la toma de muestreos de agua y suelo en 02 ubicaciones, se empleó el EPP apropiado y se registraron los ejes. Posteriormente, se ejecutó el control en cada punto, limpiando el recipiente al menos en 2 ocasiones. Estos muestreos fueron desarrollados en el recinto de Condiciones Ambientales de la UANCV. Obteniendo las sucesivas derivaciones: La reunión de Hg en las colas de amalgamaciones de la empresa Inversiones Jhoalicon se encontró una reunión de mercurio promedio de 11.28 mg/L en la M-1 y un valor de 10.34 mg/L en el M-2; en el suelo se encontró una reunión del mercurio de 3.26 mg/kg en la M-3 y 3.29 mg/kg en la M-4; estos valores se encuentran por debajo del D.S 011-2017- MINAM/ECA; en el H2O se encontró una reunión de 0.048 mg/L en la M-5 y 0.042 mg/L en la M-6; estos valores estos valores exceden el DS 004-2017- MINAM/ECA. Por último, se planteó las siguientes tecnologías de recuperación: física está el tamizado y la reunión gravitacional, en la química se plantea el proceso de lixiviación y la extracción de solvente y en la recuperación biología se plantea la biorremediación y fitorremediación.Item Contaminación del aire por sulfuro de hidrogeno emitido por aguas del rio Torococha de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Hancco Acuña, Helber Fredy; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como finalidad determinar los niveles de sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del afluente Torococha en la fracción del puente San Isidro al puente Torococha de la ciudad de Juliaca, para la recolección de información se realizó un monitoreo en un periodo de 07 días considerando 06 puntos por día en horarios aproximados desde las 7:00 horas hasta las 17:00 horas, acumulando un total de 42 puntos de monitoreo. El enfoque de la investigación es cuantitativo - no experimental de tipo transeccional y nivel descriptivo; se utilizó la técnica de investigación de antecedentes e informes, análisis del gas mediante empleo de un método automático y el uso de encuestas para determinar la percepción de la población frente al problema. Como resultados se obtuvieron los siguientes enunciados: (i) Los niveles del sulfuro de hidrógeno (H2S) emitidos por aguas del río Torococha en el tramo descrito si superan los ECA de aire; pues de los 42 puntos de monitoreo (100%) se observa que 32 puntos (76%) de ellos son iguales o superan los ECA [150 μg/m3], donde el máximo nivel alcanzado fue de 300 μg/m3; (ii) la concentración del contaminante está directamente influenciada por la frecuencia de vientos, extrayéndose que el viento procede de la dirección–Este (50%) y respecto a la frecuencia de velocidades del viento predomina la de menor velocidad [0.50 m/s] con un porcentaje de 25% a 45.8%, es decir, que hubo ausencia de viento; (iii) los resultados relevantes de la encuesta aplicada indican que el 80% considera insoportable la problemática del mal olor en su localidad, produciéndoles irritación, mal humor, dolor de cabeza, y también, revelan que en julio (20%) se produce una mayor percepción de olores, seguido de junio con 18% y agosto con 16%. Se recomienda la intervención de las autoridades para mitigar o erradicar la emanación de la fuente emisora de sulfuro de hidrógeno (H2S) mediante proyectos de infraestructura a fin de recuperar el espacio público perdido y así mejorar las condiciones ambientales y la salud pública de las personas habitantes en los márgenes del rio, consigo beneficiando a los barrios colindantes.