Facultad de Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/29
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería de Sistemas by Title
Now showing 1 - 20 of 315
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administración del talento humano y su interrelación con los trabajadores de la Pequeña Minera Jerusalén Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Portillo Quinto, Ruth Erika; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn una empresa dedicada a la pequeña minería, donde el personal altamente calificado se vuelve indispensable en el día a día, y todo el personal debe contar con Las habilidades y conocimientos más destacados son esenciales para garantizar el eficiente desempeño de la empresa y obtener una ventaja competitiva acorde con las demandas actuales. La competitividad de la compañía se fundamenta principalmente en la excelencia de su capital humano, por lo que la capacitación ocupa un lugar central, debido a las habilidades y el desarrollo continuo de los empleados, convirtiéndose en un factor duradero de ventaja competitiva. Dado que un problema común La competitividad y la calidad de servicios son aspectos cruciales para estas empresas, especialmente dada la importancia de minimizar riesgos y pérdidas asociadas a diversas actividades en el sector minero peruano, las cuales ejercen un impacto considerable. Para solucionar este problema, se propone desarrollar técnicas innovadoras de buena gestión de los recursos humanos y optimizar la relación con el entorno (trabajadores, estados, empresas y población). nuestra meta es lograr la competitividad de las pequeñas empresas mineras en los diferentes tramos de la formación y el desarrollo tanto de los trabajadores como de los directivos, la seguridad laboral y la estructura de propiedad son fundamentales en las actividades laborales. Asimismo, es esencial asegurar una gestión adecuada de la empresa en todos sus aspectos. En conclusión, la dimensión ética se destaca como un elemento crucial en la gestión del recurso humano y sus interacciones en el ámbito de la pequeña minería. Esta dimensión ética se considera esencial, ya que no solo tiene implicaciones existenciales, sino que también condiciona el desarrollo integral del proceso y su percepción en la sociedad.Item Ambiente térmico y su influencia con el confort de los trabajadores en la Corporación Metalúrgica de Inambari 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aranibar Soto, Bryan Jesús; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo aborda un estudio de caso con trabajadores de una unidad productiva de una industria metalúrgica, para evaluar las condiciones y percepciones del ambiente térmico, a través del levantamiento de variables influyentes (temperatura, velocidad del aire y humedad, temperatura promedio, radiación, actividad metabólica y aislamiento térmico de la ropa) y parámetros subjetivos de confort, en el período estival, basados en estándares internacionales de la serie ISO – Organización Internacional de Normalización normas peruanas como NR y NBR. Se observó que factores ambientales y personales pueden influir en las percepciones del ambiente de trabajo. Con base en índices calculados y recolectados en sitio y parámetros subjetivos relacionados con el confort térmico, demostraron que: a) aunque no se encontró estrés térmico, el ambiente presentó índices térmicos que no cumplían con los recomendados para el confort, y las percepciones planteadas por los trabajadores, mediante la aplicación de un cuestionario subjetivo, confirmaron esta realidad; b) aunque se destacaron condiciones de malestar térmico, el 60% de los trabajadores aceptó las condiciones térmicas del ambiente de trabajo; c) aun aceptando el ambiente térmico, el trabajador lo percibió como “incómodo” y “caliente”.Item Amenazas y vulnerabilidad informática en el área de nutrición del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huamani, Tania Pilar; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar las amenazas y vulnerabilidades de informática en el área de nutrición del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2022. Material y métodos: Se realizó un estudio de diseño no experimental transversal, descriptivo, cuantitativo y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 58 trabajadores del área de nutrición, se aplicó como técnica la entrevista y como instrumento ficha de recolección de datos. Se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se explica que las amenazas informáticas más frecuentes como eventos naturales no tiene con el 77.6%, daños eléctricos no tiene con el 62.6%, destrucción de los equipos si tiene con el 70.7%, hurto de información no tiene con el 65.5%, ocasionan mucho daño en la información en el área de nutrición. Se demuestra que las vulnerabilidades informáticas más frecuentes como: ubicación del área no tiene con el 67.2%, red enérgica si tiene con el 65.5%, almacenamiento de protección no tiene 65.5%, falta de autorización de los recursos de procesamiento de la información no tienen con el 74.1% en el área de nutrición. Se identificó el tipo de calificación de las amenazas y vulnerabilidades es de regular riesgo en el área de nutrición. Conclusión: En la presente investigación se determinó que existen las amenazas y vulnerabilidades informáticas qué hacen mucho daño al sistema informático del área de nutrición del Hospital Manuel Núñez Butrón.Item Análisis de accidentes para minimizar enfermedades laborales ocurridos en la actividad de construcción en la Universidad Peruana Unión 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Chambi Adco, Jhon Freddy; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta tesis presenta un análisis detallado de la incidencia de accidentes laborales en las actividades de construcción, mantenimiento e instalación de redes de telecomunicaciones en Juliaca. La información se derivó de la evaluación de los Comunicados de Accidentes de Trabajo (CAT) correspondientes a los años 2021 y 2022. Se examinaron diversos aspectos, como el perfil de los trabajadores, la naturaleza de la actividad empresarial, la distribución temporal de los accidentes, las partes del cuerpo afectadas, así como la naturaleza y causas de los accidentes y lesiones. Entre las principales causas de accidentes laborales se destacaron las escaleras, los vehículos y el esfuerzo físico, mientras que el impacto de una persona contra un objeto fue la situación generadora más común de lesiones. Las contusiones, fracturas y distensiones fueron los tipos de lesiones más frecuentes, afectando principalmente a los miembros superiores e inferiores y la espalda. Los accidentes se produjeron con mayor frecuencia en las primeras horas de trabajo, entre trabajadores solteros, y las lesiones de mayor gravedad se asociaron con una baja laboral de más de 15 días. Los resultados obtenidos buscan respaldar acciones preventivas en estas actividades, ya que, a partir de las causas identificadas, es posible implementar medidas para reducir tanto la cantidad como la gravedad de los accidentes.Item Análisis de la adherencia de los trabajadores a las normas de uso de equipos de protección personal en la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Hallasi, Denis; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado "Análisis de la adherencia de los trabajadores a las normas de uso de equipos de protección personal en la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro 2023" aborda los desafíos de asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad entre los trabajadores. El objetivo general del estudio fue analizar la adherencia de los trabajadores a las normas de uso de equipos de protección personal (EPP) para prevenir incidentes laborales. La hipótesis general del estudio planteaba que al analizar la adherencia de los trabajadores a las normas de uso de EPP, se podrían prevenir incidentes laborales. Los resultados de las encuestas revelaron una aceptación general de las hipótesis, indicando que la percepción de riesgo insuficiente y la falta de capacitación y supervisión impactan negativamente la adherencia a las normas de seguridad. Un 53.6% de los encuestados estuvo totalmente en desacuerdo con la afirmación de que reciben suficiente capacitación y supervisión. En conclusión, la percepción de riesgo insuficiente y las deficiencias en la capacitación y supervisión son factores críticos que afectan la adherencia a las normas de uso de EPP. Mejorar estos aspectos mediante formación continua y supervisión efectiva es esencial para aumentar la seguridad laboral en la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro.Item Análisis de la influencia de los agentes psicosociales en el riesgo ocupacional de la Empresa Ingeniería Servicios Mantenimiento y Construcción(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Marquez, Luz Eugenia; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se ha sido realizado en la Empresa IMCO, la cual se encuentra ubicada en la Avenida Vía De Evitamiento, Km. 3 Cerro Colorados, a 1500 msnm y 2700 msnm. departamento de Arequipa, en el gobierno regional de Arequipa. Su ubicación geográfica es Longitud Oeste 72°55'28.22", Latitud Sur 15°46' 54.61. La empresa Minera IMCO, es una Compañía que está trabajando en Ingenieros, Agricultora, Agricultura, Equipo Industrial, Servicios Industriales, Productos de Acero, Servicios de Construcción actividades de negocios. El trabajo de investigación tiene el propósito de controlar y/o minimizar los accidentes de trabajo, en especial con los empleados de la empresa (leves e incapacitantes) con la implementación y verificando la evolución de verificación de las herramientas de gestión de prevención en Seguridad, describiéndose paso a paso, iniciando por el control de riesgos, identificación de peligros, evaluación de riesgos y todas las medidas de control, realizandose mediante la observación planeada de trabajo, verificando constantemente las inspecciones, con resultados de reportes de accidentes/incidentes, resultados de investigación de accidentes/incidentes y por último el procedimiento de trabajo detallado bajo los indicadores de gestión de seguridad. La implementación de estas herramientas de prevención tiene el objetivo principal de mejorar el comportamiento de los trabajadores, concientizandolos a que realicen sus tareas cumpliendo con procedimientos, principalmente en las plataformas de perforación que son las zonas de labor trabajo con mayor incidencia en la ocurrencia de accidentes/ incidentes, la implementación de las herramientas es a todo nivel desde las Gerencias, Superintendencias, Jefaturas y trabajadores en general para llegar a la -meta de “cero accidentes”Item Análisis de la relación del engagement y la productividad laboral del personal del área de confección de la Empresa Dasa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Parqui, Franklin; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación denominado “ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DEL ENGAGEMENT Y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL PERSONAL DEL ÁREA DE CONFECCIÓN DE LA EMPRESA DASA 2023”, Para el presente trabajo se tuvo en cuenta los siguientes. Como objetivo general. El objetivo principal es investigar la relación entre el compromiso de los empleados y la productividad laboral en el departamento de fabricación de la empresa Dasa 2023. Evaluar el grado actual de compromiso de los empleados en el departamento de fabricación de Dasa 2023, con el objetivo adicional. Evaluar el nivel actual de productividad laboral del personal del departamento de confección de la firma Dasa 2023, como tercer objetivo específico. Examinar la relación entre el compromiso de los empleados y la productividad laboral entre el personal del departamento de producción de la empresa Dasa 2023. El estudio utiliza una estrategia de investigación no experimental, empleando una metodología lógica para representar y dilucidar con precisión los sucesos. Se hizo una elección meticulosa para identificar una población no probabilística y se seleccionó una muestra conveniente de 13 empleados de diferentes organizaciones. Se empleó la metodología de encuesta, siendo el cuestionario la herramienta principal. La investigación sobre el avance del objetivo primario. Se llevó a cabo una evaluación a través de una encuesta para medir el grado de participación de los empleados en el departamento de fabricación. Esta evaluación empleó un cuestionario y los hallazgos se condensaron en tres clasificaciones: una minoría de participantes (23%) fue categorizada como de nivel bajo, una proporción sustancial (20%) fue categorizada como de nivel medio, y la mayoría de los participantes Los participantes (57%) fueron categorizados como de alto nivel.Item Análisis de riesgos disergonómicos del personal administrativo de las oficinas de la Empresa Rhinox Seguridad Consultoría y Construcción en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Luque Moya, Dennys Michael; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que se realizó en Rhinox Seguridad Consultoría y Construcción S.R.L. los objetivos del trabajo de investigación es detallar los riesgos disergonómicos del personal administrativo donde existen los peligros importantes incluyen posturas incómodas, posturas inmóviles, acciones repetitivas. Tubo la valoración con: las metódicas, Reba, Rula, Ocra check list se utiliza para evaluar los factores de riesgo asociados con anomalías articulares, repetitividad y esfuerzo pertenecientes a las extremidades superiores e inferiores del cuerpo humano. Resultados de la metodología RULA, valores que corresponden a un rango de riesgo MEDIO, Los trabajadores de limpieza fue evaluado con la metodología Ocra check list, , obtuvo nivel de riesgo “ALTO”, el trabajador de mantenimiento fue evaluado con la metodología REBA, obtuvo un rango de nivel de riesgo “ALTO” esto quiere decir que es necesaria la actuación. Se ha determinado que el coeficiente de correlación, denominado R.H.O., es 0,667. Según la escala de evaluación de correlación ESPEARMAN, este valor indica una correlación alta. Además, con un valor p sustancial inferior a 1,000, esto implica que, en presencia de una correlación entre las variables, podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Aseveramos que: La ratio de 0.667 se considera alto, indicando la presencia de riesgos ergonómicos en las operaciones realizadas por la personal empresa Rhinox seguridad consultoría y construcción S.R.L.Item Análisis del proceso de control de asistencia de la Empresa Textil Juliaqueñita de la Ciudad de Juliaca y propuesta de mejora(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Huayapa, Russell Hoover; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo desarrollado cuya denominación es: “ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROL DE ASISTENCIA DE LA EMPRESA TEXTIL JULIAQUEÑITA DE LA CIUDAD DE JULIACA Y PROPUESTA DE MEJORA”. La investigación está dirigida a una mejora en el control de asistencia para la empresa. La investigación se ha diseñado con un enfoque que no es experimental y de un nivel exploratoria de tipo descriptiva. En cuanto al desarrollo del primer objetivo específico se analizó el proceso actual del control de asistencia se observó que tenía un control tradicional ya que utilizan una hoja y lapizo para hacerlo, también se realizó una encuesta hacia los colaboradores de la empresa el cual no dio como resultado que el 27.38% que opina que está de acuerdo con el control de asistencia actual mientras tanto el 72.62% indica que no es el indicado ya que no se sienten favorecidos por el control de asistencia actual. En cuanto el segundo objetivo específico. Se propuso alternativas de mejora sobre el procedimiento de control de asistencia como son el biotrack dactilar, QR y el asiscontrol, y se vio el más viable y favorable el biotrack dactilar por tener mayores funciones y tener el proceso más rápido. En cuanto el tercer objetivo específico. Se evaluó la alternativa elegida “biotrack dactilar” a través de un cuestionario hacia los colaboradores cuyo resultado promedio es del 65% está muy de acuerdo y el 31.5% está de acuerdo con el biotrack dactilar conformando el 96.1% de los colaboradores que están de acuerdo con la alternativa. Se analizo y se propuso la mejora del proceso de control de asistencia para la empresa Juliaqueñita de la ciudad de Juliaca y los resultados fueron favorables tanto para la empresa como para los colaboradores ya que los resultados así lo demuestran.Item Análisis ergonómico para la reducción de riesgos de los trabajadores en la Cooperativa Agro Industrial Cabana 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Charrez, Dennis Hector; Paredes Argandoña, Víctor Paredes; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn investigación “Análisis ergonómica en la eliminación progresiva de riesgos de los puestos de trabajo en la Cooperativa Cabana 2023”. La investigación se realizó con la aplicación de encuestas, IPER y el método REBA, para evaluar las posiciones ergonómicas en el puesto de trabajo. Metodología utilizada fue cuantitativo, no experimental – transversal. Población general 10 trabajadores de la Cooperativa. De la aplicación IPER se obtuvo resultados que los riesgos evaluados presentan altos índices de riesgo entre 5, 6, 9, y 14 clasificado como mediano y alto riesgo. La aplicación de encuestas obtuvimos 78% de presencia de riesgo según los factores disergonómicos normativa (Anexo 1, R.M. N° 375-2008-TR). El método REBA nos dio puntajes donde el más bajo puntaje resulto en 9 y el más alto puntaje resulto en 14, con un promedio de 11.6 el cual pertenece a un nivel de acción inmediata.Item Análisis técnico y normativo vigente del proceso de formalización minera vía extraordinaria en la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Gemio, Fiorella Soledad; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo, determinar las deficiencias legislativas y los factores que restringe en el Proceso de Formalización Minera de los operadores mineros, el cual a la fecha no ha sido significativo, el Proceso de Formalización. El método utilizado, en este estudio consiste en una investigación descriptiva (método de evaluación de resultados) y la información utilizada incluye: El “Registro Integral de Formalización Minera” (REINFO), la “Dirección General de Formalización Minera” (DGFM), “Ministerio de Energía y Minas” (MEM), es responsable porque las normas reflejan las deficiencias, DREM PUNO. El resultado muestra solo 1 operador minero llego a formalizarse el, primer trimestre del 2023, 4 tienen el IGAFOM aprobado, dentro de los cuales 11 han sido evaluados, haciendo un breve análisis el 0.1% de formalizado se llegó a formalizarse, se puede verificar que, en La Región de Puno, Se requiere reformularse en las estrategias al integrar formalmente a más personas en operaciones mineras más pequeñas.Item Aplicabilidad de la gestión y seguridad para la conducción de proyectos exitosos en la Empresa Santa Teresa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Cañari, Luis Antony; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión de riesgos y seguridad son elementos cruciales a tener en cuenta en la ejecución de proyectos. Sin embargo, la gestión de riesgos es subutilizada en el ámbito empresarial, a pesar de contar con herramientas y técnicas establecidas. Respecto a la seguridad, existe una falta de claridad en su gestión dentro de los proyectos empresariales. Por ende, este estudio se propuso investigar de manera objetiva la aplicabilidad y relevancia de la gestión de riesgos y seguridad para el éxito de los proyectos. Se llevaron a cabo entrevistas y cuestionarios con veintiocho gerentes de proyecto de diversas áreas para obtener insights sobre el tema. Los resultados revelaron que la gestión de riesgos no siempre se implementa en los proyectos, aunque se han producido avances en esta área. En cuanto a la seguridad, se observó que su incorporación en la gestión de proyectos está influenciada por factores como el tipo de proyecto, su tamaño y los requisitos del cliente. A pesar de su importancia, la gestión de riesgos asociada a la seguridad no se aplica de manera uniforme en todos los proyectos. Además, los resultados señalaron la necesidad de más formación y estudios para comprender mejor la importancia y aplicabilidad de las herramientas y técnicas de gestión de riesgos y seguridad. Sin embargo, se encontró que los gerentes están conscientes de la importancia de considerar su uso durante el desarrollo de proyectos, lo que sugiere un progreso hacia un cambio cultural en las organizaciones.Item Aplicación de la inteligencia comercial para la importación de accesorios automotriz de la Empresa Autoaccesorios Los Gemelos(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huamán Chambi, Alex Cipriano; Pinto Larico, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa intención transcendental de este trabajo es proponer la realización del razonamiento comercial para el interés de accesorios automotrices de la asociación empresarial Autoaccesorios los Gemelos, con el fin de respaldar la adquisición de disposiciones y el crecimiento de transacción en el mercado, siguiendo la estrategia de la asociación empresarial los Gemelos. Se utilizó un enfoque cualitativo debido a las características de las reseñas presentados en la realización sobre la necesidad de implementar el razonamiento comercial. La ejecución se llevó a cabo siguiendo el método científico y se empleó un croquis explicativo compuesto específicamente para la asociación empresarial Autoaccesorios los Gemelos. Como resultado de la averiguación, se identificó la necesidad de implementar el razonamiento comercial en la asociación empresarial para potenciar las importaciones, centrándose en dos aspectos clave: mejorar la producción de indagación por parte de los compradores, comprimiendo la obligación ejecutiva y la subordinación del área de tecnología de la averiguación, y un excelente monitoreo de los cuadros que consienta a la administración corriente asemejar esbozos en el conducta de las transacciones. Esto facilitará la adquisición de contestaciones más precisas basadas en la demanda del mercado para la toma de disposiciones. Según las secuelas del diagnóstico realizado a los compradores de la asociación empresarial Autoaccesorios los Gemelos, se consuma que existe una urgente escasez de proponer la ejecución del razonamiento comercial.Item Aplicación de estrategias de marketing experiencial para la fidelización de los clientes de la Empresa Automotriz Tamawi Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccahua Arpi, Fiorela Celeni; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, titulado “Aplicación de estrategias de marketing experiencial para la fidelización de los clientes de la empresa automotriz Tamawi Juliaca 2024”, tiene como propósito desarrollar y aplicar estrategias de marketing experiencial para aumentar la fidelización de los clientes en la empresa automotriz Tamawi, ubicada en la ciudad de Juliaca. El diseño de investigación utilizado fue cuasi-experimental, con un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y aplicado. La población objetivo fueron los clientes de la empresa, con una muestra de 80 individuos. Los resultados obtenidos revelaron que el marketing experiencial en Tamawi se encontraba en un estado tradicional y carecía de presencia en redes sociales. La percepción de los clientes reflejó un nivel bajo de marketing, con un 63% de los encuestados indicando insatisfacción. Las estrategias implementadas incluyeron la remodelación del taller, la creación de una zona de entretenimiento para los clientes, la venta de productos relacionados con el mantenimiento vehicular y la inclusión de redes sociales para fomentar la interacción. Estas acciones lograron un impacto positivo, incrementando la percepción de los clientes, quienes señalaron un aumento en la calidad del marketing experiencial. El resultado fue un nivel alto del 69%. Las estrategias de marketing experiencial mostraron ser clave en la fidelización, logrando que un 73% de los clientes calificara el marketing de la empresa en un nivel alto, lo que generó un incremento del 53% en la percepción favorable hacia la empresa.Item Aplicación de la metodología 5s para la mejora de la productividad en la Panificadora Pan Degustty de la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Viza Carlosviza, Dilbert Efrain; Flores Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actividad de desarrollo en curso, que ha recibido la designación de “Aplicación de la metodología 5s para la mejora de la productividad en la panificadora pan Degustty de la ciudad de Juliaca”, la metodología de las 5S se menciona aquí por ser una de las prácticas empresariales más conocidas. El contexto es una panadería. Degustty, una empresa que elabora productos de panadería como panes, galletas, pasteles y otros. Como objetivo general se tuvo, Aplicar la metodología 5S para la mejora en la productividad en la panificadora Pan Degustty de la ciudad de Juliaca. En función de este se desprende los objetivos específicos los cuales están enfocados en una primera instancia sobre, Desarrollar los niveles de cumplimiento y auditoria de las dimensiones de la metodología 5S Pre Test y Post Test en la elaboración de panes de la panificadora de la ciudad de Juliaca, seguidos del segundo objetivo específico, es Determinar la evolución de la eficacia y eficiencia del pre test y post test una vez aplicada la metodología 5S en la panificadora Pan Degustty de la ciudad de Juliaca, y seguido del tercer objetivo específico. que es Determinar la productividad del Pre Test y Post Test después de la aplicación de la metodología 5S en la panificadora Pan Degustty de la ciudad de Juliaca. La aplicabilidad de dicho estudio se basó en un diseño cuasi-experimental, y se tuvo en cuenta en términos de productividad, concretamente el número de productos desarrollados en un mes antes de la aplicabilidad de la metodología en cuestión, así como la eficacia y eficiencia de la metodología tras su implantación. en cuanto a los métodos de recogida de información. Se empleó la observación cuantitativa, así como reuniones con los empleados y responsables de la orientación de los mismos. La aplicabilidad de la metodología de las 5S condujo a un aumento del 10% de la productividad; más concretamente, la productividad era del 66% antes de la aplicación, pero aumentó al 76% después, siendo el nivel de eficacia del 85% antes de la aplicación y del 96% después. Lo mismo ocurrió con la eficiencia, que era del 77% antes de adoptar el sistema, pero aumentó al 79% una vez puesto en práctica. Según los resultados del presente estudio, puede aceptarse la hipótesis, lo que significa que la aplicación de la técnica de las 5s eleva el nivel de producción en una panadería.Item Aplicación de la metodología de servicio eficiente para la mejora de la productividad en la Empresa Textil Contex Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Surco Vilcazan, Lucy Maribel; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo cuyo título es “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SERVICIO EFICIENTE PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA TEXTIL CONTEX DE LA CIUDAD DE JULIACA 2024”. Se planteó como objetivo general. Determinar en qué medida la aplicación de la metodología de Servicio eficiente para la mejora de la productividad en la empresa Textil Contex de la ciudad de Juliaca. Como objetivos específicos se planteó el primero. Analizar la situación actual de la productividad en la empresa Textil Contex JL, el segundo objetivo. Desarrollar la metodología de Servicio eficiente a través de su herramienta 5S's para mejorar la productividad de la empresa Textil Contex JL, el tercer objetivo. Determinar el impacto de la metodología de Servicio eficiente a través de su herramienta 5S's en la productividad de la empresa Textil Contex JL. El diseño de la investigación fue pre-experimental, de método cuantitativo y el nivel explicativo, la población que se tomo fue la producción de prendas confeccionada en dos meses. Como técnica e instrumento la herramienta de las 5S's. En relación al primer objetivo, la situación de la productividad en la empresa Textil Contex JL reveló que, aunque la eficiencia y la eficacia se encuentran en niveles aceptables (84% y 76% respectivamente), la productividad es relativamente baja, con un 64%. Dichos resultados sugieren que, si bien la empresa realiza sus procesos con una cierta efectividad, existe un margen significativo de mejora en la productividad. En cuanto al segundo objetivo, La aplicación de la metodología de las 5S's en la empresa ha demostrado ser efectiva para mejorar la organización y el orden en las áreas de producción, como se observa en el incremento del cumplimiento de las etapas Seiri, Seiso, Seiton, Seiketzhu, Sheitzuke. En la cual nos indica una clara mejora en la disposición de los materiales y equipos, lo que contribuye a una mayor eficiencia en los procesos productivos de la empresa. El tercer y último objetivo, el impacto de la implementación de la metodología 5S's en la empresa Textil ha tenido un impacto significativamente positivo en la productividad, aumentando del 64% al 88%. Este incremento se refleja también en la mejora de la eficiencia y la eficacia, que alcanzaron el 96% y el 92% respectivamente. Al evaluar la aplicación de la metodología de Servicio eficiente para mejorar la productividad de la empresa se concluyó que la herramienta 5S's garantiza una mejora en la producción de prendas deportivas en la empresa Textil Contex JL, ya que los resultados de la presente investigación lo demuestran.Item Aplicación de la metodología six sigma para la mejora del proceso de productividad en una Empresa del Rubro Textil en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calla Roque, Nely Beatriz; Flore Apaza, Jackeline; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación denominado “Aplicación de la metodología six sigma para la mejora del proceso de productividad en una empresa del rubro textil en la ciudad de Juliaca”, se enmarco bajo un objetivo central el cual fue Aplicar la metodología Six Sigma para la mejora del proceso de productividad en una empresa del rubro textil de la ciudad de Juliaca. del mencionado derivaron los objetivos específicos OE1.Evaluar la situación actual del proceso de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca OE2.Determinar el nivel actual de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca OE3.Aplicar la metodología Six Sigma para la mejora del proceso de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca. OE4.Determinar cómo incide el desarrollo de la metodología Six Sigma sobre el proceso de productividad, eficacia, eficiencia y productividad de la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca El presente trabajo investigativo tuvo un diseño de investigación cuasiexperimental, como método deductivo con un nivel explicativo, del tipo aplicada. Como resultado del desarrollo de la metodología trazada se obtuvieron diversos resultados los cuales se sintetizan en las siguientes conclusiones C1: La situación actual del proceso de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca es regular la cual se desarrolla en función de nueve fases las cuales presentan falencias en el desarrollo de los mismos incidiendo en el grado de producción de la empresa.C2: El nivel actual de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca es regular presentando un porcentaje producción del 71.00 % con porcentajes promedios en es aspecto de eficacia del 88% y en la que ala eficiencia se refiere con un 81% C3: La aplicación de la metodología Six Sigma para la mejora del proceso de productividad en la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca estuvo enmacarcada en el desarrollo de sus cinco fases, Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, la cuales consideraron primeramente una serie de preguntas las cuales derivan en un proceso de desarrollo y el empleo de herramientas tales como matriz amef metodología 5s, diagrama de shikawa. C4: La incidencia del desarrollo de la metodología Six Sigma sobre el proceso de productividad, eficacia, eficiencia y productividad de la empresa Alpaca Rantiykuy de la ciudad de Juliaca fue positiva es decir dentro del proceso de productividad se presentaron mejoras enmarcadas en 3 puntos como son comunicaciones de aspectos ente empleador y empleado, mejora de dimensiones 5s y mejora de las fases de producción em especial en la fase de armado y remallado subsanando las falencias identificadas en la que ala eficacia, eficiencia y la productividad se refiere se produjo un incremento de los mismos teniendo un incremento del 10% en la eficacia, 17% en la eficiencia y un 25% en la productividad. Respectivamente.Item Aplicación de la metodología Six Sigma para mejorar la productividad de la Empresa de Envasado de Gas Licuado de Petróleo Lipa Gas Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chambi Mancilla, Clorinda; Apaza Pérez, Oscar Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo titulado “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA DE ENVASADO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO LIPA GAS JULIACA 2024” tuvo como objetivo implementar la metodología Six Sigma para mejorar la productividad de una empresa de envasado de GLP en Juliaca. Se plantearon tres objetivos específicos: (OE1) analizar la situación actual de la productividad en Lipa gas S.A., (OE2) desarrollar la metodología Six Sigma mediante la herramienta DMAIC para mejorar la productividad y (OE3) determinar la influencia de Six Sigma en la producción de Lipa gas S.A. La investigación fue pre-experimental, cuantitativa y explicativa, y consideró como población todos los balones envasados de GLP de 10 kg. En relación con OE1, se encontró que la situación actual de productividad en Lipa gas S.A. era: eficiencia 86%, eficacia 78% y productividad 64%, indicando un nivel regular. Para OE2, se implementó la metodología Six Sigma a través de DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), aplicándose en distintas áreas de envasado de GLP, lo que resultó en mejoras. En OE3, tras aplicar DMAIC, se obtuvieron mejoras significativas: eficiencia 96.5%, eficacia 93% y productividad 90%. Se concluyó que la implementación de Six Sigma y DMAIC influenció positivamente la productividad, mejorando el envasado de balones de GLP, como demuestran los resultados de la investigación.Item Aplicación de la seguridad basada en el comportamiento para disminuir los incidentes e accidentes en la Empresa Servicios Multiples de Transporte en Minera Cori Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccalla Zarate, Juan Rodrigo; Paredes Argandoña, Víctor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio de la conducta de los colaboradores en T & S Servicios Múltiples de Transporte S E. I. R. L. en minera cori puno. Esto es crucial para reducir los accidentes mediante la adopción de métodos que mejoren la mentalidad de los recursos humanos con respecto a la seguridad laboral. Efectuar la aplicación de la seguridad basado en el comportamiento para disminuir los incidentes e accidentes tiene como su finalidad, el método se utilizó de acuerdo a las características de la presente investigación es considerada aplicativa, en donde se emplea la metodología del SBC para la resolución de la problemática. Se efectuó la aplicación de la seguridad basado en el comportamiento donde obtuvimos que nivel de significancia es menor que 0,05 (0,001 siendo menor que 0,005), procedemos a rechazar la hipótesis nula y a aceptar la hipótesis alternativa, con efectuar la aplicación de la seguridad basado en el comportamiento se podrá disminuir los incidentes e accidentes en T & S Servicios Múltiples de Transporte S E. I. R. L. en minera “cori puno” 2023. Para finalizar se logró el desarrollo de la ejecución la seguridad basada en el comportamiento donde se pudo reducir en 75% de incidentes y accidentes en T & S Servicios Múltiples de Transporte S E. I. R. L. en minera “cori puno” 2023.Item Aplicación de normas de seguridad y salud en el trabajo ley 29783 en la Corporación Industrial Diamond de Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Barrantes Colquehuanca, Surman; Paredes Argndoña, Victor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación trata los problemas encontrados en los trabajos laborales, es decir, las entidades privadas no implementaron políticas públicas relacionadas con la salud y seguridad, lo que resulta en accidentes laborales y enfermedades de los trabajadores. Ante ello, es necesario esta investigación analiza si el ordenamiento jurídico de la salud laboral ocupacional se encuentra dentro de las normas legales del Perú, y el propósito es servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre seguridad y protección; también contribuirá valiosas conclusiones, instrucciones y sugerencias en temas ocupacionales de las empresas cotizadas, que se convertirán en un precedente y podrán servir de referencia para el trabajo de seguimiento. El propósito es determinar el grado de obediencia por parte de la Corporación Industrial Diamond de Puno de la Ley de Salud y Seguridad N ° 29783, pues antes de la vigencia de la Ley N ° 29873 no cumplía con el fin de difundir la prevención lo cual es un problema que reside ente trabajo intelectual. El personal no contaba con políticas de prevención adecuadas y por ende no prevenía los riesgos, quebrantando lo establecido en los artículos 1, 2 y 26 de la Ley N ° 29783, esto permite determinar que el empleador no está cumpliendo con la política y normas estipuladas en la Ley N° 29783. El principal motivo de esta informalidad es el menoscabo de la administración.