E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Subject "Autoestima"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoestima asociado a ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado en la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Loayza, Alexis Nimer; Vargas Onofre Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: El objetivo principal fue determinar asociación entre la autoestima y la ingesta de bebidas alcohólicas en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno. Materiales y Métodos: Investigación no experimental, descriptiva correlacional, de corte transversal. La muestra fue de 104 estudiantes matriculados y con pruebas confiables. Se utilizó el Inventario de autoestima de Stanley Coopersmith y la Prueba de identificación de trastornos relacionados con el consumo de alcohol AUDIT. Resultados: No existe relación estadísticamente significativa entre la autoestima total y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,052 ˃0,05). Solo hubo relación estadísticamente significativa entre la autoestima de sí mismo y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,029 ˂0,05. r= -0,215); y entre la autoestima escolar académica y la ingesta de bebidas alcohólicas (p=0,003 ˂0,05. r= -0,292), ambas sustentadas en la correlación de Spearman que fue de bajo grado e inversamente proporcional. La autoestima total fue normal en el 34,6%, muy baja 27.9%, muy alta 15,4%, alta 14,4% y baja 7,7%. Las dimensiones de la autoestima fueron normales, a excepción de la autoestima social que fue muy baja en el 36,5%. El 93,3% reportó un nivel de ingesta de bebidas alcohólicas bajo. Las mujeres presentaron una autoestima muy baja en todas las dimensiones, a excepción de la autoestima escolar académica que fue la única predominantemente normal. En contraste, los varones reportaron niveles normales en todas las dimensiones de autoestima. Conclusión: La autoestima total no está asociada al nivel de ingesta de bebidas alcohólicas, pero sí tuvo correlación significativa inversa de bajo grado con la autoestima de sí mismo y la autoestima escolar académica.Item Autoestima en relación a la ansiedad en pacientes gestantes del área de obstetricia del Hospital III Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Leon, Cesar Andre; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezOBJETIVO: Establecer la relación entre Autoestima y Ansiedad en pacientes gestantes. MÉTODOLOGIA: Se empleo el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con una población y muestra de 60 pacientes, se aplicaron los instrumentos de Stanley Coopersmith Versión Adultos para medir la autoestima y la Escala De Zung para medir la ansiedad, para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de chi cuadrado (χ²). RESULTADOS: La autoestima en sus niveles bajo, medio y alto, se encontraron relacionados significativamente (P=0.000) con la ansiedad. No se encontró relación de las características personales como el grado de instrucción (0.904), edad (0.863) y estado civil (0.724) con la ansiedad de las pacientes. La frecuencia de niveles de ansiedad fue sin ansiedad en 51.7%, seguida de ansiedad moderada en 46.7%. CONCLUSIÓN: Las categorías de niveles de autoestima tuvieron relación significativa con la ansiedad, no se encontró relación con las características personales.Item Habilidades sociales asociadas al autoestima en estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Laykakota 70024 Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Velasquez Valencia, Ana Julieta; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar las habilidades sociales asociadas a la autoestima en estudiantes del quinto grado de primaria institución educativa Laykakota 2023, material y métodos el diseño utilizado fue no experimental, tipo de estudio básico explicativo y de asociación, transversal, de enfoque cuantitativo, en la parte estadística se utilizó la prueba de chi cuadrado. Resultados: Se evidencia que existe una asociación significativa de las primeras habilidades sociales que fue de nivel alto con el 50% a la autoestima p=0.020 en estudiantes del quinto grado de primaria. Se ha determinado que existe una asociación significativa entre las habilidades sociales avanzadas, que se encontraron en un nivel medio con un 60%, y la autoestima (p=0.042). Asimismo, se identificó una correlación significativa entre las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos y la autoestima. Las habilidades sociales alternativas a la agresión también mostraron una asociación significativa, con un nivel alto del 58.33%, y se vinculan significativamente con la autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa. Además, se ha observado que las habilidades sociales para afrontar el estrés presentan una asociación significativa, destacándose con un nivel alto del 55% en su relación con la autoestima. Igualmente, las habilidades de planificación, que también alcanzaron un nivel alto del 55%, se asocian de manera significativa con la autoestima. Finalmente, se identificó que el tipo de autoestima más común es el de nivel promedio, representando el 50% de los casos. En conclusión, se ha confirmado una relación significativa entre las habilidades sociales y la autoestima en los estudiantes de la institución educativa Laykakota 70024.Item Influencia de la autoestima en el rendimiento académico en estudiantes del Colegio Politécnico Regional Los Andes, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Pinto, Rivaldo; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis se enfocó en investigar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Politécnico Regional Los Andes en Juliaca, en el año 2023. Objetivo general: Investigar la relación existente de la autoestima en el rendimiento académico en estudiantes del colegio Politécnico Regional Los Andes, Juliaca – 2023. Método: El método aplicado fue descriptivo correlacional, lo que implicó llevar a cabo una descripción detallada de las variables de interés (autoestima y rendimiento académico) y explorar la relación entre ambas. Población y muestra: Esta tesis incluyó a 2250 estudiantes. Utilizando un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) y una fórmula estadística que incorpora nivel de confianza, se determinó que el tamaño óptimo de muestra era de 328 estudiantes. Resultados: Los resultados mostraron que la correlación de Pearson entre la autoestima y el rendimiento académico en un grupo de 328 individuos reveló una relación altamente significativa y positiva, con un coeficiente de 0.925. Este hallazgo destacó que a medida que la autoestima aumentaba, el rendimiento académico tendía a mejorar y viceversa, subrayando la importancia crítica de la autoestima en el entorno educativo. Conclusiones: Los resultados demostraron que el rendimiento académico se ve directa y significativamente afectado la autoestima.Item Influencia de la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, Institución Educativa Estatal Primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Huarsaya, Abrahan; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, institución educativa estatal primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023. Metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo explicativo de corte transversal, la población fue de 178 escolares. La técnica utilizada para las dos variables es la encuesta y los instrumentos fue el cuestionario sobre las 4 áreas de autoestima según Cooper Smith y es cuestionario de comunicación asertiva en entornos escolares de Bryois, Pihet, & Page. Resultados Las características personales el 68,0% son de género femenino, el 52,9% son de una familia monoparental y el 52,9% tienen 3 hermanos, referentes a las 4 áreas de la autoestima académica, social, hogar y general influyen en la comunicación asertiva tenemos en la primera dimensión hallamos, en el indicador área de sí mismo el 44,9% tienen autoestima normal y tienen tendencia a la comunicación asertiva, en cuanto al área de la autoestima social el 29,8% tiene al autoestima baja y no es asertivo; en el área de la autoestima en el hogar el 44.9% tienen autoestima normal y tienen tendencia asertiva; en el área de la autoestima en la escuela solo el 3,9% tienen el autoestima alta y son asertivos. Finalmente, respecto a la comunicación asertiva en los escolares el 55,1% tienen tendencia asertiva, el 29,8% son no asertivos y el 15,2% son asertivos. Conclusiones: Influye de manera significativa la autoestima en la comunicación asertiva en estudiantes del sexto grado, institución educativa estatal primaria, San Juan Bosco Juliaca 2023 porque todos los indicadores muestran una significación estadística con un valor p < 0,05, lo que demuestra la validez de las hipótesis planteadasItem Relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mendoza Vargas, Betsy Yamile; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio de investigación titulada “Relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la entidad Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023” cuyo Objetivo: Fue determinar la relación de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023. La Metodología: Empleada fue de tipo correlacional, de enfoque cuantitativo y no experimental. La población estuvo conformada por 443 estudiantes y la muestra se desarrolló con 94 estudiantes, en la cual se empleó la técnica de la encuesta de la misma manera se usó como instrumento el cuestionario para ambas variables en estudio. Según los Resultados: De la investigación evidencian la efectividad de la asociación entre la autoestima y el aprendizaje de los alumnos de la institución educativa, donde el coeficiente de Rho de Spearman indica un grado de asociación considerable de r = 0,642**, el mismo modo el nivel de significancia es de (0,000) < 0.05 en consecuencia, se acepta la hipótesis planteada lo cual amerita afirmar que entre ambas variables existe una relación significativa. En Conclusión: Si existe asociación significativamente de la autoestima y el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Técnico Comercial del Distrito de Desaguadero Puno 2023.Item Repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32. Juliaca - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tuni Sucaticona, Keli Yemsi; Quispe Quispe Haydee Dabiluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezIntroducción La adaptación en la etapa escolar muchas veces es complicada y suele tener consecuencias colaterales. En esta investigación tiene por; Objetivo: Determinar la repercusión de la autoestima en la adaptación en estudiantes de tercer grado, Colegio Secundario Comercio 32, Juliaca-2022. Metodología: Esta investigación es de un nivel básico, descriptivo, correlacional, de corte transversal con un enfoque cuantitativo. Fue aplicada a una muestra de 137 estudiantes del Colegio Secundario Comercio 32, en donde se aplicó los Inventarios de la Adaptación de conducta ( IAC) y a su vez el de; Autoestima de Cooper Smith de los cuales se obtuvo los siguientes. Resultados: De los estudiantes se observó que; el 59,85% presentaron un nivel alto de adaptabilidad, seguido de un 21,90% un nivel medio de adaptabilidad y por último en un 18,25%, en el nivel más bajo de adaptabilidad. Los estudiantes con un nivel promedio de autoestima del 73,17%, tienen un nivel alto de adaptación, sin embargo; en los estudiantes con un nivel moderadamente bajo de adaptación con el 52,00%, tienen una autoestima baja. Conclusión: La autoestima tiene una repercusión a la adaptación donde se observó que los estudiantes que poseen una buena autoestima, tienen un alto nivel de adaptación, en cambio, a diferencia de los estudiantes que muestran un promediamente bajo en la autoestima, tienen un nivel bajo de adaptación. En cuanto a la adaptabilidad la mayoría tienen alto nivel en los estudiantes del 59,85%.