Mención: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/302
Browse
Recent Submissions
Item Protección de los derechos mediante las sentencias del tribunal constitucional que declaran el estado de cosas inconstitucional(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Canaza, Lourdes Anghela; Jauregui Mercado, Edson Augusto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación está enmarcada en el quehacer de los tribunales constitucionales, específicamente, se centra en las acciones que han realizado para proteger los derechos fundamentales. En tal sentido, se investiga la técnica del «Estado de cosas inconstitucional» mediante el cual el Tribunal Constitucional declara la vulneración sistemática y generalizada de los derechos fundamentales. El objetivo general trazado para la presente investigación es: establecer los derechos fundamentales que han sido tutelados mediante la sentencia del Tribunal Constitucional que declara el «Estado de cosas inconstitucional». El enfoque de la investigación es cualitativo. Los métodos que se han usado para la investigación son: el hermenéutico y el estudio de casos. El instrumento que se ha usado es la ficha de resumen bibliográfico. Finalmente, los resultados a los que se arribaron es que mediante la declaración del «Estado de cosas inconstitucional» el Tribunal Constitucional protege diversos derechos, tales como son: salud, educación, trabajo, información, entre otros.Item Alcance de las garantías constitucionales frente a la vulneración de derechos fundamentales, Distrito Judicial de Cusco – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Labra Huamanvilca, Judith; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo el determinar la relación entre los derechos fundamentales y las garantías constitucionales, distrito judicial de Cusco – 2021. Respecto a la metodología, este es de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de tipo básico, de nivel explicativo, de un diseño no experimental y de una temporalidad transversal; respecto a la muestra, este consta de 190 abogados; y a los cuales se les aplico un cuestionario precodificado para la extracción de información. Respecto a los resultados: en un 90,5% de los abogados litigantes indican que, los derechos fundamentales regulados en la constitución no garantizan la organización social jurídica. Y respecto a la conclusión: Los derechos fundamentales se relacionan significativamente con las garantías constitucionales, esto ya que las garantías tienen un alcance limitado respecto a la protección de los derechos fundamentales e inclusive llevan a una vulneración de este al momento de emplear algún mecanismo constitucional (garantías).Item Garantía constitucional de no discriminación por situaciones de raza y origen en las Instituciones Públicas Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quirita Quispe, Lilian Paola; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn Trabajo de investigación que realizamos, qué lleva por título garantías constitucionales de no discriminación por situación de raza y origen en instituciones públicas, en la provincia de San Román, Juliaca 2022, ha sido realizado en el entendimiento de que nuestra zona andina tiene particularidades características respecto a otras zonas del país, por estar influida por aspectos culturales, lingüísticos e históricos peculiares. Así podemos ver, que se han registrado múltiples casos de discriminación por origen y raza, los cuales son de preocupación en instituciones públicas, qué es donde debería respetarse más cabalmente las garantías constitucionales de no discriminación. El objetivo general es de Trabajo de investigación es, Investigar el cumplimiento de garantías constitucionales de no discriminación, por raza y origen en las instituciones públicas de Juliaca – 2022. La metodología de investigación que se ha utilizado, para este trabajo investigativo ha sido tanto cuantitativo como cualitativo, empleándose mucho la observación, las técnicas de entrevista y encuestas, con los instrumentos pertinentes para estas técnicas. Las conclusiones a las que se arriban fueron las siguientes: Que las instituciones públicas, y en la provincia de San Román y particularmente en Juliaca durante la temporalidad que se estudia no se cumplen a cabalidad las garantías constitucionales de no discriminación por razones de raza y origen, y a las personas que se ha entrevistado y encuestado se sienten afectadas y discriminadas por su origen y raza, alguna de ellas ante la vulneración de Tales derechos constitucionales, no han sido escuchadas e incluso han sido más humilladas y discriminadas ante su reclamo. La recomendación es que se hicieron, son de mayor concientización y difusión en los medios de comunicación sobre la igualdad de los derechos constitucionales, sobre todo de no discriminación por razones de raza y origen lo cual deberá extenderse también a los centros educativos, y además restablecer mecanismos de sanción, y de todas maneras de prevención toda vez que aquellos son derechos de primer orden consagrados no solamente en nuestra Constitución sino en todas las del mundo, en otras lugares como en el Brasil, hace varias décadas se ha luchado severamente contra la vulneración de aquellos derecho.Item Eficacia en la defensa publica frente a las garantías constitucionales en el debido proceso en la etapa de juzgamiento Distrito Judicial de Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Maria Angelica; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis se enfoca en evaluar la eficacia de la defensa pública en el cumplimiento de las garantías constitucionales durante la etapa de juzgamiento en el distrito judicial de Cusco en el año 2023. El objetivo general consiste en determinar el nivel de eficacia de la defensa pública en dicha etapa, mientras que los objetivos específicos buscan describir los factores procesales que influyen en el cumplimiento de las garantías constitucionales. La población estudiada está compuesta por 118 personas defendidas por la Defensa Pública en el distrito judicial de Cusco durante el año 2023. Para obtener una muestra representativa, se utilizó la fórmula de corrección de población de Bonferroni, determinando un tamaño mínimo de muestra de 90 personas defendidas. Los resultados de la investigación respaldan la hipótesis alternativa, mostrando una correlación positiva de 0.920 entre la eficacia de la defensa pública y el cumplimiento de las garantías constitucionales en la etapa de juzgamiento. Esto indica que la ineficacia de la defensa pública afecta significativamente el debido proceso en el distrito judicial de Cusco. Los hallazgos resaltan la importancia de una defensa pública eficiente para asegurar un proceso judicial justo y equitativo, y sugieren mejoras en la calidad de la asistencia legal proporcionada y la preparación de los abogados defensores. En cuanto a la percepción de los ciudadanos encuestados, los factores procesales que influyen en el cumplimiento de las garantías constitucionales son valorados en diferentes niveles. El nivel de preparación y argumentación de los abogados defensores es el factor más mencionado, seguido de la imparcialidad del tribunal y los jueces, la calidad de la asistencia legal proporcionada por la defensa pública, los plazos de los procedimientos judiciales, y la comunicación y disponibilidad de los defensores públicos. Estos resultados tienen implicaciones importantes para el sistema de justicia, subrayando la necesidad de mejorar la eficiencia y efectividad de la defensa pública para garantizar un trato equitativo a todos los ciudadanos involucrados en procesos judiciales en el distrito judicial de Cusco.Item Confinamiento por la covid-19 como agravante en casos de violencia familiar, distrito Judicial de Puno durante el año 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramirez Castillo , Heldy Lissenko; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio se realizó bajo el título de Confinamiento por la Covid – 19 como agravante en casos de Violencia Familiar, Distrito Judicial de Puno durante el año 2020, se ha desarrollado este estudio a consecuencia de que existe una problemática no solo a nivel del Perú, sino a nivel mundial, teniendo como consecuencia la transgresión de los derechos de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar, que se agravaron en el confinamiento por la medida de emergencia del COVID – 19. Asimismo, esta investigación tuvo como objetivo establecer si la disposición de confinamiento por la Covid – 19 se muestra como una agravante en los casos de violencia familiar en el Distrito Judicial de Puno durante el año 2020, las consecuencias directas en la familia que emergieron tras el confinamiento por la Covid – 19 y por último describir las agravantes que generó el confinamiento por la Covid – 19 respecto a la vulnerabilidad de los integrantes del grupo familiar. El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un método Jurídico – Deductivo y desde el diseño no experimental – transversal, una investigación de tipo descriptivo, usando la técnica de cuestionario y como instrumento la encuesta, llegando a la siguiente conclusión, según el análisis que se realizó, se logró establecer que durante el confinamiento por la COVID – 19, los casos de Violencia familiar dentro del hogar continuaron o en su defecto aumentaron; el peligro dentro del hogar tiene la probabilidad de intensificarse. Es necesario, por tanto, una acción inmediata y holística que comprenda prevención, atención y protección.Item Delito de trata de personas y violación a los derechos humanos en mujeres menores de edad en el Departamento de Puno – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Garcia Vilca, Nataly Silvia; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo determinar la relación existente entre el delito de trata de personas y la violación de los derechos humanos en mujeres menores de edad en Puno – 2023. Metodología. Para lograr los propósitos planteados se aplicó el método científico analítico, metódico y deductivo. La investigación tiene un alcance correlacional de tipo transversal, con diseño no experimental. La población de estudió estuvo constituida por 572 abogados, aplicando los instrumentos del cuestionario a una muestra de 146 abogados; siendo su técnica la encuesta. Los datos recabados fueron sistematizados en el Excel y procesados en SPSS V.25. Resultados. Al aplicar el estadístico de Pearson, con un margen de error del 0.5% y una confiabilidad del 95%; se concluye la existencia de una correlación positiva considerable. Conclusión. Al análisis estadístico con un coeficiente de correlación de 0.791, entre las variables de estudio, se concluye la existencia de una relación directa y fuerte. Este hallazgo subraya que estos dos problemas están estrechamente vinculados. Sin embargo, se observa que estas cuestiones están enraizadas en complejas dinámicas de poder que atraviesan diversas esferas, desde instituciones y agencias hasta interacciones sociales y narrativas de género en el sistema de justicia. Por ende, es crucial abordar estas complejas interacciones de poder para implementar estrategias más efectivas de prevención y protección de los derechos humanos, particularmente de mujeres menores de edad en el departamento de Puno. Por lo tanto, la relación entre el delito de trata de personas con violación a los derechos humanos en mujeres menores de edad en el departamento de Puno – 2023, tiene una relación significativa.Item Incidencia de las limitaciones dilegénciales en el cumplimiento de plazos en el juzgado de paz letrado de laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre De Dios - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Yanqui, Tony; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito el Determinar la incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método correlacional descriptivo, de un nivel análisis explicativo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, este cuenta con 26 fiscales a los cuales se dirigió el instrumento de recolección de datos. De este obteniendo como resultado: En un 19,2% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria si controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria; y en un 80,8% los fiscales adjuntos, señalan que el juez de investigación preparatoria no controla de forma eficaz el cumplimiento de los plazos en la investigación preparatoria. Y, por último, se concluyó que: existe una incidencia significativa de las limitaciones diligénciales en el cumplimiento de plazos en el Juzgado de Paz Letrado de Laberinto con funciones de investigación preparatoria, Madre de Dios – 2021. Ya que las diversas diligencias presentan factores considerables que dificultan el cumplimento de un plazo razonable.Item Castigo al adulterio conyugal y la afectación a la dignidad humana del sancionado por la justicia comunal en la Provincia de Carabaya 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Centeno Estrada, Abel Angel; Chayña Aguilar, Luis; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEmpezaré indicando que la presente investigación el cual parte de una problemática socio jurídico de esta manera cuenta con el siguiente objetivo general indica lo siguiente determinar identificar que afectación se genera en la aplicación de los sistemas de resolución de conflictos en el sistema de justicia comunal frente a la dignidad humana del sancionado. De esta manera, el estudio realizado ha utilizado las siguientes técnicas de recolección de datos el cual nos va servir para la revisión, análisis documental y de otra manera se menciona la estructura, es decir, se procede al análisis y así mismo el respectivo análisis de la encuesta establecida y aplicada. Por otro lado, se realiza la interpretación de los datos estadísticos, por último, se llega a la conclusión general: Se identificó como afectación a la dignidad humana que en un 48% la sanción afecta la integridad física, psíquica y moral de la persona, en un 33% afecta los derechos fundamentales de la persona y en un 20% el proceso sancionador de la ronda campesina contraviene el ordenamiento jurídico penal.Item Garantías constitucionales y la aplicación de la justicia en delitos de omisión de asistencia familiar Provincia de Carabaya - 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) German David Calderon Maydana; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizada el cual lleva como título “GARANTÍAS CONSTITUCIONALES FRENTE A LA PREFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN DELITO DE OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR, PROVINCIA DE CARABAYA – 2017” en la actualidad la aplicación de la justicia está en desorden puesto que el poder judicial o las instancias judiciales ya no son la primera opción por los pobladores para solucionar sus problemas, es por ello que esta investigación tiene como primer objetivo establecer la acción que motiva o la causa por se efectúa la justicia comunal para el cumplimiento de la omisión de asistencia familiar en la provincia de Carabaya – 2017, llegando a la siguiente conclusión Se estableció según los encuestados, sobre la acción que lo motiva a aplicar la justicia comunal para el obediencia del delito de omisión de asistencia familiar, observamos que el 55% afirma que se brinda una administración de justicia instantánea, mientras que un 23% señala que opta por la justicia comunal porque dan mayor seguridad a los integrantes de la familia, finalmente el 22% señala que acude a ello porque los ronderos fiscalizan el cumplimiento de la obligación, , por último se indica la siguiente recomendación Ante la preferencia de asistir aplicando la justicia comunal, se recomienda a las autoridades de la provincia de Carabaya, realizar charlas informativas sobre los límites de acción a los representantes de las rondas campesinItem Restricción de la libertad ambulatoria como derecho fundamental y la influencia de redes sociales en la trata de personas, Juliaca - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castillo Villa, Alfredo; Cruz Cervantes,Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada, lleva por título Restricción de la libertad ambulatoria como derecho fundamental y la influencia de redes sociales en la trata de personas, Juliaca – 2020, siendo un problema actual, por lo que se ha formulado el problema, ¿De qué manera las redes sociales influyen en la trata de personas, restringiendo el derecho de libertad ambulatoria a niñas y adolescentes en la ciudad de Juliaca, 2020?, a lo que se ha propuesto el siguiente objetivo, Analizar las razones de restringir el derecho de libertad ambulatoria, ocasionando trata de personas utilizando redes sociales y capturando niñas y adolescentes en la ciudad de Juliaca, proponiendo la hipótesis, siendo la libertad ambulatoria un derecho fundamental, se debe dar prioridad en su respeto, por lo que las normas legales deben de sancionar drásticamente a sus autores, que restringen la libertad a niñas y adolescentes, por realizar trata de personas, recolectando gente a través de las redes sociales. La investigación tiene un diseño de cualitativa, por tener gran parte dogmática, el nivel es aplicada porque se pretende hacer uso de los resultados para pedir modificatoria de normas legales, el tipo es descriptivo – explicativo, se utilizó la técnica de análisis documental y la encuesta, mediante sus instrumentos de fichas bibliográficas, documentales, y cuestionario codificado, de lo cual se ha obtenido resultados sorprendentes, que nos ayudan a plantear recomendaciones para el respeto de los derechos ambulatorio de las personas menores de edad en la ciudad de Juliaca.Item Negación de la presunción de inocencia por ausencia de imputación necesaria en el requerimiento fiscal de prisión preventiva en delitos contra la libertad sexual, Fiscalía Penal de Quispicanchi, Cusco - 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2020) Gudiel Castro, Freddy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado que lleva como título de investigación “Negación De La Presunción De Inocencia Por Ausencia De Imputación Necesaria En El Requerimiento Fiscal De Prisión Preventiva En Delitos Contra La Libertad Sexual, Fiscalía Penal De Quispicanchi, Cusco – 2017”, en el que se estudió como tema central es la vulneración al principio de inocencia a causa de la ausencia de imputación necesaria en el requerimiento del fiscal. Ante ello, se planteó el objetivo de determinar la negación del derecho a la presunción de inocencia por la ausencia de imputación necesaria en el requerimiento fiscal de prisión preventiva en delitos contra la libertad sexual en la Fiscalia de Quispicanchi, Cusco. Considerándose el método de hipotético-deductivo, de corte transversal y de tipo descriptivo, con una población de abogados litigantes, asimismo siendo la muestra de 78 abogados. En el que se llegó a la conclusión: no se valora el baluarte de la presunción de inocencia que es la libertad individual, asimismo se vulnera el principio de información en a la ausencia de la imputación necesaria, ya que sin la atribución del tipo penal no cabe la existencia de una defensa eficiente. Del mismo modo, los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales y nacionales se violan la igualdad de armas y como consecuencia el trato de inocente que todo acusado se merece constituye a ser juzgado por anticipado ante la petición de la prisión preventiva.Item Regulación de los presupuestos para la aplicación de la tenencia de menores de edad en sede notarial en el Perú, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Montesinos, Betsy; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivos: Determinar los presupuestos para la aplicación de la tenencia de menores en sede notarial en el Perú. Establecer cuáles son los presupuestos en la sede notarial para la tenencia de menores. Analizar los puntos de identificación de los factores empleados para optar un tipo de tenencia de menores. Tipo de investigación: Es de enfoque cuantitativa, cuyo método fue descriptivo, de tipo correlacional. La técnica. Es la encuesta. Conclusiones: En la tabla y figura 3, se observa que, de un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 150 personas respondieron que sí está de acuerdo con la tenencia que otorga la vía notarial el cual representa el 75%, 30 personas respondieron que no el cual representa el 15% y 20 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 10%. En la tabla y figura 4 se observó que, de un total de 20 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 120 personas respondieron que sí tiene la solvencia económica y moral para la tenencia del menor el cual representa el 80%; 80 personas respondieron que no el cual representa el 40% y 00 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 00%. En la tabla y figura 5 se observa que, de un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 20 personas respondieron que sí conoce las normas legales para la tenencia del menor en vía notarial el cual representa el 10%, 50 personas respondieron que no el cual representa el 25% y 130 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 65%. En la tabla y figura 7, se observa que, en un total de 200 personas entrevistadas en la ciudad de Juliaca, 30 personas respondieron que sí cree que por las normas legales son suficientes para la tenencia del menor el cual representa el 15%, 10 personas respondieron que no el cual representa el 5% y 160 personas respondieron que no saben no opinan el cual representa el 80%.Item Ponderación de los derechos fundamentales de la dignidad e identidad y oportunidad de impugnar la paternidad en la legislación peruana(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aedo Villegas, Edith Pilar; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que se ha desarrollado, lleva por título: Ponderación de los derechos fundamentales de la dignidad e identidad y oportunidad de impugnar la paternidad en la legislación peruana; por la constante incertidumbre entre el respeto de los derechos fundamentales del menor de edad, que no sabe quién es su verdadero padre, vulnerando sus derechos de dignidad e identidad, por lo que se obliga a realizar la presente investigación; se ha formulado la interrogante: cuál es el fundamento dogmático y jurídico, para dar prioridad a los derechos de dignidad e identidad de la persona humana, frente a la oportunidad de impugnar la paternidad en la legislación peruana; y como objetivo: analizar los fundamentos doctrinarios y sustento jurídico, para la priorización de los derechos de dignidad e identidad de la persona humana, frente a la oportunidad de impugnar la paternidad en la legislación peruana; para lo cual se ha formula la siguiente hipótesis: la razón de una estabilidad jurídica en una sociedad depende de la ponderación de los derechos fundamentales como la dignidad e identidad de la persona humana, por lo que la oportunidad de impugnar la paternidad, debería ser abierta, con lo que se llevaría al respeto del estado de derecho en la legislación peruana. La investigación tiene enfoque cualitativo, por tratarse del estudio jurídico dogmático, el nivel es aplicada y el tipo es descriptivo – explicativo, para el desarrollo de la investigación se ha utilizado la técnica del análisis documental, referido a la parte dogmática sobre los derechos de las personas, así mismo la encuesta, a personas que son entendidas sobre los derechos fundamentales como son los abogados, magistrados; los instrumentos utilizados son las fichas documentales, y el cuestionario, con lo que se ha podido obtener resultados idóneos a la investigación en forma directa y bajo una población considerable, lo que nos ha permitido llegar a conclusiones certeras y proponer recomendaciones que nos lleva a una modificatoria de la norma jurídica, por el respeto de los derechos constitucionales del menor de edad.Item Efectos del grado de lesión psicológica en los agraviados como índice para sanción al imputado y protección de los derechos constitucionales(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huanca Iruri, Lilian Danitza; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación lleva por título Efectos del grado de lesión psicológica en los agraviados como índice para sanción al imputado y protección de los derechos constitucionales, el cual se ha desarrollado, mediante la formulación del problema sobre la interrogante ¿qué implicancias causa la problemática en la determinación del Nivel de Lesión Psicológica?, que trae como consecuencia la vulneración de Derechos Constitucionales, frente a ello, se ha diseñado el objetivo general, analizar que implicancias causa la problemática en la determinación del Nivel de Lesión Psicológica, que trae como consecuencia la vulneración de Derechos Constitucionales, y proponiendo como una tentativa respuesta mediante las hipótesis: La implicancia que genera la problemática de la determinación del nivel de lesiones psicológicas trae como como consecuencia la violación de Derechos Constitucionales, y por lo tanto, deslegitima al Estado Constitucional de Derecho. El enfoque metodológico es cualitativo, porque se hace un estudio y análisis de las lesiones psicológicas que causa a los agraviados por los actos delincuenciales del imputado en casos judiciales; el tipo descriptivo – explicativo, tiene un nivel de aplicado, por cuanto mediante los resultados se propone la aplicación de una reforma normativa; para ello se realizó la técnica del análisis documental con su instrumento de las fichas bibliográficas y la técnica de la encuesta mediante su instrumento el cuestionario el mismo que dio resultados verídicos demostrados en las tablas y figuras: Se llegó a conclusiones y se propuso recomendaciones, para mejorar el ordenamiento jurídico.Item Estatutos de las organizaciones políticas y la manifestación de la voluntad popular para las elecciones internas del proceso de elecciones municipales 2022 en la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Santos Begazo, Jenny Agata; Layme Yepes, Hernán; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio denominado “estatutos de las organizaciones políticas y la manifestación de la voluntad popular para las elecciones internas del proceso de elecciones municipales 2022 en la Provincia de San Román”, tuvo como objetivo general examinar si los estatutos de las organizaciones políticas garantizaron la manifestación de la voluntad popular para las elecciones internas del proceso de elecciones municipales 2022 en la provincia de San Román, toda vez que se observó que de las 13 organizaciones políticas que participaron en el proceso electoral interno, 12 de ellas participaron con listas únicas, por lo que no había necesidad de realizar tremendo desplazamiento para unas elecciones con solo una alternativa, pero ¿Qué llevo a esa situación? Por ello se revisó minuciosamente el proceso interno, y se encontró muchas deficiencias en las organizaciones políticas, como por ejemplo la toma de decisiones. Los partidos y movimientos políticos ponen de que para las reuniones se considerara en la primera citación como quorum valido para la toma de decisiones al 50%+1 de los afiliados o directivos en la mayoría de los casos, pero al mismo tiempo habilitan que si no hay ese quorum, entonces la segunda convocatoria se hará con los que asistan, eso nos lleva a que solo uno, dos quizás tres personas tomen las decisiones, y esa minoría al modo de calificar de la investigadora no puede representar la voz de todos los afiliados. Se ha concluido que esta situación nos lleva a vivir una profunda crisis política, y que por tanto las organizaciones políticas no gocen de la aceptación de la ciudadanía, por lo que se recomienda reformas profundas en los partidos y movimientos políticos.Item Efectos socio-jurídicos de la restricción de los derechos humanos del imputado y el principio de universalidad en la legislación nacional(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mendez Ortiz, Haydee Isbel; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que me propuse desarrollar, lleva por título: Efectos socio-jurídicos de la restricción de los derechos humanos del imputado y el principio de universalidad en la legislación nacional, en razón que en muchas oportunidades, lo que se prefiere es restringir el derecho ambulatorio del inculpado, y seguir su investigación recluido en forma momentánea, sin embargo, no se le permite transitar para que ejerza su defensa en forma libre y oportuna, por lo que se formuló el problema en que, sobre los efectos socio – jurídicos que conlleva la restricción de los derechos humanos del imputado y la vulneración del principio de universalidad en la legislación peruana, para ello, se planteó el objetivo para analizar los efectos socio – jurídicos que conlleva la restricción de los derechos humanos del imputado y la vulneración del principio de universalidad en la legislación peruana, y a manera de propuesta de solución se desarrolló la hipótesis sobre el problema: La no restricción de los derechos humanos por parte del Estado, hacia el principio de universalidad del imputado traerá seguridad socio-jurídica, acogida por los tratados internacionales en la legislación peruana. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, porque analiza la norma jurídica que viene relacionada a los derechos del imputado y la investigación penal que se lleva en contra del mismo, el tipo es descriptivo – explicativo de carácter no experimental y se ha utilizado el método exegético, toda vez que se estudia la ciencia social relacionada a la parte dogmática sustantiva normativa, además de los métodos generales como el inductivo y deductivo. Para ello se utilizó la técnica de análisis documental y su instrumento las fichas bibliográficas, y para darle mayor veracidad a la investigación se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Todo ello, nos llevó a arribar a conclusiones y proponer recomendaciones, que dan mayor apego a la ciencia del derecho.Item Inconstitucionalidad del segundo párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los delitos de terrorismo, Lima – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Medina Cama, Harold Yeral; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de tesis trata sobre: “Inconstitucionalidad del Segundo Párrafo del Artículo 22° del Código Penal en relación a los Delitos de Terrorismo, Lima – 2020”. Donde su población consta por 130 fiscales supraprovinciales y con una muestra de 107 fiscales supraprovinciales. Teniendo como objetivo Conocer las razones por las que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal en lo relacionado con los delitos de Terrorismo, afecta el Derecho Constitucional a la Igualdad ante la Ley del acusado, y por ende debe ser declarado inconstitucionalidad; Lima - 2020. Los instrumentos a ejecutar son cuestionarios para las dos variables. Al aplicar Chi-cuadrada se obtuvo como resultado aceptar (Ha) la hipótesis alterna del estudio afirmando que el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal, en lo relacionado con el delito de Terrorismo, es Inconstitucional, debido a que, no afecta el Derecho Constitucional de Igualdad ante la Ley del acusado, Lima – 2020.Item Prisión preventiva y la afectación a la presunción de inocencia por la presunta participación en delitos de robo agravado, Ananea - Puno 2018.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Condori Marin, Carolina; Pari Arcaya, Joel Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente trabajo de investigación que tiene por título “PRISIÓN PREVENTIVA Y LA AFECTACIÓN A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA POR LA PRESUNTA PARTICIPACIÓN EN DELITOS DE ROBO AGRAVADO, ANANEA PUNO 2018” donde el objetivo es determinar la vulneración de la presunción de inocencia por la aplicación de prisión preventiva en presunta participación en delitos de robo agravado en Ananea, Puno-2018 el cual corresponde a una investigación cuantitativa. Se han desarrollado instrumentos para recabar información con los especialistas en Derecho penal de manera eficaz y precisa, de modo que puedan obtenerse los resultados deseados. Por lo tanto, es razonable concluir que los operadores de justicia están afectando efectivamente la presunción de inocencia al utilizar la prisión preventiva, que es una acción coercitiva preventiva personal.Item La demanda de habeas corpus contra las resoluciones judiciales y competencia territorial en sede judicial - Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cruz Coello, José Benito; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl proyecto de investigación busca determinar la frecuencia de recursos de hábeas corpus interpuestos contra decisiones judiciales y jurisdicción territorial en el poder judicial de Juliaca. La investigación emplea una metodología cuantitativa basada en hechos junto con un enfoque descriptivo-explicativo. Los sujetos del estudio son tanto abogados como laicos. Esta investigación se considera una indagación sustantiva que se suma a las teorías existentes a través de resultados cuantitativos y retroalimentación cualitativa. El instrumento de la encuesta se eligió intencionalmente con un cierto tamaño de muestra en mente. Se utilizó para medir las dimensiones del habeas corpus, que consiste en preguntas sobre el procedimiento y la calificación de la demanda. Hay 20 preguntas en la hoja de encuesta y se utiliza a nivel de sede para las resoluciones judiciales. Los expertos han llegado a la conclusión de que este instrumento es preciso y fiable. Una parte importante de la población, el 52%, coincidió en que demuestra la existencia de un juicio contra la competencia territorial y las decisiones del tribunal.Item La inadecuada administración de justicia y su incidencia en la resolución de conflictos en tiempos de covid-19 – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huanca Mamani, Carmen Rosa; López Luna, Ruth Irma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación lleva por título: LA INADECUADA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SU INCIDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN TIEMPOS DE COVID-19 - 2021. Este estudio se realizó teniendo en cuenta el contexto actual que estamos viviendo como efecto de la pandemia, que está afectando a la administración de justicia; así, el objetivo general era determinar si la inadecuada administración de justicia tiene un impacto significativo en la resolución de conflictos en lapso de COVID-19 - 2021. La metodología que se utilizó fue descriptiva, y adoptó un enfoque cuantitativo al tiempo que utilizaba un diseño que no era experimental, la muestra está conformada por 80 especialistas (abogados). Llegando a concluir que la inadecuada administración de justicia si incide en la resolución de conflictos en tiempos de COVID- 19. Teniendo un valor de significancia de 0.000 el cual es menor que 0.05 y así se comprobó el planteamiento de hipótesis, se admitió la hipótesis alterna y se objetó la hipótesis nula.