E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estimación de la huella de carbono de la EPS Ecosan Altiplano en el proceso reciclaje de residuos inorgánicos pet y caucho Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Diaz Ccari, Leonel Serafín; Larico Mamani, Cesar Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio presentó el objetivo de determinar la huella de carbono de la EPS ECOSAN ALTIPLANO en el proceso de reciclaje de residuos inorgánicos PET y Caucho Juliaca – 2021, mediante una metodología que comprendió un diseño de carácter no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cuantitativo, trabajando con una muestra conformada por el área de Recepción y selección del material, y la Planta de reciclaje. Se siguió la metodología estipulada por la Norma ISO 14064-1, considerando el enfoque de control de la EPS ECOSAN y los límites operacionales de Alcance I y II, realizando el cálculo con la aplicación de los factores de emisión propuestos por el IPCC y el Ministerio del ambiente. Encontrando como resultado que las principales fuentes de emisión de GEI son las generadas por la quema de combustibles y el consumo de energía eléctrica, cuyos resultados de las emisiones de alcance I asciende a un valor de 121 066.21 tCO2eq y las emisiones de alcance II presentaron un valor de 2.13 tCO2eq, calculándose una huella de carbono de 121 068.34 tCO2eq, concluyendo que, la EPS ECOSAN generó una huella de carbono elevada de 121 068.34 tCO2eq. Recomendando considerar y calcular el alcance III de la norma ISO 14064 y cambiar el uso actual del tipo de combustible Diésel B5 por uno que contenga menor cantidad de carbono como el Gas Natural Vehicular (GNV).Item Evaluación de la contaminación del aire por concentraciones de plomo en material particulado pm10 en puntos de alto tráfico del Distrito de Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Yerba Laura, Ruben Daniel; Mamani Arpasi, Yesica Magnolia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl actual proyecto de tesis posee como objetivo primordial determinar la contaminación del aire por concentraciones de Plomo en material particulado PM10 en puntos de alto. tráfico vehicular. En el distrito de Juliaca se presencia lugares comerciales, calles y vías con mayor afluencia vehicular que emanan, polución y gases, por lo que se consideró realizar 10 puntos de monitoreo en el Mercado San José, Manco Cápac, Cerro Colorado, Las Mercedes, Centro Comercial II, Cono Sur, Avenida Circunvalación Este, Ovalo Vilcapaza, Ovalo Terminal Terrestre, Parque Cholo, para ellos se ha utilizado el enfoque cuantitativo, donde se aplicara método explicativo, para el monitoreo se utilizó un equipo de alto volumen HIVOL por medio de un tamiz de fibra de cristal se encontró las concentraciones de PM10 y Plomo en tiempo de 24 horas por punto, obteniendo como resultados de la concentración de Plomo en material particulado PM10, presentaron valores 0.5 〖µg/m〗^(3.) a 0.72 〖µg/m〗^(3.). El proyecto de investigación llega a una conclusión que en los puntos de la Avenida Circunvalación Este (187 〖µg/m〗^3), Avenida Huancané (190〖µg/m〗^(3´)) y en la Avenida Triunfo (203 〖µg/m〗^(3.)) fue donde se encontró mayor concentración de PM10 debido al congestionamiento de vehículos. La concentración de Plomo que se obtuvo en los puntos de monitoreo frente a la normativa vigente nacional del Orden jSupremo N° 003 2017 MINAM. Se encuentran por debajo los ECA. Los valores máximos admisibles de la lOMS y la Unión Europea UE. Es de 0.5 〖µg/m〗^3, referente a este valor, si superan los valores obtenidos.Item Polifloc y superfloc en la remoción de turbidez y sólidos suspendidos totales de relaves mineros del Proyecto Minero Nadiel Putina 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Simaraura, Kelvin Vidman; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo general Determinar la mezcla ideal de Polifloc 500 y Superfloc A-110 en la remoción de la turbidez y sólidos suspendidos totales de relaves mineros del proyecto minero Nadiel Empresa Minera Metal Kallpa Putina, para lo toma de muestra se realizó de las 3 pozas del proyecto minero Nadiel de los cuales de cada uno se tomó como muestra 20 L en bidones de esa capacidad, para determinar la dosis y concentración optima se trabajó con una concentración de 1% de Polifloc 500 y 0.5,1, 2, 3, y 4% de concentración de Superfloc A-110 la dosis utilizada fue de 2 ml de cada coagulante y se realizaron 5 tratamientos con 3 pruebas . Los resultados obtenidos fueron: Turbiedad inicial 9999 NTU, SST inicial 101300 mg/L, pH=6.3 y T=11°C, se obtuvo un resultado con mayor reducción tanto de SST como de turbiedad en el T-4, reduciendo los SST a 16.20 y la turbiedad a 8.13 NTU. Como conclusión: la mezcla de estos dos coagulantes en el tratamiento cuatro (T-4) se encuentran los mayores porcentajes de reducción tanto para SST y turbiedad y por consiguiente estas aguas podrían ser descargadas directamente a otras fuentes de agua y no generar ningún tipo de contaminación o alteración en su calidad además no representa ningún riesgo para la salud humana y el medioambiente.Item Riesgos ambientales en el Lago Titicaca a consecuencia de las descargas de la planta de tratamiento norte del Distrito de Chucuito(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Berrios, Diana Mercedes; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa condición del agua que afronta nuestra nación constituye un reto, pues estos recursos son esenciales para organismos vivientes y un mecanismo nativo crucial en la conformación de los entornos. En este contexto, la investigación actual aborda los peligros ambientales en el lago Titicaca derivados de los vertidos de aguas remanentes del centro de procesamiento norte del distrito de Chucuito. En este estudio, se emplea una metodología con un alcance descriptivo y el enfoque cuantitativo, esgrimiendo un diseño no experimental transeccional. Se recolecta y analiza pesquisa, tanto secundaria como primaria, que está concerniente con la condición de la entidad receptora del Lago Titicaca en términos de la descarga de aguas remanentes. Se consideran 06 puntos de muestreo en la entidad recibidora a lo largo de las vertientes de agua residual de los distritos de Chucuito. En resumen, la valoración de riesgo ambiental asociada a las liberaciones de aguas residuales en el Lago Titicaca es del 86.89%, una cifra significativa; las fuentes de peligro ambiental que impactan de manera importante en la entidad recibidora del lago provienen del sector de procesamiento de aguas remanentes comunales del distrito de Chucuito.; el peligro circunstancial que muestran las aguas del Lago Titicaca en correspondencia a las medidas fisicoquímicas y microbiológicos para el entorno humano es de 93.34%, entorno natural es de 93.34% y entorno socioeconómico es de 74%, llegando a la conclusión que se obtuvo un peligro ambiental del 86.89%, el cual es significativo.Item Evaluación de la remoción de dureza de aguas subterráneas aplicando zeolita natural en la urbanización Huaynarroque de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Roque Estofanero, Jimmy Magaly; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio de investigación tiene como finalidad evaluar la remoción de dureza de aguas subterráneas provenientes de la urbanización Huaynarroque del distrito de Juliaca mediante la aplicación de filtros de zeolita natural. Esta investigación tiene un diseño experimental; de tipo aplicativo. La investigación comienza recogiendo muestras de agua en seis puntos de la urbanización huaynarroque, donde se realizó el análisis de dureza los resultados del análisis demostraron una gran dureza de 648 mg/L en el punto 03 es por ello que se comienza con el uso de zeolita natural para su disminución. Preparando 4 dosis de zeolita (20gr, 30gr, 50gr y 80gr); y se dispuso en 4 filtros de zeolita; realizando 2 repeticiones por cada muestra, para verter el agua a tratar y presentándose a un tiempo de retención hidráulica -TRH de (60 min, 80 min, 120 min y 180 min) y posterior a ello se tomó muestras de agua de cada filtro y a diferentes tiempos de retención hidráulica; para determinar en qué dosis y en cuanto TRH existe una mejor remoción de la dureza se empleó la ecuación de eficiencia de remoción. Los resultados adquiridos después del tratamiento muestran que la dosis óptima es a los 80 gr. Reduciendo un total de 422.5 mg/L de dureza. En cuanto al THR se muestra que ocurre una mejor remoción a los 120 min, por ende, se concluye que el filtro de zeolita natural removió un 65.20% de dureza.Item Determinación del potencial de generación de plásticos biodegradables a partir de lenteja de agua (lemna minor), 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Payé Puma, Santy Paúl; Bojorquez Gandarillas, Javier Arturo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se llevó a cabo porque en Puno, la gente tiende a usar plásticos sintéticos que son desechados a la intemperie, lo que provoca contaminación ambiental a largo plazo debido a que son difíciles de degradar. El objetivo de este estudio: Determinar el potencial de producción de plástico biodegradable de Lenteja de agua (Lemna minor) en 2022, cuyo método es el procesamiento de datos la cual implica, en primer lugar, obtener el almidón de la lenteja de agua y, a continuación, triturar, tamizar, volver a triturar, lavar, filtrar y decantar el material. Simultáneamente, el almidón se mezcla con agua destilada y glicerina en cantidades variables; ejecutando ensayos mecánicos, como cálculos de resistencia a la tracción y porcentaje de alargamiento, para determinar qué dosis de entrada da como resultado un plástico biodegradable que cumpla unos requisitos admisibles. El plástico biodegradable hecho de lentejas de agua resulto ser el más resistente a las pruebas mecánicas con un porcentaje de elongación del 38,90% y una fuerza de tracción de 0,86 kg / cm2 para una dosis de 50 ml de agua destilada, 55 gr de almidón y 13 gr glicerina. Concluyendo que la producción de plásticos biodegradables podría verse facilitada por la lenteja de agua (Lemna minor).Item Remoción de la demanda química de oxígeno con peróxido de hidrógeno de las aguas residuales industriales del Distrito de Llalli Provincia de Melgar, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chuquimamani Arapa, Stechkin; Chuquimamani Quinto, Benjamin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn esta presente investigación se logra evaluar la remoción de la demanda química de oxígeno mediante el peróxido de hidrogeno en las aguas residuales del distrito de Llalli provincia de Melgar en el año 2022 para ello se toma como representativa la industria láctea siendo el residuo que se utiliza para esta investigación el lactosuero donde se analizó la concentración inicial de la demanda química de oxígeno de la muestra, se encontró una concentración de 3744 mg/l teniendo como valor máximo admisible de 1000 mg/l, contar con un exceso de la demanda química de oxígeno es perjudicial para el medio receptor de este efluente. En esta investigación se aplicó el peróxido de hidrogeno (H2O2, 30 %) con un catalizador sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4.7 (H2O2 > 99%)) como tratamiento para la remoción de la demanda química de oxígeno se trabajó con un total de 25 tratamientos para establecer la dosis optima del peróxido de hidrogeno aplicado en un laboratorio, se ejecuta en un agitador magnético con un tiempo de reacción de 20 min, temperatura de 20ª C y tiempo de sedimentación total de 24 horas constantes en todo los tratamientos donde se trabajó con 5 combinaciones de dosis del peróxido de hidrogeno posterior a ello se realizan los análisis de la demanda química de oxígeno a cada una. Finalmente, en base a estos análisis se realiza un porcentaje de reducción de los 25 tratamientos obteniéndose la más alta remoción del 82 %, DQO = 672 mg/l siendo la más baja concentración de la demanda química de oxígeno en comparación con los demás tratamientos realizados esta se obtuvo con una dosis óptima del peróxido de hidrogeno de 30 ml/l con su catalizador de 6 ml /l, con un nivel de confianza del 95 % en un análisis de varianza.Item Evaluación de calidad físicoquimico y microbiológico del agua de la bahía interior del Lago Titicaca Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ccari Leon, Fiorela Yamilet; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el siguiente estudio tuvo como objetivo determinar la calidad del agua como en la evolución de la contaminación del agua en diferentes estratos de la bahía interior del lago Titicaca puno-2022 por ello se evaluó la calidad del agua en los parámetros físicos como la temperatura, conductividad eléctrica y pH. En cuanto al parámetro químico se evaluó los parámetros de fosfato ,nitrato, óxido de nitrógeno en cuánto a los parámetros bacteriológicos son los coliformes totales y coliformes temotolerantes , escherichia coli del agua a diferentes estratos de la bahía interior del lago Titicaca en donde se realiza el monitoreo de las muestras se dio dentro de las horas adecuadas y específicas de un muestro de aguas dentro de los horarios como las 7:00 am hasta las 12:00 pm en donde se pudo apreciar que los criterios físicos, químicos y microbiológicos se hallan dentro los estándares de calidad D.S.N°004-2017 MINAN, en donde llegando a una conclusión de que el estado convencional de las operaciones y procesos del agua del lago Titicaca está destinada como conservación del medo acuático del agua en diferentes estratos en la bahía interior del lago Titicaca puno si esta ajustándose con los estándares de calidad ambiental.Item Generación de bioplástico empleando el exceso de algas de la bahía interior de la Ciudad de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aliaga Choque, Joseline Guadalupe; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó debido a que actualmente se evidencia un vertimiento constante de aguas residuales hacia la bahía interior de la ciudad de Puno, lo cual conlleva a contaminarla con abundante materia orgánica, y por ello presenta un exceso de algas, en este contexto se ha planteado el objetivo general de determinar la generación de bioplástico empleando el exceso de algas de la bahía interior de la ciudad de Puno. Siguiendo con la metodología por medio de la obtención de algas a una cantidad de 25kilos (5kilos para cada repetición); para posteriormente obtener almidón mediante la “Guía técnica para producción y análisis de almidón”; el cual indica la trituración del material precursor; tamizaje, segunda trituración lavado y filtrado y decantado del material; para posteriormente determinar la cantidad de almidón; y elaborar el bioplástico con 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada a 3 formulaciones; F1, (3ml de glicerina, 15gr de almidón); F2 (5ml de glicerina, 20gr de almidón) y ; F3 (5ml de glicerina, 25gr de almidón); y determinar la resistencia a las pruebas mecánica; siendo resultante una cantidad de almidón de 119.66gr por 5 kilos de algas; mientras que la resistencia a las pruebas mecánicas fue mayor para la tercera formulación (8ml de glicerina, 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada, y 25 ml de agua destilada), con 41.31% de elongación y 0.59kg/cm de resistencia a la tracción. Se concluye que se generó plásticos biodegradables con estándares aceptables a dosis de 8ml de glicerina, 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada y 25gramos de almidón de algas.Item Estimación de las concentraciones de emisiones gaseosas en las estaciones de servicio de los cuatro conos de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Palomares Tapia, Karla Poleth; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo general Determinar la concentración de la contaminación ambiental por la emisión de gases de las estaciones de servicio en los cuatro conos de la ciudad de Juliaca, Para la detección o medición de la concentración de gases que se generan en las estaciones de servicio de los cuatro conos se tiene como guía el Decreto Supremo N° 047-2001-MTC y su modificatoria Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM, “Límites Máximos Permisibles siendo los criterios y características que se tomaran en cuenta para el muestreo. Se utilizó el multigases K-400, obteniendo los siguientes resultados CONO SUR: CO 14711 - 47682 %, CO2 47.0 - 65.2 µg/m3 , NO2 38.2 - 53.1 µg/m3 , CONO NORTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 29317 - 79914 %, CO2 46.4 – 69.8 µg/m3 , NO2 41.8 – 56.4 µg/m3, CONO ESTE para CO 37945 - 75508 %, CO2 43.6 – 92.4 µg/m3 , NO2 37.6 – 57.4 µg/m3 , y en el CONO OESTE las concentraciones están en un intervalo de: CO 37200 - 46946 %, CO2 37.7 – 54.4 µg/m3 , NO2 35.1 – 48.7 µg/m3, se concluye que: En el cono sur las concentraciones de los gases emitidos por las estaciones de servicio no estarían alterando la calidad ambiental del aire, en el cono norte las concentraciones de CO se encuentran elevadas y por ende existe una alteración en la calidad del aire de ese cono, en el cono este también existe una alteración en la calidad del aire y en el cono oeste también existe alteración del medio ambiente por el CO debido a que sobrepasa los estándares de calidad.Item Propuesta de implementación para una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Caracoto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mamani, Albert Juan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es realizar una propuesta de diseño de una instalación de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Caracoto. Como metodología se obtuvo el análisis de las aguas residuales existentes, así como los parámetros hidráulicos para el diseño del sistema de aguas residuales. Los resultados muestran que las aguas residuales examinadas no superan los límites establecidos en varios aspectos, lo que indica que es necesario un tratamiento adicional antes de su vertido o reutilización para garantizar la salud pública y el medio ambiente. La aplicación de métodos de tratamiento físico, químico y biológico que traten eficazmente los sólidos en suspensión, la demanda química de oxígeno y los coliformes termotolerantes presentes en el agua será necesaria para alcanzar los niveles de calidad del agua requeridos. El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Capacoto se realiza con un caudal medio de 5,38 l/s, que se reduce a 8,48 l/s. Se realiza el cálculo hidráulico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), utilizando los siguientes componentes: desarenador, tanque Imhoff, filtro percolador, desarenador tipo Dortmund, cámara de contacto y lecho de secado.Item Evaluación operacional de las condiciones hidráulicas del tratamiento primario de la planta de agua potable Seda Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Maraza Calapuja, Miguel Angel; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento hidráulico en el proceso de tratamiento primario de potabilización de agua de la EPS SEDAJULIACA, por medio de modelos hidráulicos para proponer recomendaciones para el buen funcionamiento de estas unidades desde el punto de vista operacional. En la actualidad la PTAP presenta posibles deficiencias en las estructuras de unidades de sedimentación, eficiencia y tiempo de retención, por lo tanto, no se ha evaluado el comportamiento del proceso de tratamiento primario de agua. Los puntos de muestreo se realizaron tomando muestras en los diez puntos referenciales del sedimentador en diferentes fechas y a distintas alturas considerando el nivel del agua en el sedimentador. Para determinar las concentraciones de (Turbiedad, Potencia de Hidrogeno, Conductividad, Salinidad, Sólidos Totales, Temperatura, Color) en los puntos de muestreo. En los resultados obtenidos tras el análisis fisicoquímos en las muestras de agua se consideró el caudal de diseño el máximo diario usando el factor de demanda diaria y el caudal promedio para así poder determinar nuestro caudal de diseño, teniendo en consideración la turbiedad promedio de 2.425 NTU en el P -2, la temperatura promedio es descendente, el P-1 con 14.85°C y el P-10 con 14.60°C. Estos datos son relevantes lo cual nos indica el régimen del flujo y al calcular la velocidad del sedimentador se ha concluido que la eficiencia del sedimentador de finos de la PTAP no es óptima dando una propuesta de mejoramiento.Item Análisis de la demanda del recurso hídrico y diseño óptimo de un sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del Distrito de Huatasani, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mejia Pinto, Nelson Raul; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se efectuó con el objetivo de determinar la demanda del recurso hídrico y el diseño óptimo del sistema de abastecimiento de agua por bomba ariete para el anexo Quealli del distrito de Huatasani, Puno - 2022.; con procedimiento mediante la determinación de la demanda de agua; estimando el caudal promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario requerido; para posteriormente determinar el caudal de la Nota de agua seleccionada; y con dichos datos efectuar el diseño óptimo de abastecimiento de agua por bomba de ariete. Siendo resultando un gasto de agua para una población futura al año 2042 de: 0.028lts/s de caudal promedio, 0.036lts/s de caudal máximo diario y con un caudal máximo horario de 0.056lts/s; mientras que el caudal de la Nota de agua varía entre 1.88 lts/s en temporada de estiaje y 2.34 lts/s en temporada de avenida; siendo superior a la demanda de agua actual requerida; por ello es factible su empleo, y con ello se diseñó el sistema de abastecimiento de agua con una captación de ladera, transportando el agua hacia la bomba de ariete con diámetro de conducción de 1”; y con respecto a la bomba de ariete presentara un diámetro de pie de válvula de impulso de 2”; con orificio de asiento de válvula de impulso de 1 ½”; con espesor del pie de válvula de 0.00536m; y con un diámetro del vástago de 1”; además con 1” de diámetro de línea de impulsión; almacenando el agua en un reservorio de 5.00m3. Concluyendo que el diseñó un sistema de abastecimiento de agua optimo con bomba de ariete garantizara una presión no menor a 5mca en la línea de aducción y distribución.Item Influencia de las aguas residuales en la calidad de agua en el Río Ollachea de La provincia de Carabaya 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Soncco Quispe, Jilber; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tuvo como fin valorar la influencia de las aguas remanentes en la condición del agua en el río Ollachea de la Provincia de Carabaya. Es cierto que las prácticas restringidas de gestión de las aguas remanentes no están debidamente planificadas ni intervenidas, generando volúmenes significativos de impactos en la condición del agua. Esto conlleva el riesgo de polución de los acuíferos esgrimidos para el suministro de H2O dulce en las ciudades, constituyendo una fuente difusa de polución incesante. La investigación actual se clasifica como no experimental en su diseño, centrada en la medición de la variable de estudio. Su naturaleza es descriptiva-explanatoria con un enfoque cuantitativo. Las lecturas de temple registradas en los puntos de control oscilaron entre 12 y 13.8°C. En cuanto al pH del agua, se destaca su importancia, aunque lamentablemente, no se dispone de datos de las áreas de estudio susceptibles de análisis. En este proyecto de investigación, los valores del pH derivados se sitúan en 6,9 a 7,9. La exigencia química de oxígeno en las aguas superiores reveló cifras de P1 (12.8 a 15 mg/l), mientras que en la desembocadura de aguas remanentes P2 alcanzó (821.6 mg/l). En el área de mezcla, la DQO fue de P3 (683.7 mg/l), y aguas abajo se observaron intervalos de (432.3 mg/l – 163.2 mg/l). Respecto a las demandas bioquímicas de oxígeno, aguas a lo alto mostró valores de P1 (5.3 a 6.3 mg/l), mientras que en la desembocadura de aguas remanentes P2 se registraron (433.0 mg/l). En el área de mezcla, la DBO fue de P3 (221.3 mg/l), y aguas abajo se presentaron rangos de (128.3 mg/l – 65.4 mg/l).Item Propuesta de implementación para una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Caracoto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mamani, Albert Juan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es realizar una propuesta de diseño de una instalación de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Caracoto. Como metodología se obtuvo el análisis de las aguas residuales existentes, así como los parámetros hidráulicos para el diseño del sistema de aguas residuales. Los resultados muestran que las aguas residuales examinadas no superan los límites establecidos en varios aspectos, lo que indica que es necesario un tratamiento adicional antes de su vertido o reutilización para garantizar la salud pública y el medio ambiente. La aplicación de métodos de tratamiento físico, químico y biológico que traten eficazmente los sólidos en suspensión, la demanda química de oxígeno y los coliformes termotolerantes presentes en el agua será necesaria para alcanzar los niveles de calidad del agua requeridos. El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Capacoto se realiza con un caudal medio de 5,38 l/s, que se reduce a 8,48 l/s. Se realiza el cálculo hidráulico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), utilizando los siguientes componentes: desarenador, tanque Imhoff, filtro percolador, desarenador tipo Dortmund, cámara de contacto y lecho de secado.Item Evaluación de metales pesados en sedimentos y aguas superficiales en sub cuenca del Río Azangaro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Laura Quispe, William Washington; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl lugar del estudio se da en Azángaro de la Provincia de Azángaro. Para ello utilizaremos para el estudio los sedimentos y aguas superficiales de la sub oquedad del afluente Azángaro. Teniendo como finalidad primordial Cuantificar la reunión del contenido de metales en sedimentaciones y aguas superficiales aguas abajo y aguas arriba del punto de captación E.P.S NOR Puno S.A. en la Sub oquedad del refluente o Azángaro, para ello se realizó la muestra de 05 puntos para la precisión de metales sólidos en sedimentaciones, y 05 puntos de muestra para la precisión de metales sólidos en aguas de superficie, seguidamente lo llevamos al laboratorio de condición ambiental para los análisis proporcionadas, en donde se obtuvo como resultados en el punto A-1 Pb (0.0521 mg/L), Cd (0.0089 mg/L), As (0.0152 mg/L). en el punto A-2 Pb de (0.0314 mg/L), Cd (0.0075 mg/L), As (0.0235 mg/L). En el punto As (0.0234 mg/L), A-3 Pb (0.0251 mg/L), y Cd (0.0048 mg/L). En el punto A-4 se obtuvo Pb (0.0691 mg/L), en As (0.0161 mg/L), y Cd (0.0065 mg/L). En el punto A-5 se observa una reunión de Pb (0.0124 mg/L), As (0.0148 mg/L), y Cd (0.0053 mg/L). en el punto A-6 Pb (0.0224 mg/L), As (0.0218 mg/L), Cd (0.0045 mg/L). en el punto A-7 Pb de (0.0151 mg/L), As (0.0273 mg/L), y Cd (0.0065 mg/L). En el punto A-8 Pb (0.014 mg/L), Cd (0.0049 mg/L) y As (0.0502 mg/L). En el punto A-9 se obtuvo Pb (0.0731 mg/L), en As (0.0123 mg/L), y Cd (0.0063 mg/L). En el punto A-10 se observa una reunión de Pb (0.0124 mg/L), As (0.0206 mg/L), y Cd (0.0078 mg/L). Como conclusión general se puede ver que las aguas de superficie de la sub oquedad del Afluente Azángaro en cuanto a la reunión de metales sólidos (Plomo, Arsénico y Cadmi) NO CUMPLEN con ORDEN SUPREMO N° 004-2017-MINAM, precisa a la Normativa de Condición Ambiental (ECA).Item Propuesta de tratamiento para la reutilización de aguas provenientes de la industria textil de elaboración de sombreros del Distrito Santo Tomas – Chumbivilcas – Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Abiega Balderrama, Fredy; Bojorquez Gandarillas, Javier Arturo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa industria textil es conocida por generar grandes volúmenes de aguas residuales con altos niveles de materia orgánica y sales disueltas. El objetivo del presente estudio fue realizar un tratamiento para la reutilización de aguas procedentes de la industria textil “Artesanía QORILAZO” del distrito Santo Tomas – Chumbivilcas – Cusco, Con el fin de reutilizar el agua en el lavado durante el proceso de fabricación de sombreros, se llevó a cabo un tratamiento utilizando poliacrilamida y cloruro férrico como floculante y coagulante, respectivamente. Los resultados de la caracterización inicial del agua residual son los siguientes: pH 8.21, C.E. de 529 μS/cm, turbidez de 1994 NTU, sólidos totales de 2912 mg/L, SST de 750 mg/L, sólidos sedimentables de 0.4 mg/L, DQO de 3520 mg/L, DBO de 1308.6 mg/L y AyG de 583 mg/L. A partir de estos resultados, se procedió con un tratamiento utilizando una dosis específica de cloruro férrico (240 mg/L) y 0.4 g de poliacrilamida por cada 1000 ml de muestra. Tras el tratamiento, se observaron las siguientes mediciones: pH 3.5, C.E. de 1957 μS/cm, turbidez de 5.1 NTU, sólidos totales de 1906 mg/L, SST de 15.3 mg/L, sólidos sedimentables de 0 mg/g, DQO de 244.2 mg/L, DBO de 148.3 mg/L y AyG de 59.7 mg/L. Tras el tratamiento aplicado, se lograron remociones significativas en los parámetros analizados: 99.79% de turbidez, 35.24% de sólidos totales, 98.49% de SST, 100% de sólidos sedimentables, 93.69% de DQO, 90.55% de DBO y 91.77% de AyG. Con base en estos resultados, se recomienda encarecidamente implementar el tratamiento para permitir la reutilización del agua en el proceso de lavado de sombreros.Item Evaluación de la calidad de agua potable de la comunidad campesina de Collana del Distrito de Taraco de la Provincia de Huancané – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huayta Mamani, Helvis Jhoan; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se efectuó en el poblado de Collana, en el distrito de Taraco, el objetivo fue determinar los parámetros físico-químicos y microbiológicos del servicio de agua dulce de la comunidad campesina de Collana del distrito de Taraco, en su investigación se realizó mediante un enfoque descriptivo-analítico, se analizaron en 10 puntos las cuales fueron codificadas de la siguiente manera: PC - 01 y PC - 02 son los puntos de captación y los puntos V – 01, V – 02, V – 03, V – 04, V – 05, V – 06, V – 07 y V – 08 son puntos de muestreo del grifo de las viviendas de la comunidad de Collana, los muestreos se tomaron en el mes de junio del 2023, los muestreos fueron desarrollados en el laboratorio de condición ambiental – EPISA, en la UANCV sede Juliaca. Obteniéndose los subsiguientes resultados máximos: Temperatura 18 °C, pH se encontró un valor de 7.58, C. Eléctrico descubrió un valor de 1401 S/cm, STD descubrió un valor de 9,33 mg/l, turbidez descubrió un valor de 0,323 NTU, cloruros descubrió un valor de 136,83 mg/l, dureza descubrió un valor de 568 mg/l, calcio descubrió un valor de 420 mg/l, magnesio descubrió un valor de 68. 04 mg/l, alcalinidad descubrió un valor de 340,27 mg/l, coliformes termotolerantes se encontró un valor de <3 NMP/100ml y coliformes totales se halló un valor de <4 NMP/100ml, en donde se observa que lo parámetros como: dureza, coliformes totales, alcalinidad, coliformes termotolerantes se encuentran por encima de la normativa de los LMP del D.S. 031-2010-SA. Concluyendo que conforme a los valores derivados los parámetros que se hallan por encima de los LMP del D.S. 031-2010-SA son la dureza, alcalinidad, coliformes termotolerantes y coliformes totales, por ende, estas aguas no son aptas para el ingesta humana atribuible a la existencia de parámetros microbiológicos. Sin embargo, para mejorar estas aguas es fundamental ejecutar registros digitales y manuales de estos monitores. Las charlas informativas deben incluir los temas consiguientes Información sobre las operaciones y el mantenimiento de las plantas potabilizadoras, incluidos los costes asociados, colocar pararrayos óptimos para evitar cualquier afectación a los paneles solares y equipos de potabilización.Item Remoción de sólidos y grasas con interceptor rectangular y piramidal para efluentes de restaurantes a escala laboratorio, Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Viamonte Condori, Susy; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tiene como objetivo remoción de sólidos y grasas con interceptor rectangular y piramidal para efluentes de restaurante “El Sazón Peruano” a escala laboratorio, Juliaca; en su metodología de investigación es de tipo aplicativo con enfoque cuantitativo del diseño experimental, las muestras de aguas residuales fueron recolectadas del restaurante en mención, el estudio del contenido de sólidos y grasas se realizó en 03 fechas, 02 veces al día y se hizo por triplicado para poder ver la eficiencia de remoción más representativa, los resultados obtenidos para sólidos en el afluente fue de 1816.8 mg/L pasando por el interceptor rectangular se logró disminuir a 375.4 mg/L consiguiendo un porcentaje de extracción del 76.6%; en cambio para el interceptor piramidal se logró reducir a 521 mg/L consiguiendo un porcentaje de eliminación del 68.6%; para aceites y grasas en el afluente se obtuvo 178.4 mg/L pasando por el interceptor rectangular se logró reducir a 78.1 mg/L consiguiendo un porcentaje de extracción del 48.1%; en cambio para el interceptor piramidal se obtuvo una reunión de 94.2 mg/L consiguiendo un porcentaje de extracción del 36.7%. Obteniendo la conclusión que los valores iniciales de sólidos y grasas en el afluente superan los VMA del D. S. N.º 010-2019-VIVIENDA y los valores del efluente empleando el interceptor rectangular y piramidal para sólidos y grasas se encuentran dentro de los VMA a excepción de los sólidos empleando el interceptor piramidal lo cual supera los VMA llegando a no cumplir con lo establecido.Item Evaluación de la calidad de agua para consumo en el punto de captación, reservorios y red de distribución de la Ciudad de Macusani(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Medina Acrota, Yimy; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se realizó en el distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Departamento de Puno, nuestra investigación tiene por objetivo principal; determinar los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las 04 captaciones de agua para consumo humano, 04 reservorios y 08 muestras de las líneas de conducción haciendo un total de 16 muestras en las que se llevaron al laboratorio de calidad ambiental de la Escuela profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental para realizar los análisis de los parámetros de temperatura (°C), pH, color Unid(Pt/Cu), turbidez(NTU) , cloro residual (ppm), cloruros (mg/L), coliformes totales (NMP/100ml) y coliformes termotolerantes (NMP/100ml) , en su metodología el estudio se realizó empleando un enfoque descriptivo, obteniendo los resultados de los análisis de las 4 captaciones, en la captación 2 el parámetro de pH es ligeramente alcalina con un valor de 8.54; en los resultados de los análisis de los 4 reservorios, en el RESERVORIO 3 CHICHI CCAPAC es un agua NO APTA para el consumo humano arrojando como resultado 4 NMP/100 ml. en los resultados de los análisis de las líneas de distribución, la primera vivienda 2 y ultima vivienda 2 son aguas ligeramente alcalinas con valores de 8.54 y 8.55 respectivamente.