E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Subject "Agua residual"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia de un sistema de biodiscos en la reducción de características microbiológicas y fisicoquímicas de las aguas residuales del Distrito de Ayaviri 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cáceres Aguilar, Giovanni Dante; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de este estudio es valorar la efectividad de un sistema de biodiscos a escala piloto en la disminución de las propiedades microbiológicas y fisicoquímicas de las aguas remanentes del distrito de Ayaviri. Se pretende abordar este objetivo desde una perspectiva cuantitativa, adoptando un enfoque experimental en el diseño del estudio. Inicialmente, se efectuó la toma de muestras de aguas remanentes, seguida de un análisis de las medidas concretos en los LMP para efluentes de centros de procesamiento de aguas remanentes. Después de esta etapa, las muestras recolectadas fueron sometidas al procesamiento en los sistemas de biodiscos a escala piloto durante intervalos de 5 y 10 horas, para luego ser evaluadas en el laboratorio. En los resultados indica que todos los parámetros presentaron una mejor disminución en un tiempo de 5 horas con una velocidad de 8RPM, excepto coliformes termotolerantes, donde tuvo un mejor resultado en un tiempo de 10 horas y a velocidad de 8RPM. Con respecto a la eficiencia sólidos totales en suspensiones mostró una eficacia de 42% al 54%, aceites y grasas presentó una eficiencia del 17% al 34%, DQO tuvo una eficiencia de 28% al 41%, DBO del 41% al 73% y coliformes termotolerantes presento más eficiencia a comparación del resto de parámetros de 91% y 99%, cabe resaltar que aun mostrando una considerable reducción se sigue presentando una reunión superior a los establecido en los LMP.Item Eficiencia de un sistema híbrido de contactor rotativo y filtro biológico en el tratamiento de las aguas residuales del Distrito de Cabanilla 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Itusaca Huarsaya, Yeltsin Geisha; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general, Evaluar la eficiencia del sistema hibrido de contactor rotativo y filtro biológico en el tratamiento de las aguas residuales del distrito de Cabanilla 2023; debido a que la laguna facultativa que dispone se encuentra en condición precaria y no cuenta con el permiso de vertimiento de efluentes residuales hacia el rio establecido por el ANA. En la metodología se empleó un diseño experimental de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación aplicada; para la obtención de datos se efectuó el uso de técnicas mediante la observación directa, revisión bibliográfica teniendo como instrumentos cadena custodia, fichas de registro de campo. Como muestra se adquirió 35 litros de agua residual a tratar y 500ml para laboratorio; el tipo de muestreo realizado fue no probabilístico a necesidad del investigador. En los resultados, se muestra los parámetros del agua residual presentan inicialmente concentraciones de 17.1 T°, 8.1 pH, 430mL/L SST, 23.2mg/L AyG, 754mg/L DQO, 385mg/L DBO5 y 24000NMP/100mL coliformes termotolerantes, estos datos sobrepasan LMP. En los resultados, las características del agua residual luego de ser tratada disminuyeron hasta 15.9 T°, 7.14 pH, 102mL/L SST, 6.3mg/L AyG, 76.8mg/L DQO, 21.1mg/L DBO5 y 8724NMP/100mL coliformes termotolerantes, estos datos se encuentran dentro del LMP; Al aplicar el sistema hibrido de contactor rotativo y filtro biológico para el tratamiento de aguas servidas alcanzó una eficiencia de 79.42% con características de (2rpm/72h) T-3.Item Optimización del sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica de aguas residuales domésticas de la planta de tratamiento de Macari(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccahuana Alanocca, Heberth Amador; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo principal optimizar el sulfato de aluminio para la remoción de materia orgánica en aguas residuales domésticas, en el distrito de Macari en la planta de tratamiento, actualmente no tiene un tratamiento apropiado ocasionando contaminación a las agua superficiales y suelos, por el vertimiento de aguas residuales, a raíz de ello se plantea realizar un tratamiento donde se aplica la metodología; tipo aplicativo con el enfoque cuantitativo-experimental, con este fin, se efectuó la caracterización inicial donde obtiene concentraciones de DBO de 380 mg/l y DQO de 736.5 mg/l, a un pH de 14.4 y temperatura de 7.75 °C. Para lo cual se realizó el tratamiento con sulfato de aluminio aplicando las siguientes dosis 0.6, 0.8, 1, 1.5 g., en donde la mayor remoción se encontró a 1 g. y 1.5 g obteniendo una DBO5 a 92.5 mg/l y DQO a 132.5 mg/l. Por último, se obtiene con el porcentaje de remoción de DBO5 con 75.7% y en DQO con 82.01 %. se concluye que el sulfato de aluminio es eficiente para este tipo de tratamiento.Item Propuesta de tratamiento para la reutilización de aguas provenientes de la industria textil de elaboración de sombreros del Distrito Santo Tomas – Chumbivilcas – Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Abiega Balderrama, Fredy; Bojorquez Gandarillas, Javier Arturo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa industria textil es conocida por generar grandes volúmenes de aguas residuales con altos niveles de materia orgánica y sales disueltas. El objetivo del presente estudio fue realizar un tratamiento para la reutilización de aguas procedentes de la industria textil “Artesanía QORILAZO” del distrito Santo Tomas – Chumbivilcas – Cusco, Con el fin de reutilizar el agua en el lavado durante el proceso de fabricación de sombreros, se llevó a cabo un tratamiento utilizando poliacrilamida y cloruro férrico como floculante y coagulante, respectivamente. Los resultados de la caracterización inicial del agua residual son los siguientes: pH 8.21, C.E. de 529 μS/cm, turbidez de 1994 NTU, sólidos totales de 2912 mg/L, SST de 750 mg/L, sólidos sedimentables de 0.4 mg/L, DQO de 3520 mg/L, DBO de 1308.6 mg/L y AyG de 583 mg/L. A partir de estos resultados, se procedió con un tratamiento utilizando una dosis específica de cloruro férrico (240 mg/L) y 0.4 g de poliacrilamida por cada 1000 ml de muestra. Tras el tratamiento, se observaron las siguientes mediciones: pH 3.5, C.E. de 1957 μS/cm, turbidez de 5.1 NTU, sólidos totales de 1906 mg/L, SST de 15.3 mg/L, sólidos sedimentables de 0 mg/g, DQO de 244.2 mg/L, DBO de 148.3 mg/L y AyG de 59.7 mg/L. Tras el tratamiento aplicado, se lograron remociones significativas en los parámetros analizados: 99.79% de turbidez, 35.24% de sólidos totales, 98.49% de SST, 100% de sólidos sedimentables, 93.69% de DQO, 90.55% de DBO y 91.77% de AyG. Con base en estos resultados, se recomienda encarecidamente implementar el tratamiento para permitir la reutilización del agua en el proceso de lavado de sombreros.Item Tratamiento de aguas residuales mediante la conbinación sinérgica de osmosis inversa y rezofiltración en el Distrito de Cabanilla(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lino Paredes, Milagros Ines; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio de investigación fue “Evaluar el tratamiento de las aguas residuales mediante la combinación sinérgica de osmosis inversa y rizofiltración en el distrito de Cabanilla”. La metodología contuvo un diseño experimental de enfoque cuantitativo y una investigación aplicada; para recopilar datos se empleó la técnica de observación directa, revisión documentaria y aplicación de métodos estadísticos; como instrumento se empleó la cadena de custodia y el “protocolo para el monitoreo de aguas superficiales”. La muestra está representada por 540L de agua residual a tratar y 500mL para análisis de laboratorio; el muestreo ejecutado fue no probabilístico Conforme al requerimiento del investigador En los resultados se presenta que la concentración inicial de parámetros fisicoquímicos y biológicos presenta valores de 800mg/L DQO, 480mg/L DBO5,6.9und de pH, 280ml/L SST, 16.3T° y 150000NMP/100mL de coliformes totales. Luego del tratamiento con la combinación sinérgica de rizofiltracion y osmosis inversa se observa que la remoción de los parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua residual es 72.40% en la etapa de rizofiltración y 91.70% en la etapa de osmosis inversa.