Mención: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/302

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • Item
    Desempeño objetivo del CENTRO DE emergencia Mujer: análisis desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, Huancané – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calisaya Alburqueque. Fiorela Fidela; Quispe Zapana, Javier Romulo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tiene como objetivo general conocer el desempeño del Centro de Emergencia Mujer desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, Huancané – 2022. La investigación tiene como metodología, un paradigma cualitativo, de método inductivo, de nivel descriptivo, de tipo básico, y de temporalidad transversal con respecto a la muestra, consta de 10 usuarias (víctimas de violencia) del Centro de Emergencia Mujer de Huancané, y para la obtención de datos se aplicó la entrevista. Respecto a los resultados: Las entrevistadas demandan de manera imperiosa que se cumplan sus expectativas y exigencias de apoyo, protección y orientación (positiva). Y en cuanto a la conclusión: el desempeño objetivo del centro de emergencia mujer desde las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia en Huancané del año 2022, el cual resulto que el desempeño logrado por parte del personal del CEM logra satisfacer las expectativas de las víctimas en parte, ya que ante la demanda de usuarias se tiene un bajo desempeño del personal del CEM.
  • Item
    Estándares jurídicos de calidad y deontología según la visión constitucional y la Ley Universitaria en los abogados litigantes del Distrito de Juliaca - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salazar Apaza, Katherin Marcia; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación titula: Estándares jurídicos de calidad y deontología según la visión constitucional y la ley universitaria en los abogados litigantes del distrito de Juliaca-2023. Objetivo: determinar la relación que existe entre los estándares jurídicos de calidad y deontología según la visión constitucional y la ley universitaria. Materiales y Métodos: se aplicó el método deductivo, científico, metódico, analítico y estadístico. Este trabajo de investigación pertenece al modelo y/o paradigma de naturaleza cuantitativa, en donde los datos están totalmente organizadas en tablas y figuras en el cual se cuantificó las variables y se recolectó los datos mediante la evaluación numérica. El trabajo de investigación se enmarca en el diseño transaccional descriptivo correlacional, tipo básico. Para ello; la población de estudio estuvo constituida por 448 abogados litigantes del distrito de Juliaca, 2023. para ello; se aplicó la técnica de recolección de datos que es la encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas, además de ello, se aplicó el programa SPSS para el procesamiento estadístico versión – 25. Resultados: los resultados evidenciaron que existe suficiente evidencia con un margen de error de 0.5% en un nivel de significancia y confiabilidad del 95%, Conclusión: en las variables de estudio se concluyó que rechazando la H°, vemos el valor positivo del coeficiente de correlación paramétrico, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que señala que: si existe relación directa y significativa entre los estándares jurídicos de calidad y deontología según la visión constitucional y la ley universitaria en los abogados litigantes del distrito de Juliaca-2023.
  • Item
    Derecho a la manifestación y su limitación al derecho a la vida en el contexto del Distrito de Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Turpo, Rosa; Cavero Aybar, Hugo Nptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito de este estudio es analizar la relación entre el ejercicio del derecho a la manifestación y la limitación al derecho a la vida en el distrito de Juliaca durante el año 2023. Para lograrlo, se investigó el porcentaje de manifestantes que enfrentaron situaciones de riesgo durante las manifestaciones, respaldando la hipótesis de que un porcentaje considerable de participantes se ha visto afectado por estas situaciones. Los resultados indicaron que esta frecuencia varía desde un 3.6% que nunca ha experimentado tales riesgos hasta un 36.4% que los enfrenta siempre. Asimismo, se examinó la proporción de heridos que vieron peligrar su vida en dichos eventos, confirmando la hipótesis de la investigación. La distribución de los heridos afectados por situaciones peligrosas se extiende desde un 5.5% que nunca ha vivido estas circunstancias hasta un 36.4% que las experimenta siempre. Además, la prueba de correlación de Pearson reveló una correlación muy fuerte y significativa (r = 0.966, p < 0.001) entre el ejercicio del derecho a la manifestación y la percepción de limitación al derecho a la vida en el distrito de Juliaca en 2023. Estos resultados, basados en una muestra de 217 ciudadanos de un total aproximado de 500 manifestantes, aportan una comprensión profunda de la dinámica entre estos derechos en el contexto local. Con base en estos hallazgos, se recomienda priorizar la seguridad de los manifestantes y fomentar el diálogo para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y la protección de la vida en estas situaciones.
  • Item
    Eficacia del rechazo liminar en los procesos de acción de amparo, Arequipa 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salinas Mendoza, Anais Ivette; Fernández Baca, Miguel Ángel Tomayconza
    La investigación está acorde a nuestra realidad basada en aspectos reales con el objetivo de evaluar la efectividad de la aplicación del artículo 6 del Nuevo Código Procesal Constitucional. Es importante destacar que este estudio se enfoca en los procesos de acción de amparo que fueron tramitados en el Juzgado Constitucional de Arequipa durante el año 2021, considerando la prohibición del rechazo al momento de calificar las demandas en estos procesos. Los procesos de materia constitucional desempeñan un papel fundamental, en garantizar los derechos constitucionales, para todos los ciudadanos, sin distinción ni discriminación. Estos derechos están reconocidos tanto en nuestra Constitución Política del Perú como en los Tratados de Derechos Humanos. En esta investigación, se empleó un enfoque de investigación descriptiva, y la muestra consistió en 70 expedientes tramitados en el Juzgado Constitucional de Arequipa durante el año 2021. Los resultados revelaron que el 67% de las sentencias emitidas fueron improcedentes.
  • Item
    Análisis del contexto externo en imputados con prisión preventiva, Juzgado Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Cusco, periodo 2019 al 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Roman Gil, Carlos Adalberto; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objeto de la presente exploración "EXAMEN DEL ENTORNO EXTERIOR DE LOS PRESOS PREVENTIVOS, JUZGADO PARTICULAR EN INFRACCIONES DE VIGOR DE AUTORIDADES DEL CUSCO, PERIODO 2019 AL 2020", es desglosar el entorno exterior de los presos preventivos, Juzgado Particular En Infracciones De VIGOR DE AUTORIDADES DEL CUSCO, periodo 2019 al 2020. El examen se refiere a la metodología cuantitativa. El ambiente exterior de los reclusos pre-preliminares está rodeado de individuos con ansias de poder, maltrato de fuerza, cualidades de carácter sociopático, individuos que no han conseguido el asentimiento social y especialistas que regatean favores.
  • Item
    Impacto en la libertad personal por la reforma constitucional del plazo estrictamente necesario en detenciones policiales en casos de flagrante delito, Abancay - 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Alzamora Cardenas, Alejandro; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación titulada: “Impacto en la libertad personal por la reforma constitucional del plazo estrictamente necesario en detenciones policiales en casos de flagrante delito, Abancay – 2019”, planteó el objetivo principal de determinar el impacto que genera a la libertad personal la reforma constitucional del plazo estrictamente necesario en detención policial en delitos flagrantes, Abancay - 2019. La metodología empleada posee un carácter cuantitativo de nivel descriptivo, de temporalidad transversal; con un muestreo probabilísticos de tipo aleatorio simple, siendo 267 abogados seleccionados para aplicar el instrumento de investigación de cuestionario. Para el procesamiento de datos se empleó el programa estadístico SPSS v.25. Se precisa que la libertad personal alude a la libertad física de todo ciudadano, puesto que la norma protege básicamente a la libertad ambulatoria por ser sustancial y el goce a la nueva regla estipulado en la Constitución. Concluyendo que la reforma constitucional del plazo estrictamente necesario en detención policial en delitos flagrantes tiene un impacto significativo en la libertad personal de los ciudadanos. Esta medida busca limitar la duración de la detención sin orden judicial en casos de flagrancia, equilibrando así el ejercicio del poder estatal con el respeto a los derechos individuales. Sin embargo, es crucial garantizar que esta reforma no menoscabe la eficacia de los procedimientos policiales y judiciales para garantizar la seguridad pública y la persecución de delitos.
  • Item
    Efectos de la administración de justicia para el fortalecimiento del derecho consuetudinario de las Rondas Campesinas del Distrito de Rosaspata Huancané – 2019.
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Zavala Machaca, Nilo Dennis; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación aborda de manera sistemática, efectos colaterales de encargado de impartir justicia en nuestro territorio nacional, de esta manera es propicio fortalecer nuestro Derecho tradicional o consuetudinario que administra las organizaciones comunales, llamadas rondas campesinas, en el distrito de Rosaspata – Huancané. Si bien el marco histórico que nos lega el actuar de las rondas campesinas, primero como organizaciones para defensa contra delitos como el abigeato, luego de confrontación con los grupos terroristas; esa condición no se da completa en Rosaspata, donde la ronda se forma y actúa para mantener el orden interno y juzgar delitos que alteren el buen vivir de la población. Sin embargo, en este trabajo abordamos un problema que se enmarca en una interrogante ¿Cuáles son los efectos de la entidad que administra justicia para el fortalecimiento del derecho tradicional impartida por las organizaciones comunales denominadas rondas campesinas, dentro del distrito de Rosaspata Huancané – 2019? y utilizando la encuesta nos respondemos; que la atribuciones brindadas mediante el artículo ciento cuarenta y nueve de nuestra Carga Magna del Estado peruano, no garantiza la valía de los hechos juzgados por las rondas campesinas. Sobre el pluralismo jurídico, este se manifiesta en que ambas formas de justicia coexisten, la justicia del Estado porque es la que más valor tiene y es aceptado por todos. Finalmente, se arriba a que los principales desacuerdos que se han de producir por una parte por la jurisdicción de justicia administrada por las organizaciones denominadas rondas campesinas o de otra parte aquella justicia enmarcada ordinariamente según la impartida por el estado.
  • Item
    Reparación civil en delitos culposos por accidente de transito en la Provincia de San Román. 2020 – 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiroz Villavicencio, Neil; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    "Reparación civil en delitos culposos derivados de accidentes de tránsito en la provincia de San Román - Juliaca" es el nombre de la investigación que busca identificar los criterios utilizados por los Jueces Penales para establecer el monto indemnizatorio al entendimiento de reparación civil en delitos culposos derivados de accidentes de tránsito. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de métodos mixtos, combinando un enfoque cualitativo para el análisis con un diseño cuantitativo para la presentación de resultados. Se llegó a la siguiente conclusión mediante la utilización de encuestas, entrevistas, acceso a registros documentales, observación y búsqueda en internet como instrumentos. Los conductores de autobuses, microbuses, automóviles, motocicletas, taxis y mototaxis provocan accidentes de tránsito violentos que causan daños materiales y lesiones graves que afectan la salud humana, la vida y el cuerpo.
  • Item
    El derecho a la salud y la efectiva protección del paciente en el Hospital Carlos Monge Medrano – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Macedo Idme, Yony Elias; Apaza Paricahua, German; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tuvo como finalidad determinar el grado de relación entre el derecho a la salud y la efectiva protección del paciente en el Hospital Carlos Monge Medrano-2023, en razón de que hoy en día es muy importante que los médicos especialistas respeten el derecho a la salud que tiene toda persona, dándole el acceso a la salud que necesita y atendiéndolo para que este dé el consentimiento que se requiera, de tal modo se dará la protección efectiva que requiere todo paciente, para obtener los objetivos se siguieron una serie de métodos y técnicas, las cuales fueron, de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel descriptivo correlacional, la población se constituyó por 300 pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano y para la muestra se empleó un muestreo probabilístico teniendo como muestra 169 pacientes, se usó como técnica la encuesta y su instrumento fue el cuestionario, teniendo como resultado un Rho=0,885 por lo que se desprende que se tiene una relación positiva muy fuerte, asimismo, son significativos por obtener un grado significante de 0,000 conforme al Tau-b de Kendall, concluyendo que el derecho a la salud tiene una relación significativa, positivamente y muy fuerte con la efectiva protección del paciente en el Hospital Carlos Monge Medrano-2023.
  • Item
    Análisis longitudinal sobre el estudio del tráfico ilícito de drogas y su persecución en las políticas públicas en el estado peruano periodo 2015 al 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Romero Quispe, Liliana Ruby; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El tema de estudio es el tráfico ilícito de drogas, es un fenómeno mundial que afecta la economía, la política y la sociedad, este acto delictivo se encuentra sancionado por afectar el bien jurídico “salud pública”, el objetivo de la presente investigación es determinar la eficacia de las disposiciones legales del estado sobre los lineamientos de las políticas públicas para la erradicación del tráfico ilícito de drogas. Mediante las dispersiones legales el estado busca combatir el favorecimiento, la comercialización el cultivo la producción de drogas ilícitas. El enfoque de la investigación es cualitativo, el presente trabajo se realizó mediante fuente, como análisis documental, fichas bibliográficas, casaciones, estudios de investigación, mediante el cual se logró llegar a la conclusión, que las estrategias planteadas por las políticas públicas del estado contra el Tráfico ilícito de drogas, no ha cumplido con su propósito ya que sean incrementado los casos de tráfico ilícito de drogas y sus diversas modalidades sobre todo, en zonas fronterizas y en el VRAEM, tal como se observa en las casaciones encontradas en los últimos años.
  • Item
    Devoluciones de la acusación fiscal en la etapa intermedia y la afectación al debido proceso
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Quispe, Gladis; Chayña Aguilar, Luis; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La fase que se conoce como etapa intermedia, la cual también se denomina etapa de filtro, es un período crucial que tiene lugar antes de avanzar hacia la fase principal del proceso oral. En esta fase, se realizará un análisis exhaustivo para verificar si hay o no responsabilidad penal, utilizando todos los medios y pruebas que se han recopilado durante la investigación preparatoria. Es importante destacar que, tras concluir con los hallazgos de esta investigación inicial, el Juez de la Investigación Preparatoria, igualmente conocido como Juez de Garantías, se encarga de llevar a cabo un control, tanto formal como sustantivo, de la acusación que ha sido presentada en el proceso. En la etapa estelar del proceso judicial, se llevará a cabo un exhaustivo debate en el que se examinará la presencia o ausencia de responsabilidad penal en relación con todos los medios disponibles. Para poder profundizar en este asunto, es crucial mencionar que las devoluciones que realiza el magistrado que debe dirigir la investigación preliminar hacia la acusación presentada por la Fiscalía durante la etapa intermedia, así como las consecuencias que esta acción puede tener sobre el debido proceso, son cuestiones que generan un dilema significativo tanto en la práctica judicial como en la teoría del derecho. Actualmente, se han formulado diversas posturas sobre el tema de La anulación de la acusación del fiscal, basadas en lo dispuesto por el artículo 352 del Código Procesal Penal. Este artículo evidencia la existencia de un vacío legal que plantea la pregunta de cuántas veces un juez puede requerir al fiscal que ajuste su acusación. La incertidumbre persiste: podría ser permitido realizar esta solicitud una, dos, tres, cuatro, cinco veces, y así sucesivamente. Es importante señalar que, aunque en esta tesis nos enfocaremos especialmente en proporcionar orientaciones precisas para realizar un control formal de la acusación, este control solo se puede realizar una única vez. En caso de que el fiscal no logre corregir la acusación de manera adecuada, teniendo en cuenta las condiciones fundamentales que deben ser satisfechas para garantizar que el procedimiento se desarrolle con todas las garantías necesarias, la audiencia se llevará a cabo basándose en una resolución defectuosa. Durante este proceso, el juez tiene la opción de dar al fiscal la oportunidad de subsanar las observaciones que se hicieron durante la audiencia. Sin embargo, si el fiscal no cumple con los requisitos esenciales que se esperan, el procedimiento no podrá ser sanado debido a la existencia de un defecto insubsanable, lo que obligará a proceder al sobreseimiento del caso.
  • Item
    Barreras de acceso a la justicia y la vulneración de los derechos fundamentales de los pobladores, Juliaca 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Copa Coari, Danilo; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La actual exploración titulada “Barreras de accesibilidad a la justicia y la vulneración de los derechos fundamentales de los pobladores, Juliaca 2022”, tiene como principal objetivo la determinar cómo se relacionan las barreras de accesibilidad a la justicia y la transgresión de los derechos fundamentales de los pobladores, Juliaca 2022. La metodología de exploración expone una perspectiva cuantitativa, con diseño correlacional transversal el método de la exploración sería no experimental, las cuales se exponen en su ámbito natural, la muestra constó de 70 ciudadanos para ello la técnica de recaudación de información es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Se concluye que las barreras de accesibilidad a la justicia se encuentran en una escala medianamente favorable y los derechos fundamentales se halló en un nivel moderadamente significativo ello con una proporción del 87.1%. Ello corroborado con el análisis paramétrico de Rho Spearman de 0.611 siendo moderado por lo que se concluye que las barreras de accesibilidad a la justicia se relacionan significativamente con la transgresión de los derechos fundamentales de los ciudadanos, Juliaca 2022.
  • Item
    Protección de los derechos mediante las sentencias del tribunal constitucional que declaran el estado de cosas inconstitucional
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Canaza, Lourdes Anghela; Jauregui Mercado, Edson Augusto; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación está enmarcada en el quehacer de los tribunales constitucionales, específicamente, se centra en las acciones que han realizado para proteger los derechos fundamentales. En tal sentido, se investiga la técnica del «Estado de cosas inconstitucional» mediante el cual el Tribunal Constitucional declara la vulneración sistemática y generalizada de los derechos fundamentales. El objetivo general trazado para la presente investigación es: establecer los derechos fundamentales que han sido tutelados mediante la sentencia del Tribunal Constitucional que declara el «Estado de cosas inconstitucional». El enfoque de la investigación es cualitativo. Los métodos que se han usado para la investigación son: el hermenéutico y el estudio de casos. El instrumento que se ha usado es la ficha de resumen bibliográfico. Finalmente, los resultados a los que se arribaron es que mediante la declaración del «Estado de cosas inconstitucional» el Tribunal Constitucional protege diversos derechos, tales como son: salud, educación, trabajo, información, entre otros.
  • Item
    Alcance de las garantías constitucionales frente a la vulneración de derechos fundamentales, Distrito Judicial de Cusco – 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Labra Huamanvilca, Judith; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene como objetivo el determinar la relación entre los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, distrito judicial de Cusco – 2021. Respecto a la metodología, este es de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de tipo básico, de nivel explicativo, de un diseño no experimental y de una temporalidad transversal; respecto a la muestra, este consta de 190 abogados; y a los cuales se les aplico un cuestionario precodificado para la extracción de información. Respecto a los resultados: en un 90,5% de los abogados litigantes indican que, los derechos fundamentales regulados en la constitución no garantizan la organización social jurídica. Y respecto a la conclusión: Los derechos fundamentales se relacionan significativamente con las garantías constitucionales, esto ya que las garantías tienen un alcance limitado respecto a la protección de los derechos fundamentales e inclusive llevan a una vulneración de este al momento de emplear algún mecanismo constitucional (garantías).
  • Item
    Garantía constitucional de no discriminación por situaciones de raza y origen en las Instituciones Públicas Juliaca – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quirita Quispe, Lilian Paola; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En Trabajo de investigación que realizamos, qué lleva por título garantías constitucionales de no discriminación por situación de raza y origen en instituciones públicas, en la provincia de San Román, Juliaca 2022, ha sido realizado en el entendimiento de que nuestra zona andina tiene particularidades características respecto a otras zonas del país, por estar influida por aspectos culturales, lingüísticos e históricos peculiares. Así podemos ver, que se han registrado múltiples casos de discriminación por origen y raza, los cuales son de preocupación en instituciones públicas, qué es donde debería respetarse más cabalmente las garantías constitucionales de no discriminación. El objetivo general es de Trabajo de investigación es, Investigar el cumplimiento de garantías constitucionales de no discriminación, por raza y origen en las instituciones públicas de Juliaca – 2022. La metodología de investigación que se ha utilizado, para este trabajo investigativo ha sido tanto cuantitativo como cualitativo, empleándose mucho la observación, las técnicas de entrevista y encuestas, con los instrumentos pertinentes para estas técnicas. Las conclusiones a las que se arriban fueron las siguientes: Que las instituciones públicas, y en la provincia de San Román y particularmente en Juliaca durante la temporalidad que se estudia no se cumplen a cabalidad las garantías constitucionales de no discriminación por razones de raza y origen, y a las personas que se ha entrevistado y encuestado se sienten afectadas y discriminadas por su origen y raza, alguna de ellas ante la vulneración de Tales derechos constitucionales, no han sido escuchadas e incluso han sido más humilladas y discriminadas ante su reclamo. La recomendación es que se hicieron, son de mayor concientización y difusión en los medios de comunicación sobre la igualdad de los derechos constitucionales, sobre todo de no discriminación por razones de raza y origen lo cual deberá extenderse también a los centros educativos, y además restablecer mecanismos de sanción, y de todas maneras de prevención toda vez que aquellos son derechos de primer orden consagrados no solamente en nuestra Constitución sino en todas las del mundo, en otras lugares como en el Brasil, hace varias décadas se ha luchado severamente contra la vulneración de aquellos derecho.
  • Item
    Eficacia en la defensa publica frente a las garantías constitucionales en el debido proceso en la etapa de juzgamiento Distrito Judicial de Cusco 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Maria Angelica; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis se enfoca en evaluar la eficacia de la defensa pública en el cumplimiento de las garantías constitucionales durante la etapa de juzgamiento en el distrito judicial de Cusco en el año 2023. El objetivo general consiste en determinar el nivel de eficacia de la defensa pública en dicha etapa, mientras que los objetivos específicos buscan describir los factores procesales que influyen en el cumplimiento de las garantías constitucionales. La población estudiada está compuesta por 118 personas defendidas por la Defensa Pública en el distrito judicial de Cusco durante el año 2023. Para obtener una muestra representativa, se utilizó la fórmula de corrección de población de Bonferroni, determinando un tamaño mínimo de muestra de 90 personas defendidas. Los resultados de la investigación respaldan la hipótesis alternativa, mostrando una correlación positiva de 0.920 entre la eficacia de la defensa pública y el cumplimiento de las garantías constitucionales en la etapa de juzgamiento. Esto indica que la ineficacia de la defensa pública afecta significativamente el debido proceso en el distrito judicial de Cusco. Los hallazgos resaltan la importancia de una defensa pública eficiente para asegurar un proceso judicial justo y equitativo, y sugieren mejoras en la calidad de la asistencia legal proporcionada y la preparación de los abogados defensores. En cuanto a la percepción de los ciudadanos encuestados, los factores procesales que influyen en el cumplimiento de las garantías constitucionales son valorados en diferentes niveles. El nivel de preparación y argumentación de los abogados defensores es el factor más mencionado, seguido de la imparcialidad del tribunal y los jueces, la calidad de la asistencia legal proporcionada por la defensa pública, los plazos de los procedimientos judiciales, y la comunicación y disponibilidad de los defensores públicos. Estos resultados tienen implicaciones importantes para el sistema de justicia, subrayando la necesidad de mejorar la eficiencia y efectividad de la defensa pública para garantizar un trato equitativo a todos los ciudadanos involucrados en procesos judiciales en el distrito judicial de Cusco.
  • Item
    Confinamiento por la covid-19 como agravante en casos de violencia familiar, distrito Judicial de Puno durante el año 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramirez Castillo , Heldy Lissenko; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio se realizó bajo el título de Confinamiento por la Covid – 19 como agravante en casos de Violencia Familiar, Distrito Judicial de Puno durante el año 2020, se ha desarrollado este estudio a consecuencia de que existe una problemática no solo a nivel del Perú, sino a nivel mundial, teniendo como consecuencia la transgresión de los derechos de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar, que se agravaron en el confinamiento por la medida de emergencia del COVID – 19. Asimismo, esta investigación tuvo como objetivo establecer si la disposición de confinamiento por la Covid – 19 se muestra como una agravante en los casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Puno durante el año 2020, las consecuencias directas en la familia que emergieron tras el confinamiento por la Covid – 19 y por último describir las agravantes que generó el confinamiento por la Covid – 19 respecto a la vulnerabilidad de los integrantes del grupo familiar. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un método Jurídico – Deductivo y desde el diseño no experimental – transversal, una investigación de tipo descriptivo, usando la técnica de cuestionario y como instrumento la encuesta, llegando a la siguiente conclusión, según el análisis que se realizó, se logró establecer que durante el confinamiento por la COVID – 19, los casos de Violencia familiar dentro del hogar continuaron o en su defecto aumentaron; el peligro dentro del hogar tiene la probabilidad de intensificarse. Es necesario, por tanto, una acción inmediata y holística que comprenda prevención, atención y protección.
  • Item
    Restricción de la libertad ambulatoria como derecho fundamental y la influencia de redes sociales en la trata de personas, Juliaca - 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castillo Villa, Alfredo; Cruz Cervantes,Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación realizada, lleva por título Restricción de la libertad ambulatoria como derecho fundamental y la influencia de redes sociales en la trata de personas, Juliaca – 2020, siendo un problema actual, por lo que se ha formulado el problema, ¿De qué manera las redes sociales influyen en la trata de personas, restringiendo el derecho de libertad ambulatoria a niñas y adolescentes en la ciudad de Juliaca, 2020?, a lo que se ha propuesto el siguiente objetivo, Analizar las razones de restringir el derecho de libertad ambulatoria, ocasionando trata de personas utilizando redes sociales y capturando niñas y adolescentes en la ciudad de Juliaca, proponiendo la hipótesis, siendo la libertad ambulatoria un derecho fundamental, se debe dar prioridad en su respeto, por lo que las normas legales deben de sancionar drásticamente a sus autores, que restringen la libertad a niñas y adolescentes, por realizar trata de personas, recolectando gente a través de las redes sociales. La investigación tiene un diseño de cualitativa, por tener gran parte dogmática, el nivel es aplicada porque se pretende hacer uso de los resultados para pedir modificatoria de normas legales, el tipo es descriptivo – explicativo, se utilizó la técnica de análisis documental y la encuesta, mediante sus instrumentos de fichas bibliográficas, documentales, y cuestionario codificado, de lo cual se ha obtenido resultados sorprendentes, que nos ayudan a plantear recomendaciones para el respeto de los derechos ambulatorio de las personas menores de edad en la ciudad de Juliaca.
  • Item
    Delito de trata de personas y violación a los derechos humanos en mujeres menores de edad en el Departamento de Puno – 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garcia Vilca, Nataly Silvia; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis tiene como objetivo determinar la relación existente entre el delito de trata de personas y la violación de los derechos humanos en mujeres menores de edad en Puno – 2023. Metodología. Para lograr los propósitos planteados se aplicó el método científico analítico, metódico y deductivo. La investigación tiene un alcance correlacional de tipo transversal, con diseño no experimental. La población de estudió estuvo constituida por 572 abogados, aplicando los instrumentos del cuestionario a una muestra de 146 abogados; siendo su técnica la encuesta. Los datos recabados fueron sistematizados en el Excel y procesados en SPSS V.25. Resultados. Al aplicar el estadístico de Pearson, con un margen de error del 0.5% y una confiabilidad del 95%; se concluye la existencia de una correlación positiva considerable. Conclusión. Al análisis estadístico con un coeficiente de correlación de 0.791, entre las variables de estudio, se concluye la existencia de una relación directa y fuerte. Este hallazgo subraya que estos dos problemas están estrechamente vinculados. Sin embargo, se observa que estas cuestiones están enraizadas en complejas dinámicas de poder que atraviesan diversas esferas, desde instituciones y agencias hasta interacciones sociales y narrativas de género en el sistema de justicia. Por ende, es crucial abordar estas complejas interacciones de poder para implementar estrategias más efectivas de prevención y protección de los derechos humanos, particularmente de mujeres menores de edad en el departamento de Puno. Por lo tanto, la relación entre el delito de trata de personas con violación a los derechos humanos en mujeres menores de edad en el departamento de Puno – 2023, tiene una relación significativa.
  • Item
    Incidencia de las limitaciones dilegénciales en el cumplimiento de plazos en el juzgado de paz letrado de laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre De Dios - 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Yanqui, Tony; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene como propósito el Determinar la incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de un nivel análisis explicativo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 26 fiscales a los cuales se dirigió el instrumento de recolección de datos. De este obteniendo como resultado: En un 19,2% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria si controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria; y en un 80,8% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria no controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria. Y, por último, se concluyó que: existe una incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Ya que las diversas diligencias presentan factores considerables que dificultan el cumplimento de un plazo razonable.