E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Subject "Aguas residuales"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto del potencial de hidrógeno y dosis de coagulante en la clarificación de aguas de la Concesión Minera Francisco Uno De Cecomip Ananea(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ortiz Masco, Lizbeth; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio se efectuó en el campus universitario de la UANCV en Juliaca, con el objetivo de evaluar el potencial de hidrógeno y cantidad de coagulante en la eliminación de SST y turbiedad de aguas de la CECOMIP LTDA; en su metodología de investigación se efectuó 05 procesamientos y se realizó el muestreo en diferentes horarios del día: 9:00am, 11:00am, 1:00pm y 6:00pm, empleando el cloruro férrico para las desemejantes dosificaciones empleadas; en el que la mezcla rápida fue estimada a 200 rpm por 1.5 min, mezcla lenta a 80 rpm por 15 min y un sedimento de 40 minutos, los resultados de la caracterización inicial fueron los siguientes: turbiedad de 9999 NTU, para los STT se obtuvo un valor de 1500 mg/L y un pH de 6.34, conforme a los LMP para las descargas de afluentes líquidos de Diligencias Minero – Metalúrgicas del Decreto Supremo N° 010 - 2010 – MINAM estos valores exceden esta normativa. Después de realizar la prueba de jarras utilizando el coagulante cloruro férrico se obtuvo una dosis optima en el procesamiento 03 (T3) a las 6:00pm con un pH inicial de 6.3 y un pH final óptimo de 9.3, consiguiendo reducir los SST de 1500mg/L hasta los 39mg/l consiguiendo un porcentaje de remoción del 97.4%, en cambio para la turbiedad se tuvo una concentración inicial del 9999 NTU redujo hasta los 12.0NTU consiguiendo un porcentaje de remoción del 99.9%.Item Evaluación de la laguna de oxidación como sistema de tratamiento de aguas residuales del Distrito de San Gaban 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Ccallo, Horlinda Rossmery; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se realiza en el distrito de San Gaban, que conforma la Provincia de Carabaya. Con este fin emplearemos para este estudio las aguas de la laguna de oxidación, para su respectiva evaluación en las instalaciones de condiciones ambientales de la escuela profesional de ingeniería sanitaria y ambiental. Teniendo como propósito principal demostrar la efectividad de la laguna de oxidación como sistema de procesamiento de aguas remanentes del distrito de San Gabán 2023, para ello se realizó los análisis del agua remanente de la laguna de enmohecimiento por 03 días con una repetición cada uno, los datos obtenidos corresponden a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: valor promedio de la temperatura 15.55°C, pH se consiguió un valor promedio de 8.5, en cuanto al parámetro Solidos totales suspendidos se consiguió un valor promedio de 349.5 mg/l, con respecto al parámetro grasas y aceites se alcanzo un valor promedio de 18 mg/l, en los parámetros de Demandas químicas de oxígeno el valor promedio de los 03 días fue de 934.67 mg/l, en los parámetros Demandas bioquímicas de oxígeno el valor promedio fue de 352.5 mg/l y en la medida de coliformes termotolerantes la mayor reunión fue el valor de 1.5*10^6 NMP/100ml. Para los análisis del agua remanente de la laguna de oxidación se dio como resultados de los 03 días con una repetición, se lograron resultados respecto a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos: valor promedio de la temperatura 13.33°C, pH se obtuvo un valor promedio de 7.48, en cuanto al parámetro Solidos totales suspendidos se consiguió un valor promedio de 375.33 mg/l, con respecto al parámetro grasas y aceites se alcanzó un valor promedio de 21 mg/l, en el parámetro de Demandas químicas de oxígeno el valor promedio de los 03 días fue de 1335.33 mg/l, en las medidas Demandas bioquímicas de oxígeno el valor promedio fue de 850.0 mg/l y en la medida de coliformes termotolerantes la mayor reunión fue el valor de 9.3*10^7 NMP/100ml.Item Influencia de las aguas residuales en la calidad de agua en el Río Ollachea de La provincia de Carabaya 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Soncco Quispe, Jilber; Quispe Quispe, Karen Kelly; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tuvo como fin valorar la influencia de las aguas remanentes en la condición del agua en el río Ollachea de la Provincia de Carabaya. Es cierto que las prácticas restringidas de gestión de las aguas remanentes no están debidamente planificadas ni intervenidas, generando volúmenes significativos de impactos en la condición del agua. Esto conlleva el riesgo de polución de los acuíferos esgrimidos para el suministro de H2O dulce en las ciudades, constituyendo una fuente difusa de polución incesante. La investigación actual se clasifica como no experimental en su diseño, centrada en la medición de la variable de estudio. Su naturaleza es descriptiva-explanatoria con un enfoque cuantitativo. Las lecturas de temple registradas en los puntos de control oscilaron entre 12 y 13.8°C. En cuanto al pH del agua, se destaca su importancia, aunque lamentablemente, no se dispone de datos de las áreas de estudio susceptibles de análisis. En este proyecto de investigación, los valores del pH derivados se sitúan en 6,9 a 7,9. La exigencia química de oxígeno en las aguas superiores reveló cifras de P1 (12.8 a 15 mg/l), mientras que en la desembocadura de aguas remanentes P2 alcanzó (821.6 mg/l). En el área de mezcla, la DQO fue de P3 (683.7 mg/l), y aguas abajo se observaron intervalos de (432.3 mg/l – 163.2 mg/l). Respecto a las demandas bioquímicas de oxígeno, aguas a lo alto mostró valores de P1 (5.3 a 6.3 mg/l), mientras que en la desembocadura de aguas remanentes P2 se registraron (433.0 mg/l). En el área de mezcla, la DBO fue de P3 (221.3 mg/l), y aguas abajo se presentaron rangos de (128.3 mg/l – 65.4 mg/l).Item Propuesta de implementación para una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Caracoto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mamani, Albert Juan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es realizar una propuesta de diseño de una instalación de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Caracoto. Como metodología se obtuvo el análisis de las aguas residuales existentes, así como los parámetros hidráulicos para el diseño del sistema de aguas residuales. Los resultados muestran que las aguas residuales examinadas no superan los límites establecidos en varios aspectos, lo que indica que es necesario un tratamiento adicional antes de su vertido o reutilización para garantizar la salud pública y el medio ambiente. La aplicación de métodos de tratamiento físico, químico y biológico que traten eficazmente los sólidos en suspensión, la demanda química de oxígeno y los coliformes termotolerantes presentes en el agua será necesaria para alcanzar los niveles de calidad del agua requeridos. El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Capacoto se realiza con un caudal medio de 5,38 l/s, que se reduce a 8,48 l/s. Se realiza el cálculo hidráulico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), utilizando los siguientes componentes: desarenador, tanque Imhoff, filtro percolador, desarenador tipo Dortmund, cámara de contacto y lecho de secado.Item Propuesta de implementación para una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ciudad de Caracoto(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacca Mamani, Albert Juan; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es realizar una propuesta de diseño de una instalación de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Caracoto. Como metodología se obtuvo el análisis de las aguas residuales existentes, así como los parámetros hidráulicos para el diseño del sistema de aguas residuales. Los resultados muestran que las aguas residuales examinadas no superan los límites establecidos en varios aspectos, lo que indica que es necesario un tratamiento adicional antes de su vertido o reutilización para garantizar la salud pública y el medio ambiente. La aplicación de métodos de tratamiento físico, químico y biológico que traten eficazmente los sólidos en suspensión, la demanda química de oxígeno y los coliformes termotolerantes presentes en el agua será necesaria para alcanzar los niveles de calidad del agua requeridos. El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Capacoto se realiza con un caudal medio de 5,38 l/s, que se reduce a 8,48 l/s. Se realiza el cálculo hidráulico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), utilizando los siguientes componentes: desarenador, tanque Imhoff, filtro percolador, desarenador tipo Dortmund, cámara de contacto y lecho de secado.