E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Civil by Subject "Aditivos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de concreto por durabilidad con la adición de aditivos superplastificante e incorporador de aire para su empleo a bajas temperaturas en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vega Cayo, Marco; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezJuliaca está situada a una altura de 3.825 m.s.n.m. El prolongado período de frío que sufre nuestra ciudad de abril a agosto afecta negativamente la longevidad del hormigón fabricado para esta zona. Examinar y desarrollar una combinación de concreto que posea la cualidad de "Durabilidad" y posea resistencias a la compresión de 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2 fue el propósito de este trabajo de investigación. Con el clima frío que prevalece en la ciudad de Juliaca, esta mezcla fue diseñada para ser capaz de soportar las condiciones. Para lograr este objetivo, sería necesario incorporar a la mezcla aditivos que combinen aire y superplastificantes. En el curso de esta investigación, se utilizó un diseño de investigación cuasi-experimental, que reunía aspectos de las metodologías de investigación correlacional y explicativa. El método de recogida de datos que se utilizó fue la observación experimental, y el equipo que se utilizó fueron listas de comprobación o listas de control. Para la construcción del asentamiento se utilizó material de concreto con resistencias mecánica de 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2, respectivamente. La producción del concreto se realizó en la localidad de Juliaca. Estas muestras de concreto han sido sometidas a temperaturas que suelen considerarse bajas. En total se incluyen cuarenta y ocho núcleos o probetas de hormigón con resistencias a la compresión que oscilan entre 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2. Además, en la construcción de este proyecto se utilizaron minerales de la cantera de Yocará. También se utilizó cemento Portland tipo IP. Con la ayuda de las probetas que se fabricaron, se formaron cuatro grupos de control distintos. Para comprobar las cualidades de los grupos tanto en estado fresco (asentamiento, peso unitario y contenido de aire) como en estado endurecido (resistencia a la compresión), así como sus características en ambas etapas, se realizaron ciclos de congelación-descongelación en los grupos. Al final, fue posible producir un hormigón duradero, capaz de soportar temperaturas bajo cero y con resistencias mecánicas de 210 kg/cm2 y 280 kg/cm2, respectivamente. El uso de aditivos aireantes en una proporción de 0,06% y 0,07% del peso total del cemento fue el método que se utilizó en Juliaca para lograr el resultado previsto. Además, se utilizaron superplastificantes en un porcentaje de 0,8% y 1,1%, respectivamente, en el proceso de producción. Las muestras de concreto tuvieron valores de compresión de 107% y 109%, respectivamente, mientras que el contenido de aire del concreto fue de 5,5% en ambos casos. Se midió la resistencia a la compresión de las muestras de hormigón. Este conjunto de valores se ajustaba a las normas establecidas.Item Metodología para el diseño y producción de microconcretos para la reparación de estructuras de concreto armado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Noa, Gleny Magaly; Madera Teran, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl diseño y producción del microconcreto, para la reparación de estructuras de concreto armado, no es bien conocido, ni difundido en la ciudad de Juliaca; sin embargo, entidades como el ACI, AASHTO y otros, han establecido lineamientos para ello. El presente trabajo en su contenido ha considerado en proponer una metodología para el diseño y producción de microconcretos para la reparación de estructuras de concreto armado en la ciudad de Juliaca; donde se encuentra muy a menudo fallas y deterioros en el concreto armado y deben de ser reparados. Para el presente trabajo en su diseño, se ha diseñado considerando las características siguientes: De nivel explicativo y tipo aplicada para su sustento se ha establecido los objetivos siguientes: Determinar las propiedades físicas y resistentes de los agregados; desarrollar el diseño de mezclas del microconcreto, en el que se ha considerado una resistencia de 300 kg/cm2, tamaño máximo nominal (TMN) de 3/8’’ en el agregado grueso, contenido de aire atrapado de 3.0%; luego controlar el desarrollo de la resistencia a los 28 días del microconcreto sin aditivo y con aditivos plastificantes para la producción de concretos de alta resistencia, finalmente establecer la metodología para el uso de microconcreto en la reparación de estructuras de concreto armado. Cada objetivo ha merecido el desarrollo de acciones para dar respuesta y se ha alcanzado a los resultados siguientes: como resultado general los microconcretos son concretos especiales y deben tener en su diseño y construcción especificaciones técnicas adecuadas, al primer objetivo específico se ha entendido que debe tomarse en cuenta el cemento, agregados y agua de calidad; en lo que respecta a los agregados que se han empleado para el diseño del microconcreto son de la cantera del río Cabanillas que los ensayos correspondientes garantizan su buena calidad; respecto al diseño de mezclas se ha tomado en cuenta la metodología de diseño de ACI que ha alcanzado las proporciones de 42.50 kg, 50.28 kg, 74.48 kg /18.13 kg; traducidos a 1m3 de microconcreto significa cemento 511 kg, agregado fino 566 kg, agregado grueso 891 kg y agua 228 lit; y los aditivos empleados como el aditivo NANOSÍLICE y el aditivo CHEMAMET 290 – G; son recomendables; el aditivo NANOSÍLICE se ha adicionado en la cantidad de 6 cm2 por kilo de cemento y el aditivo CHEMAMET 290 – G en 3 cm2 por kilo de cemento; en el objetivo del control del desarrollo de resistencias, se ha alcanzado los siguientes valores: En el microconcreto sin aditivo de resistencia de 300 kg/cm2 a los 28 días se logró alcanzar una resistencia de 287.09 kg/cm2. Para el microconcreto con aditivo NANOSÍLICE, a los 28 días, 315.04 kg/cm2 y para el microconcreto con aditivo CHEMAMET 290 – G, a los 28 días, 314.00 kg/cm2; estos resultados hacen concluir que el uso de aditivos es recomendable; finalmente el empleo del microconcreto en la reparación de estructuras de concreto armado, requiere de una metodología para su empleo; lo que está descrito en el trabajo.