E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Civil by Subject "Adobe"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el Distrito de Arapa(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quispe, Frans Clinton; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada “efecto del empleo de aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña sobre las propiedades del adobe tradicional en el distrito de Arapa”, El costo de la fabricación de adobes convencionales es accesible a familias de bajos recursos por la simplicidad de su fabricación, siendo manual y con elementos que se encuentran en la zona. Utilizando aditivos naturales como aserrín de eucalipto y tiras de bagazo de caña. A través de ensayos granulométricos y pruebas de laboratorio, se analizaron diferentes muestras para determinar la influencia de estos aditivos en las propiedades del adobe. Se midieron parámetros como el límite plástico, el límite líquido y el índice de plasticidad, además de la absorción y succión de agua, la variación de dimensiones y la resistencia a la compresión. Los resultados indicaron que el tipo de suelo utilizado es adecuado para la fabricación de adobe, presentando buenos niveles de plasticidad y resistencia. La adición de tiras de bagazo de caña mejoró notablemente el comportamiento del adobe, especialmente en la absorción de agua y estabilidad dimensional. Además, la incorporación de aserrín de eucalipto en proporciones del 2% y 4% incrementó la resistencia a la compresión, logrando superar los estándares de diseño original hasta en un 10%. Este estudio demuestra que la estabilización del adobe con materiales naturales y de bajo costo no solo es viable, sino que también mejora las propiedades mecánicas y físicas del adobe, haciéndolo más adecuado para su uso en construcciones rurales. Los resultados obtenidos abren la posibilidad de aplicar estas técnicas de estabilización en zonas donde el adobe es un material de construcción tradicional, promoviendo la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos locales.Item Evaluación de la influencia del adobe en el confort térmico de viviendas calientes de la Comunidad Campesina de Sucasco – Coata – Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Pelinco, Alex Edgar; Mamani Apaza, Fritz Willy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad de evaluar la influencia del adobe en el confort térmico de viviendas calientes de la comunidad campesina de Sucasco – Coata - Puno; el gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, construye casas para los residentes rurales en todas las regiones de Perú. Estas viviendas se someten a un análisis para evaluar su confort térmico. Este análisis consiste en calcular la transmitancia térmica de cada componente del cerramiento de la vivienda, de acuerdo con la normativa nacional de construcción EM 110. Para ello, se recopilan datos sobre el terreno, como el grosor de las paredes, el grosor de los techos, el tipo de suelo, el tipo de material, el grosor del enlucido, las temperaturas interiores y exteriores, etcétera. A continuación, se utiliza un programa informático para determinar el nivel real de confort térmico. Se realizará un análisis térmico para determinar la potencia en vatios necesaria para calentar las casas calientes utilizando los materiales actuales empleados en dichas viviendas. A partir de estos cálculos, se puede seleccionar un sistema de calefacción que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental, utilizando la tecnología de las viviendas bioclimáticas. Este enfoque aprovecha la abundante energía solar disponible y ofrece una solución a las dolencias respiratorias, al tiempo que mejora la calidad de vida de las personas económicamente desfavorecidas que residen en las regiones altoandinas de Perú.Item Evaluación de las propiedades del adobe convencional con la incorporación de polímero natural en el Distrito de Achaya(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rios Yaguno, Anyeli Araceli; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio denominado "Evaluación de las propiedades del adobe convencional con la incorporación de polímero natural en el distrito de Achaya", se llevó a cabo una investigación experimental para analizar el impacto de la inclusión de polímero natural en las propiedades del adobe. Se realizaron ensayos en el laboratorio utilizando diferentes proporciones de polímero natural em 5%, 7% y 10%. Se emplearon 20 muestras para medir el contenido de humedad, 16 para la absorción, succión, variación dimensional, alabeo y resistencia a la compresión, tracción, y 8 para la resistencia a la compresión de pilas Los resultados obtenidos fueron los siguientes: las propiedades fundamentales del adobe convencional cumplían con los parámetros establecidos por la normativa E.080, donde se registró una humedad natural del 19.04%, con un promedio de absorción de 11.21% y un grado de succión de 12.31. La resistencia a compresión fue de 11.39 kg/cm2 y a la tracción de 0.85 kg/cm2. Además, se observó que la resistencia a la compresión de pilas alcanzó los 6.64 kg/cm2. Posteriormente, al introducir polímero natural en proporciones del 5%, 7% y 10%, se constató que también cumplían con la normativa E.080. Con un 5% de polímero natural, la absorción fue del 13.15%; con un 7%, alcanzó el 15.48%; y con un 10%, llegó al 17.42%. Los valores de grado de succión fueron de 14.69, 17.44 y 20.50 para las adiciones del 5%, 7% y 10%, respectivamente. La resistencia a la compresión logro un valor de 13.96 kg/cm2 (5%), 15.57 kg/cm2 (7%) y 18.80 kg/cm2 (10%). La resistencia a la tracción también mejoró, siendo de 1.04, 1.45 y 1.91 kg/cm2 para las adiciones del 5%, 7% y 10%, respectivamente. En el ensayo de pilas, los resultados fueron de 8.99 kg/cm2, 11.01 kg/cm2 y 15.24 kg/cm2 para las adiciones del 5%, 7% y 10% de polímero natural de nopal. En conclusión, la adición de polímero natural en el adobe demostró un impacto significativo en sus propiedades, con el porcentaje óptimo del 10% exhibiendo resultados superiores en comparación con el adobe convencional.Item Influencia de la adición de fibra de totora en las propiedades mecánicas y térmicas del adobe tradicional en el Distrito de Macusani, Departamento de Puno, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Humpiri Muñoz, Denilson Aldair; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas construcciones de adobe en el distrito de Macusani son de practica recurrente y común, esto se debe a su fácil elaboración su bajo costo de producción y el buen aislamiento térmico que ofrece el material, lo cual es favorable a su ubicación geográfica a más de 4300 msnm, por ello el objetivo del trabajo de investigación es el de identificar el porcentaje adecuado de fibra de totora (FT) como aditivo, evaluando la influencia que tiene sobre sus propiedades mecánicas y propiedades térmicas al aumentar el aditivo en dosis porcentuales de +0.5%,+1.0%,+1.5% y+ 2.0% de FT del peso seco de la muestra. El método de investigación utilizado es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño experimental y un nivel explicativo. La muestra está conformada por 51 bloques de adobe. De los resultados obtenidos tenemos que tanto la resistencia a la compresión como a la flexión nos dan una mejora máxima en la adición de (+1.5% de FT) con los resultados de 13.03 kg/cm², 7.00 kg/cm², para cada ensayo en contraste a sus muestras patrón (8.47 kg/cm², 4.3 kg/cm²), correspondiente a cada ensayo; En la conductividad térmica, tenemos una mejora ideal en la adición de (+1.5% de FT) con el resultado de 0.157 W/mºC, respecto a su muestra patrón de 0.169 W/mºC, siendo favorable debido a que mientras menor es la conductividad térmica mayor es el aislamiento lo cual muestra que la adición de FT mejoran de manera positiva las propiedades mecánicas así como su propiedades térmicas. En conclusión, el porcentaje de aditivo más favorable constructivamente es de 1.5% de FT mejorando en 53.84% y 69.67% su compresión y flexión y en un 7.10 % su conductividad térmica.Item Influencia del uso de asfalto liquido en las propiedades físico mecánicas del adobe convencional en la Comunidad Collana de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiza Paricoto, Juan Carlos; Quispe Huanca, Milthon; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el trabajo realizado se examinó el efecto del asfalto líquido RC-250 sobre las propiedades físico-mecánicas del adobe típico de Collana, Juliaca. Esta investigación emplea experimentos de compresión y tracción para determinar si la adición altera estas cualidades y en qué medida. En dicha investigación de se realizaron ensayos de compresión y a la tracción, así como de absorción, en adobes tratados y no tratados. Los experimentos se realizaron utilizando metodologías cuantitativas. Tras utilizar un 12% de RC-250, los resultados mostraron que la absorción del adobe descendió al 5%. Se observó una tendencia al alza en la resistencia a la tracción, con valores de 1,35 kg/cm², 1,60 kg/cm², 1,97 kg/cm² y 2,38 kg/cm², respectivamente. La resistencia a la compresión de los adobes fue de 10,96 kg/cm² al 4% de RC-250, de 11,68 kg/cm² al 8% y de 9,91 kg/cm² al 12%. Pesar adobes estándar con asfalto líquido RC-250 en cantidades controladas mejora sus propiedades, según la investigación.