E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Subject "Agua subterránea"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la calidad de agua subterránea de pozos empleados por pobladores en el Distrito de San Miguel Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Apaza, Nibia Elsie; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo determinar la calidad de agua subterránea de pozos empleados por pobladores en el distrito de San Miguel Puno, se empleó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, empleando el método científico, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de tipo transversal, además se realizaron los ensayos físicos, químicos y microbiológicos del agua para obtener los resultados, se han extraído muestras de agua de los pozos de las urbanizaciones del distrito de San Miguel, urbanizaciones que comprenden, la Urbanización Natividad, Urbanización El Sol, Urbanización Primaveral, Urbanización Escuri (Pojracasi, Curihuata), Urbanización Collasuyo y Urbanización San Agustín, determinando las propiedades físicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de temperatura, turbidez, color, olor, sabor están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, se determinó las propiedades químicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de pH, conductividad eléctrica, solidos totales disueltos, dureza total, cloruros, sulfatos están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, se determinó las propiedades microbiológicas de las aguas subterráneas donde los parámetros de coliformes totales, termotolerantes, E-coli no están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú, como parte de discusión comparando con investigaciones internacionales como con la investigación de Castillo, Barrezueta y Arbito (2019) donde se realizaron los estudios en pozos en las propiedades color, olor, pH, conductividad eléctrica y la temperatura, coliformes totales, E-coli y la presencia de esta indica que estas aguas subterráneas no son aptas para consumir, en la investigación de Sánchez et al. (2016) en la región de Quintana Roo, Mexico, donde la presencia de los parámetros de cloruros, y dureza total en el agua subterránea de los pozos no exceden los límites establecidos según la norma mexicana del ICA, mientras que la comparación con investigaciones nacionales, como con la investigación de Brousett et al. (2018) donde el agua de fuentes superficiales y subterráneas del sector de Chullunquiani, Juliaca en los parámetros físico-químicos y microbiológica, estudiando los parámetros como turbidez, pH, dureza, conductividad, SDT, cloruros, sulfatos, y coliformes, estos están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú y el cual concluye que el agua subterránea no es apta para consumir; en la investigación de Gutiérrez et al. (2023) donde se evaluó el agua subterránea del sector de Virú donde se muestrearon pozos evaluando sus parámetros microbiológicos, llegando a la conclusión de la presencia de coliformes totales y termotolerantes determinando que el agua de la zona de estudio es no apta para consumir, por último en la presente investigación llegando como conclusión se tiene que el agua subterránea de los pozos de estudio del distrito de San Miguel Puno no es apta para el consumo humano porque existe presencia de los parámetros microbiológicos del agua y no están adentro del rango de los LMP de la norma del Perú.Item Evaluación de la remoción de dureza de aguas subterráneas aplicando zeolita natural en la urbanización Huaynarroque de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Roque Estofanero, Jimmy Magaly; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio de investigación tiene como finalidad evaluar la remoción de dureza de aguas subterráneas provenientes de la urbanización Huaynarroque del distrito de Juliaca mediante la aplicación de filtros de zeolita natural. Esta investigación tiene un diseño experimental; de tipo aplicativo. La investigación comienza recogiendo muestras de agua en seis puntos de la urbanización huaynarroque, donde se realizó el análisis de dureza los resultados del análisis demostraron una gran dureza de 648 mg/L en el punto 03 es por ello que se comienza con el uso de zeolita natural para su disminución. Preparando 4 dosis de zeolita (20gr, 30gr, 50gr y 80gr); y se dispuso en 4 filtros de zeolita; realizando 2 repeticiones por cada muestra, para verter el agua a tratar y presentándose a un tiempo de retención hidráulica -TRH de (60 min, 80 min, 120 min y 180 min) y posterior a ello se tomó muestras de agua de cada filtro y a diferentes tiempos de retención hidráulica; para determinar en qué dosis y en cuanto TRH existe una mejor remoción de la dureza se empleó la ecuación de eficiencia de remoción. Los resultados adquiridos después del tratamiento muestran que la dosis óptima es a los 80 gr. Reduciendo un total de 422.5 mg/L de dureza. En cuanto al THR se muestra que ocurre una mejor remoción a los 120 min, por ende, se concluye que el filtro de zeolita natural removió un 65.20% de dureza.Item Evaluación del agua subterránea de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arpasi Mamani, Aldo; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación realizada el presente año posee como fin primordial “Valorar las particularidades del agua acuífera de la FICP de la UANCV Juliaca 2024” para ello se utilizó la metodología en base a los LMP fijos en la Disposición de la Calidad del H2O para Consumo Humana idóneo en el D.S. N° 031–2010–SA. Y el protocolo de monitoreo ANA, se delimito 5 zonas de estudio adentro de la FICP, M-1, M-2, M-3, M-4 Y M-5. Los resultados obtenidos fueron: la reunión de las medidas fisicoquímicos del agua acuífera es: para pH está en un rango de 7.3 – 7.7, C.E 1205 – 1348 µS/cm, STD 215 – 240 mg/l, Turbidez 0.4 – 0.7, Dureza total 497-540 mg/l, Nitratos 0.02 – 0.05 mg/l, Cloruros 5.3 – 7.4 mg/l. La reunión de los CT está en un rango de reunión de 4 – 9 NMP/100ml. Se ultima en base a las derivaciones que la dureza total y los parámetros microbiológicos no cumplen con la normatividad por ende se sugiere realizar un sistema de procesamiento con Descalcificadores de intercambio iónico, esto para el caso de la dureza total y una desinfección con cloro (dosificadores) o desinfección por Luz Ultravioleta (no es toxico) y a la vez indicar que estos líquidos no son idóneos para ingesta humana y tampoco para el uso en equipos de laboratorio.