E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoestima asociado a ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Loayza, Alexis Nimer; Vargas Onofre Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: El objetivo principal fue determinar asociación entre la autoestima y la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno. Materiales y Métodos: Investigación no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 104 estudiantes matriculados y con pruebas confiables. Se utilizó el Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith y la Prueba de identificación de trastornos relacionados con el consumo de alcohol AUDIT. Resultados: No existe relación estadísticamente significativa entre la autoestima total y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,052 ˃0,05). Solo hubo relación estadísticamente significativa entre la autoestima de sí mismo y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,029 ˂0,05. r= -0,215); y entre la autoestima escolar académica y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,003 ˂0,05. r= -0,292), ambas sustentadas en la correlación de Spearman que fue de bajo grado e inversamente proporcional. La autoestima total fue normal en el 34,6%, muy baja 27.9%, muy alta 15,4%, alta 14,4% y baja 7,7%. Las dimensiones de la autoestima fueron normales, a excepción de la autoestima social que fue muy baja en el 36,5%. El 93,3% reportó un nivel de ingesta de bebidas alcohólicas bajo. Las mujeres presentaron una autoestima muy baja en todas las dimensiones, a excepción de la autoestima escolar académica que fue la única predominantemente normal. En contraste, los varones reportaron niveles normales en todas las dimensiones de autoestima. Conclusión: La autoestima total no está asociada al nivel de ingesta de bebidas alcohólicas, pero sí tuvo correlación significativa inversa de bajo grado con la autoestima de sí mismo y la autoestima escolar académica.Item Estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la Institución Educativa Secundaria A - 28 Perú Birf Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Laura Ramos, Antuane Yazilma; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar los estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro 2024. Método: Es de diseño no experimental, de tipo correlacional, con una población de 194 adolescentes. Resultados: Las características sociodemográficas relacionadas a la dependencia emocional de adolescentes. El indicador: edad: el 35,6% tienen 16 años (P:0,000), el 37,1% son del género femenino (P:0,000), el 43,3% son de una zona urbana (P:0,000) y el 43,3% son de una familia nuclear. Los aspectos de los estilos de crianza, el 45,9% tienen un promedio bajo en los compromisos (P:0,000), el 43,3% tienen un estilo democrático (P:0,000) y el 49,0% tienen un promedio bajo en el control de conducta. Finalmente, La dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro fue del 49,0% es de tendencia a la dependencia, el 43,3% es estable emocionalmente, el 2,1% es dependiente y el 5,7% es muy estable. Conclusión: Los estilos de crianza relacionados a la dependencia emocional de adolescentes en la institución educativa secundaria A-28 Perú Birf Azángaro 2024, todos los indicadores son significativos con p<0,05, aceptando las hipótesis.Item Violencia familiar asociada al trastorno de estrés postraumático en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nuñez Lizarraga, Diana Yasmin; Loayza López, María Antonieta02064784; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar la asociación que existe entre la violencia familiar y el trastorno de estrés postraumático presentados en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024. Materiales y método: El instrumento se aplicó a 50 jóvenes a los que se evaluó con la escala de Horowitz, que incluía la estrategia de visión general y la encuesta como instrumento. Resultados: se encontró que dentro de los adolescentes evaluados con trastorno de estrés postraumático alto el 8% tiene más de 18 años de edad (p=0.0268), el 10% se encuentra cursando la secundaria (p=0.0107), el 8% es hijo/a único/a (p=0.0253), el 16% corresponde al género femenino (p=0.015). El 12.0% indico que casi siempre existe violencia física entre cónyuges (p=0001), el 10% indico que siempre existe violencia física intrafamiliar (p=0003), el 14.0% nunca siente el sentido de seguridad en con su familia (p=0.000). El 14.0% indico que siempre existe violencia psicológica entre cónyuges y el 16% indico que siempre existe violencia psicológica intrafamiliar (padres hacia hijos) (p=0.000), el 12.0% indico la frecuencia de ambiente hostil (p=0.0001), el 12.0% indico nunca sentir confiabilidad en casa (p=0.0009), el 12.0% indico a veces sentir culpabilidad (p=0.0246), y el 12.0% señalo tener repercusiones negativas en los estudios (p=0.0000) Conclusiones: se presume que existe una relación crítica (p<0.05) entre la brutalidad familiar y el problema de presión post-horrorosa en adolescentes acudieron a en la comunidad de consideración extensiva Una Mano Amiga Juliaca 2023 - 2024.