E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Browsing E.P. Arquitectura y Urbanismo by Subject "Arquitectura industrial"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de una planta de reciclaje y tratamiento de plásticos de polietileno tereftalato y de polietileno de alta densidad en la Ciudad de Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Anahua, Jorge Jesus; Bolaños Calderon, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este esfuerzo de estudio es sugerir una idea arquitectónica para una "Planta de Tratamiento y Reciclaje de Plásticos de Polietileno Tereftalato y Polietileno de Alta Densidad en la ciudad de Juliaca." Este proyecto es una reacción al problema del mal manejo general de la basura sólida urbana en la ciudad de Juliaca. El objetivo del plan es crear un marco que facilite la gestión de la basura plástica en su totalidad. Esto incluye la recogida, el tratamiento, el procesamiento, la investigación, la formación, la evaluación medioambiental y la eliminación de los residuos plásticos que entran en la categoría de basura urbana. Contribuir al tratamiento integral de la basura urbana en la provincia de San Román es el objetivo último de este proyecto. Para convertir los residuos plásticos de PET y HDPE, que son los tipos más comunes de residuos plásticos sólidos, en pellets, también conocidos como gránulos de plástico tratado, se aplicarán métodos industriales para reciclar estos tipos de basura plástica. Se transformarán en materias primas aptas para su uso inmediato en la producción, y después se ofrecerán a escala local, nacional e internacional. Dado que se trata de confrontar la teoría con la realidad, se aplica la metodología de investigación, y el diseño de investigación que se va a utilizar va a ser una técnica descriptiva transversal que no implica ningún experimento.Item Modelo arquitectónico de agroindustria sostenible: Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial en el Distrito de Moho - Puno - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zea Ortega, Fransheska; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl suministro de energía es primordial para el rendimiento de toda actividad productiva en un país, por esto cumple un rol importante en su desarrollo, como también, fomenta el bienestar de sus ocupantes en todos los ámbitos. No obstante, es preocupante el consumo excesivo que se hace de este recurso en diferentes sectores, tal es el caso de la industria de la construcción, pues ésta causa un gran impacto en el medio ambiente ya que las edificaciones consumen el 40% de la energía a nivel mundial y son responsables del 40-50% de las emisiones CO2, debido a la ausencia de inversiones en eficiencia energética en la etapa de su construcción. Entre otros factores preocupantes sobre el consumo de este recurso, tenemos a la agroindustria, pues es un gran consumidor de agua y energía y a su vez genera una gran cantidad de residuos. Específicamente las plantas agroindustriales que para convertir el producto primario en productos de consumo y para asegurar la integridad y conservación de los alimentos, sus ambientes deben estar continuamente climatizados, lo que equivale al 40% de la energía eléctrica consumida en la planta. Por otro lado, múltiples investigaciones han validado al confort térmico como una de las variables que mayormente afectan a la eficiencia energética de los edificios. En cuanto a la particularidad de las edificaciones destinadas a la agroindustria en el Perú, no se aplican los criterios arquitectónicos que ayudarían al ahorro energético además, contienen espacios que solo tienen como función el resguardo de equipos y maquinarias, dejando de lado el diseño de un espacio que ofrezca el confort ambiental adecuado y que reduzca el impacto ambiental en sus procesos de producción, por la poca información sobre el impacto del confort interior en el comportamiento humano. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un proyecto arquitectónico de un Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial, generando espacios basados en la agroindustria sostenible, con. para impulsar el desarrollo agrícola de manera integral en el Distrito de Moho-Puno, esto basado en un proceso metodológico de investigación con enfoque cuantitativo, un nivel de investigación descriptivo y tipo de investigación observacional, con una medición transversal y variable analítica. Dichos parámetros se llevaron a cabo basados en la revisión bibliográfica de manera virtual y física, siendo éstas resumidas y clasificadas para su aplicación en la investigación.