Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 77
  • Item
    Incidencia de la adición de plástico reciclado pet en las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos ecológicos de suelo – cemento producidos en la Provincia de San Román
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Ticona Cari, Wilson Elmo; Yana Torres, Arnaldo
    El presente proyecto de investigación denominado “Incidencia de la adición de plástico reciclado en las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos ecológicos de suelo–cemento, producidos en la Provincia de San Román”, El objetivo principal de este estudio es examinar los efectos de la integración de plástico reciclado PET en cantidades variables sobre las características físicas y mecánicas de los ladrillos ecológicos durante el periodo de curado de 28 días. La mencionada investigación se cataloga como un estudio del tipo experimental, Este tipo de estudio es hipotético deductivo e iterativo, es decir, se repite continuamente. Las proporciones de suelo-cemento fueron del orden 5:1 es, decir que la proporción de cemento es de un 20% del suelo con lo cual se obtuvo ladrillos ecológicos de resistencia superior de f'b= 50 kg/cm2. Los ladrillos de suelo de cemento ecológico presentan numerosas cualidades físicas y mecánicas, que se exponen a continuación: En cuanto a las propiedades físicas, éstas se exhiben a través de alteraciones dimensionales que superan el tamaño estándar. La deformación, que tiene lugar en una superficie, se cuantifica en 1 mm. En cuanto a la succión, su magnitud se registra en 11,36, situándose dentro del rango de los parámetros estándar. El valor de succión de 8,06% es ligeramente inferior al de los ladrillos de tipo I. En relación con las cualidades mecánicas, f'b presenta una mayor resistencia en comparación con los ladrillos de tipo I, indicando así el rendimiento superior del suelo de cemento. Las proporciones y los materiales de los ladrillos se consideran adecuados para la preparación especificada. La incidencia de la incorporación de plástico PET reciclado sobre las cualidades físicas y mecánicas presenta variabilidad, observándose una influencia positiva sobre las primeras y negativa sobre las segundas. Las cualidades físicas que se midieron, incluidos los cambios dimensionales, la deformación, la absorción, la succión y el contenido de humedad, mostraron un aumento de estas propiedades cuando se añadió cierta cantidad de plástico (concretamente al 2,00%, 2,50% y 3,00%). Sin embargo, la magnitud de este aumento fue comparativamente menor. Con respecto al plástico convencional, el tamaño es diminuto. El texto proporcionado ejemplifica un patrón típico. En cuanto a las propiedades mecánicas de los ladrillos ecológicos, se observa que la resistencia a la compresión después de 28 días muestra una relación inversa con la cantidad de plástico añadido. Esto sugiere que la resistencia a la compresión muestra un patrón decreciente a medida que aumenta la cantidad de plástico añadido. La tasa de interés es del 3,00% durante un período de 28 días. La resistencia medida de la probeta es de 82,98 kg/cm2, que es comparativamente inferior a la resistencia exhibida por la probeta estándar (88,92 kg/cm2). La resistencia de este dispositivo sigue siendo superior a la de un dispositivo de tipo I.
  • Item
    Análisis de la capacidad vial y nivel de servicio de la vía afirmada Jarpaña – Orduña del Distrito de Paratia Provincia de Lampa Región Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Colque Cutipa, Ryder Abimael; Yana Torres, Arnaldo
    El análisis de este estudio está centrado en la evaluación de la carretera afirmada Jarpaña – Orduña, distrito de Paratia, provincia de Lampa, región Puno, Perú. El objetivo principal es realizar un análisis detallado de su capacidad vial y nivel de servicio. El proyecto incluye evaluaciones in situ en tiempo real, antes, durante y después de la evaluación, se aplicó un enfoque integral que incorporó la evaluación del tráfico, analisis del nivel de sercio, y la medición de parámetros clave como el Índice de Rugosidad Internacional (IRI) y el Índice de Serviciabilidad Presente (PSI). Siguiendo las pautas proporcionadas en las fichas de Instrucciones para lograr cumplir con la meta número 40. del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Asimismo, este estudio se realizó empleando un enfoque cuantitativo no experimental. Los resultados obtenidos y analizados en gabinete muestran un deterioro significativo en la superficie de la carretera, con un ÍRI de 7.49 y un PSI de 1.38, indicando también un nivel de servicio deficiente, calificado como Regular y Malo. En conclusión, las carreteras vecinales en Perú presentan un deterioro considerable evidenciado por indicadores numéricos. El estudio de la carretera Jarpaña - Orduña subraya la urgencia de abordar este problema y restaurar la funcionalidad óptima de estas vías, reconociendo la importancia de medir y mantener indicadores clave para asegurar calidad y seguridad de manera efectiva y consistente.
  • Item
    Influencia del lixiviado en las propiedades del suelo del sector de Chilla de la Ciudad de Juliaca, 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Laura Apaza, Hernan; Parillo Sosa, Efraín
    La presente investigación parte con el objetivo de examinar la influencia del lixiviado en las propiedades del suelo del sector de Chilla de la ciudad de Juliaca. La investigación tiene un diseño cuasi-experimental, con propósito explicativo. Teniendo como lugar de investigación el botadero de Chilla con una muestra. Para la investigación se procedió a realizar 2 calicatas una en el botadero Chilla a profundidad de 1.60m y la otra en la Urb. anexo Villa San Eugenio a una profundidad de 1.50m. cuyos procedimientos nos llevóba Los resultados permitieron establecer que la presencia de los lixiviados produjo cambios en las propiedades físicas del suelo en términos de análisis granulométrico a una profundidad de 0.70 – 1.20m se halló un suelo de color negro oscuro manchoso sin plasticidad con olor de gases tóxicos a una profundidad 1.20 – 1.60m se encontró un suelo de color negro oscuro sin plasticidad con olor de gases tóxicos altamente insoportable los límites de consistencia, en el suelo lixiviado se evidencio un aumento de arenas del 100%, con un incremento del límite liquido del 3.13%, y contenido de humedad al 27% . dentro de las propiedades químicas se halló un incremento de alteración del pH al 16.57% de la muestra contaminada generado un daño por la descomposición de materia orgánica proveniente del lixiviado, se tuvo que el botadero de chilla presenta un descenso de 5.43 cm/min catalogándola como un terreno de infiltración rápida.
  • Item
    Influencia de los aditivos superplastificantes y plastificantes en concretos de alta resistencia en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Quispe Mamani, Ubeert Paul; Barahona Perales, Franz Joseph
    El uso de superplastificantes y plastificantes son sustancia que son ya frecuentemente utilizadas en la construcción y edificaciones en la ciudad de Juliaca, siendo un concreto de alta resistencia la adición de estos aditivos es beneficiosa. Con respecto al primero objetivo de determino las proporciones y dosificaciones que se utilizaran para el diseño de nuestras briquetas, en muestras patrón, muestras con adición de 1.5%, 2.0% y 0.4%,1.0% de superplastificante y plastificantes respectivamente se aprecia que las cantidades de agregado grueso, agregado fino y agua no varían en sus proporciones y dosificaciones, el elemento que varia es solo la cantidad de cemento para las diferentes muestras. Con respecto al segundo objetivo se determinó las resistencias a la compresión en briquetas de muestras con adición de 1.5%,2.0% y 0.4%,1.0% de superplastificante y plastificantes respectivamente de forma unitaria , en todos los promedios que se hallaron hubo un incremente en diferentes porcentajes , percibiendo mejoras con respecto a su resistencia de esa mejora tu trabajabilidad y durabilidad. Con respecto al tercer objetivo se realizó el ensayo compresión con la adición de los porcentajes óptimos para superplastificante y plastificante en 2.0% y 1.0% respectivamente, los cuales nos dieron mejores resultados en el ensayo a la compresión subieron hasta en un 15% con respecto a un concreto a 350kg/cm2.
  • Item
    Prospección y optimización del sistema de tráfico vehicular del Centro de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Peralta Gutierrez, Olger Rene; Parillo Sosa, Efraín
    El trabajo de investigación, prospección y optimización del sistema de tráfico vehicular del centro de la ciudad de Juliaca, se observó en los últimos años la congestión vehicular como en muchas ciudades, es un problema que afecta la movilidad urbana y la calidad de vida de sus habitantes. Se realizó el procedimiento de identificar el factor de la hora de máxima demanda y composición vehicular como también se determinó la capacidad vial y niveles de servicio mediante la metodología HCM2010 a su vez se realizó la simulación del sistema de tráfico. Se trabajó con un diseño no experimental con un nivel predictivo y explicativo con un procedimiento de recolección de aforo manual de vehículos mediante la observación y un procesado de datos para su optimización mediante simulación del sistema de tráfico. Se ha identificado la hora de máxima demanda, en la intersección Jr. Moquegua – Jr. Benigno Ballón siendo las 8:00 a 9:00 horas, Jr. Huancané – Jr. Raúl Porras de 8:30 a 9:30 horas y en las de más cruces viales de 7:30 a 8:30 horas. Además que la frecuencia de paso de los vehículos en periodos cortos es mucho más alta y la composición vehicular general es auto 8%, microbús 12%, minibús 5%, ómnibus 0%, camioneta 8%, camión 1%, trimoto 47%, motocicleta 13% y triciclos 6%. , A su vez, 72.2% de capacidad vial promedio y niveles en las intersecciones , Jr. Moquegua – Jr. Benigno Ballón con nivel B con la optimización a nivel A, Jr. Huancané – Jr. Raul Porras nivel D a nivel A, Jr. Lambayeque – Jr. Lima nivel C a nivel B, Jr. Huascar – Jr. Ica nivel D a nivel A, Jr. Huascar – Jr. Junin nivel C a nivel A, Jr. Huaynacapac – Jr. Mariano Nuñez nivel C a nivel B. y la simulación se realizó, caso 1 estado con la invasión de carriles, caso 2 considerando sin la invasión de carriles y caso 3 la optimización.
  • Item
    Incidencia en el comportamiento mecánico del concreto hidráulico producido con agregados naturales y artificiales con el uso de aditivos en la Provincia de San Román
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Mamani Sanchez, Alber; Barahona Perales, Franz Joseph
    En la siguiente investigación: "Incidencia en el comportamiento mecánico del concreto hidráulico producido con agregados naturales y artificiales con el uso de aditivos en la provincia de san román", En la provincia de San Román se menciona la influencia del uso de agregados naturales y artificiales para realizar un diseño de mezclas considerando la adición de aditivos acelerante de fragua e incorporador de aire en diferentes proporciones se tubo que considerar una muestra patrón tanto para el diseño con agregados naturales así como artificiales , este diseño será nuestra muestra base que se considerara para hacer nuestras comparaciones tanto para el diseño con adición de estos aditivos , se pudo ver que nuestra muestra patrón a los 7 días tanto los naturales y artificiales llegaron a un 70% de la resistencia que se requiere a los 14 días para las muestras naturales con adición de aditivos se llego a un 85% de la resistencia que se requiere es superior a las muestra artificial que llego a los 80%de la resistencia requerida, a los 28 días tanto para los agregados naturales así como para los artificiales superaron la resistencia que se requiere lo superaron en 20% y 30% con respecto a una resistencia a la compresión de 210kg/cm2.
  • Item
    Análisis del rendimiento y productividad de mano de obra en las partidas de concreto armado de la obra mejoramiento de la infraestructura vial San José de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Yancachajlla Sucasaire, Jimmy Alex Florentino; Arnaldo Yana, Torres
    El presente trabajo de investigación consiste en evaluar el rendimiento y la productividad de mano de obra en proyectos de infraestructura vial de la MPSR de la ciudad de juliaca para lo cual se evaluará las partidas de concreto armado que corresponden a la construcción con el fin de analizar el proceso de rendimiento y ejecución de las partidas correspondientes con respecto al expediente técnico, para lo cual se ha evaluado las partidas que corresponden a mediciones de rendimiento y productividad insitu de todas las actividades estudiadas rendimientos promedios y tiempos productivos, tiempos contributivos y tiempos no contributivos. Luego se analizarán y compararán los resultados que brinda esta investigación y sea de utilidad a entidades públicas y privadas del rubro de la construcción tomando en cuenta las variables como son la cuadrilla, tiempo de ejecución, cantidad de trabajo ejecutado y la productividad. Esta investigación tiene como objetivo obtener rendimientos reales de las mediciones obtenidas insitu, es un aporte al desarrollo de la construcción en la ciudad de juliaca, que está en constante crecimiento territorial y constructivo para ello se evaluará las partidas de concreto armado que se trabajó con un formato de toma de muestra donde se registraron datos de la cuadrilla, productividad y los tiempos productivos; trabajo productivo, trabajo contributivo, trabajo no contributivo. Se llegó a la conclusión que los resultados de mano de obra tienen una productividad y rendimiento estable a los valores inicialmente estudiados.
  • Item
    Diseño de la superestructura del Puente Isla por el método de elementos finitos de la Provincia San Román - Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Mamani Sucapuca, Ronald Enzo; Paredes Vera, José Antonio
    El objetivo de la presente investigación es Analizar el procedimiento del cálculo estructural para Diseño de la Superestructura del Puente Isla por el Método de elementos finitos de las Provincia San Román-Puno nuestro método es una investigación que consiste en el diseño y validación así como estudiar el comportamiento de vigas metálicas de alma compacta y sección compuesta para un puente, mediante el Método de Elementos Finitos con el uso del software CSI Bridge .00, para comparar los resultados con el diseño estructural existente y buscar beneficios técnico-económicos de la propuesta nuestras técnicas de análisis incluye programas de diseño bridge por lo cual Se puede concluir que el Manual de Diseño de Puentes del MTC – 2018, es una adaptación de AASHTO. Asimismo, la Norma Peruana contiene las principales especificaciones necesarias para el diseño de los Puentes más comunes. Sin embargo, la norma nacional presenta algunos vacíos importantes en la construcción de puentes. De otro lado, se concluye que existe una tendencia de AASHTO a diseñar las cimentaciones por el método LRFD, y que este método no ha sido incorporado en el Manual de Diseño de Puentes.
  • Item
    Estudio comparativo del comportamiento mecánico del concreto empleando aditivos acelerante y retardante de fragua en la Provincia de San Román
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Mamani Lipe, Wilson Jhonn; Quispe Huanca, Milthon
    El presente de investigación denominado: Estudio comparativo del comportamiento mecánico del concreto empleando aditivos acelerante y retardante de fragua en la provincia de san román, el objetivo es el análisis comparativo del comportamiento mecánico se planteará un diseño basado en los materiales locales procedentes de la cantera de Unocolla. La presente investigación es de tipo básico – aplicativo, Como vamos a estudiar la información y los métodos que ya están en nuestros materiales, vamos a tener que llevar a cabo intrincados procedimientos experimentales para alcanzar las metas que se señalan en los objetivos. Las propiedades físicas y mecánicas del agregado natural de la cantera Unocolla para la elaboración del concreto en la provincia de San Román, presentan buenas características físicas y mecánicas. Para el diseño de mezclas, las dosificaciones son: 1.00; 0.51; 2.92; 2.24 juntamente se realizó el ensayo del desgaste obtuvo el valor de 22.35%. Los ensayos referentes a la resistencia a la compresión, de la muestra patrón a los 7, 14 y 28 días, es 166.97kg/cm2, 175.30kg/cm2 y 215.37 kg/cm2, respectivamente, seguidamente la muestra con adición de 1% y 2% de Sika Cem” a los 7 días aumenta la resistencia a la compresión en un 14.02 kg/cm² y 4.33 kg/cm² respectivamente y en los 28 días 3.72 kg/cm² y 2.32 kg/cm² respectivamente; teniendo como resultado que a mayor porcentaje de dosificación se obtiene resistencias más altas a temprana edad y dentro de los 28 días mejora la resistencia a la compresión reduciendo así los tiempos de encofrado, ya que también este aditivo contrarresta el efecto del frio sobre las resistencias y el fraguado, influenciando positivamente en la calidad del concreto. Con adición de 0.5% y 0.8% de “Sika Retarder” a los 7 días la resistencia a la compresión tiene como resultado una diferencia de 9.24 kg/cm² y 11.68 kg/cm² respectivamente y en los 28 días, 4.2 kg/cm² y 1.54 kg/cm² respectivamente; teniendo como resultado que a mayor porcentaje de dosificación relentizo las resistencias a temprana edad, pero dentro de los 28 días mejora la resistencia a la compresión; este aditivo ayuda a controlar el tiempo de fraguado y a su vez influencia positivamente en la calidad del concreto. El empleo de dos aditivos en combinación en sus porcentajes óptimos sobre la resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, es 162.82 kg/cm2, 179.60 kg/cm2 y 220.77 kg/cm2, siendo estos resultados buenos y positivos, ya que ambas tienen la función especial para el concreto.
  • Item
    Eficiencia de encofrados metálicos y convencionales en la construcción de obras de edificaciones en la Ciudad de Arequipa
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Muñoz Vilca, Pablo Richard; Yana Torres, Arnaldo
    El presente proyecto de investigación denominado “Eficiencia de encofrados metálicos y convencionales en la construcción de obras de edificaciones en la Ciudad de Arequipa”, tiene como objetivo principal determinar la eficiencia de los encofrados metálicos y convencionales en la construcción de obras de edificaciones en la ciudad de Arequipa. Como población se consideró los elementos estructurales columna, losa y Viga de una obra visitada para la recopilación de datos en la ciudad de Arequipa. Como primer objetivo es determinar el tiempo de instalación y rendimiento en los encofrados metálicos y convencionales donde se presenta los resultados en encofrados metálicos en los elementos de columna, viga y losa aligerada es de 01:23:05, 03:04:01 y 03:00:29, y el rendimiento que presenta es de 25.858 m2/día, 16.434 m2/día y 47.876 m2/día, mientras los resultados en encofrados convencionales el tiempo de instalación en los elementos mencionados fue de 03:49:34, 06:04:59 y 19:14:56, y con un rendimiento de 9.373 m2/dia, 8.285 m2/dia y 11.637 m2/dia. Como segundo objetivo es determinar el costo del proceso instalación de los encofrados metálicos y convencionales para elementos estructurales son variables siendo de S/ 22.62, S/ 22.77 y S/ 10.03, de los elementos viga columna y losa según encofrados metálicos, asimismo para el encofrado convencional es de S/ 66.07, S/ 56.70 y S/48.53 en los elementos mencionados. Como tercer objetivo es características que presentan el encofrado metálico y convencional en los indicadores de recursos, desempeño funcional y elección de los mismos donde se tiene una inclinación a favor de encofrado metálico. Como cuarto objetivo es determinar cuál de los encofrados metálicos o convencionales es más eficiente se evaluó los encofrados, donde el encofrado metálico presenta mejor eficiencia. Sin embargo, permitir una construcción más rápida no solo da como resultado un ahorro general de costos, sino también una mejor planificación del trabajo, que es un aspecto difícil de cuantificar.
  • Item
    Influencia de la temperatura en propiedades del concreto convencional con la adición de aditivo incorporador de aire en zonas de altura de la Provincia de Carabaya
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Catunta Juarez, Milthon Guido; Parillo Sosa, Efraín
    La presente investigación, titulada "influencia de la temperatura en propiedades del concreto convencional con la adición de aditivo incorporador de aire en zonas de altura del distrito de Usicayos provincia de Carabaya", exploró cómo afectan estos aditivos a la resistencia del concreto. Utilizando el método ACI 211.174 para el diseño de mezclas, se analizaron 60 muestras de concreto basadas en criterios de la NTP. La investigación es de diseño experimental y se aplica el método científico para gestionar las muestras expuestas a altas temperaturas del distrito de Usicayos en las proporciones de los elementos para un diseño de mezcla de un concreto convencional con agregados de la cantera del rio Macusani, se concluye que para un concreto patrón convencional es 1:0.56:2.20:2.38 lt/bls. El comportamiento de un concreto convencional en zonas altas en cuanto al asentamiento obtuvo un SLUMP promedio de 3.05” a 5ºC y 3.58” a 10ºC y con respecto a la resistencia a la compresión se pudo observar que las resistencias a los 28 días a 5º C fueron de 189.43º C mientras que a 10º C logro 203.51kg/cm2. En cuanto al comportamiento de un concreto convencional con aditivo incorporador de aire mostro en cuanto al asentamiento se obtuvo un SLUMP promedio de 3.58” a 5ºC y 3.68” a 10ºC el cual nos indica que la temperatura no influye de gran manera en su consistencia y con respecto a la resistencia a la compresión se logró observar que las resistencias a los 28 días a 5º C fueron de 212.41º C mientras que a 10º C logro 219.6kg/cm2 lo cual nos indica que el aditivo mejora de gran manera la funcionalidad del concreto en zonas altas.
  • Item
    Evaluación comparativa de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos ecológicos de suelo y cemento con adición de aserrín y ladrillos artesanales en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Flores Quispe, Jhan Marco; Barahona Perales, Franz Joseph
    La presente investigación titulada “Evaluación comparativa de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos ecológicos de suelo y cemento con adición de aserrín y ladrillos artesanales en la ciudad de Juliaca”, El aserrín en el proceso de fabricación de ladrillos es el tema principal de esta investigación. El objetivo es mejorar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos. En el transcurso de la investigación, se sometieron diversas concentraciones de serrín en la mezcla a una serie de pruebas, durante las cuales se investigaron diversas características, como el alabeo y la variabilidad dimensional. Los resultados indican que la incorporación de serrín puede tener un efecto beneficioso al disminuir la densidad de la mezcla y mejorar algunas cualidades, a pesar de que hubo variaciones en la capacidad del serrín para absorber agua, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de construir la mezcla.
  • Item
    Estudio para el mejoramiento de suelos de la cantera caracoto con empleo de residuos de ladrillo reciclado para la construcción de base y sub base en vías de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Justo Lopez, Jose Luis; Paredes Vera, José Antonio
    Aunque actualmente la mayoría de estas poblaciones están priorizando la construcción de sus pavimentos, los pequeños pueblos dentro de lo que se considera los distritos de la región de Puno continúan teniendo caminos de tierra sin pavimentos flexibles o rígidos. Para la construcción de pavimentos son necesarios suelos valorizados que cumplan con los requisitos establecidos en la norma EG-2013 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. Para la realización de las construcciones antes mencionadas en las vías del distrito de Caracoto y la porción sur de Juliaca, región conocida como Puno de Salida, el sitio de la cantera de suelo Caracoto ya se encuentra en forma natural y/o estabilizada. Frecuentemente será necesaria la estabilidad de dicha cantera para su explotación a fin de potenciar sus cualidades mecánicas; por lo tanto, se requerirán procedimientos de estabilización con la adición de residuos de ladrillos para garantizar que el crecimiento de esta operación se reconozca como Objetivo general: Para mejorar las propiedades mecánicas de los suelos de la cantera “Caracoto” y para la construcción de la base y sub base de las vías de la ciudad de Juliaca se utilizaron excedentes de ladrillo reciclado. Objetivos Particulares: Conocer las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de la cantera “Caracoto” que servirán de base y sub base para las vías de la ciudad de Juliaca, conocer las propiedades físicas de los residuos de ladrillos reciclados que se utilizarán para mejorar las propiedades mecánicas de los suelos de la cantera “Caracoto”, y sugerir un método para estabilizar el suelo utilizando residuos de ladrillos reciclados en la cantera “Caracoto”. Las siguientes respuestas se realizan en respuesta al sistema que se está desarrollando para lograr los objetivos antes mencionados conclusiones: En comparación con los requisitos técnicos de la norma EG - 2013, para ser aplicada en proyectos de pavimentación, los estudios de laboratorio realizados en los suelos de la cantera Caracoto arrojaron peores resultados en contenido de humedad natural, análisis granulométrico, limitaciones de consistencia, clasificación de suelos, máxima densidad seca y CBR. Por lo tanto, se deben implementar prácticas de estabilización para mejorar las cualidades mecánicas del suelo. Los ingenieros deben asumir una mayor responsabilidad por la reutilización y el reciclaje, ya que hay volúmenes significativos de escombros de ladrillos en la basura de construcción y demolición, que pueden utilizarse, como en este caso, para estabilizar suelos. Para la obra ejecutada se han determinado sus características físicas y mecánicas, las cuales se muestran en el Cuadro N° 17 donde los resultados muestran compatibilidad con los suelos, por lo que son materiales recomendados para estabilizar suelos para su uso en la construcción de pavimentos. Por último, pero no menos importante, donde los resultados encontrados de los experimentos de estabilización de suelos con la adición de desechos de ladrillos al 2,5 %, 3,5 %, 5 %, 6 % y 10,5 % en peso nos permiten proponer que se pueden utilizar las cantidades correspondientes al 7 %. en las subestructuras base de pavimentos flexibles y 10,5% para las estructuras base de todo tipo de pavimento.
  • Item
    Evaluación del estado del pavimento flexible por deflectometría en el sector del Distrito de Caracoto de la Vía Juliaca a Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Rojas Gonzalo, Alex Armando; Suasaca Pelinco, Leonel
    La presente tesis se planteó el objetivo general. Realizar la evaluación por deflectometría de la carretera Juliaca - Puno sector de Caracoto, departamento de Puno, la metodología de investigación empleada es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo transversal y de nivel descriptivo, la población de estudio es la carretera Juliaca - Puno sector de Caracoto, la muestra de estudio son las progresivas establecidas: km 00+800 – km 01+600, los resultados se obtuvieron mediante el ensayo de la Viga Benkelman normado con las normas ASTM D 4695, AASHTO T 756 y MTC E 1002, determinando las deflexiones del lado izquierdo, promedio de 108.50 mm, máxima de 171.65 mm y mínima de 53.40 mm. mientras que en el lado derecho tiene una curva de deflexión promedio de 95.61 mm, máxima de 124.86 mm y mínima de 72.69 mm. Conclusiones: Los resultados de las curvas de deflexión en el lado izquierdo del pavimento tiene una curva de deflexión característica de 167 x 10^-2 mm que sobrepasa a la deflexión admisible 143 x 10^-2 mm, por tanto el pavimento de tipo flexible no presenta una buena condición estructural, mientras que los resultados de las curvas de deflexión en el lado derecho del pavimento tiene una curva de deflexión característica de 125 x 10^-2 mm que no sobrepasa a la deflexión admisible 167 x 10^-2 mm, por tanto el pavimento de tipo flexible presenta una buena condición estructural. Según el método del CONREVIAL (1983) se tiene una curva de deflexión de tipo “II” en el lado izquierdo ya que el radio de curvatura 167.58 es mayor a 100 y la deflexión característica es mayor a la deflexión admisible, es decir el comportamiento de la subrasante es malo pero el comportamiento del pavimento es bueno, mientras que en el lado derecho se tiene una curva de deflexión de tipo “I” ya que el radio de curvatura 185.65 es mayor a 100 y la deflexión característica es menor a la deflexión admisible es decir el comportamiento de la subrasante es bueno asimismo el comportamiento del pavimento es bueno.
  • Item
    Evaluación de la retracción plástica del concreto con la adición de fibras de polipropileno en pavimentos rígidos de la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Yanqui Ballena, Jean Brandom; Yana Torres, Arnaldo
    La investigación, titulada " EVALUACIÓN DE LA RETRACCIÓN PLÁSTICA DEL CONCRETO CON LA ADICIÓN DE FIBRAS DE POLIPROPILENO EN PAVIMENTOS RÍGIDOS DE LA CIUDAD DE JULIACA" el objetivo General, Evaluar la retracción plástica del concreto con la adición de fibras de polipropileno en pavimentos rígidos de la ciudad de Juliaca. Se realizaron pruebas en el concreto fresco, incluyendo ensayos de exudación y tiempo de fraguado con y sin fibras de polipropileno. Además, se evaluaron las fisuras por retracción plástica en 15 losas de 1m2 construidas con y sin la añadidura de fibras, registrando las deducciones en fichas de observación. Luego, en el estado endurecido del concreto, se realizó el ensayo de Diamantina para medir la resistencia a la compresión con y sin fibras de polipropileno. De la investigación realizada en pavimentos rígidos de la ciudad de Juliaca, se compararon los efectos de la adición de fibras de polipropileno largas y cortas en la reducción de la fisuración por retracción plástica. Se encontró que las dosificaciones de 0.6kg/m³ (19mm) y 0.9kg/m³ (19mm) redujeron la fisuración en un 21.02% y un 35.23%, mientras que las dosificaciones de 0.6kg/m³ (50mm) y 0.9kg/m³ (50mm) lograron reducciones más significativas de 56.13% y 81.94%, respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas entre ellas. No se observó un efecto significativo en la resistencia a la compresión del concreto debido a la adición de fibras de polipropileno. La dosificación óptima para reducir la fisuración fue de 900gr/m³ (50mm), aunque no se alcanzó el objetivo del 90% de reducción de fisuración, sugiriendo la necesidad de ajustes adicionales en el diseño. Este estudio resalta la diferencia significativa entre las fibras largas y cortas en su efecto en la fisuración por contracción plástica en pisos rígidos.
  • Item
    Evaluación de la condición estructural del pavimento rígido del Jirón Copacabana del Distrito de Ilave de la Región Puno por métodos no destructivos
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Murillo Sinticala, Jose Luis; Barahona Perales, Franz Joseph
    El objetivo de la presente investigación es Evaluar los factores que probablemente contribuirán al deterioro esperado del pavimento rígido urbanizado. María Parado de Bellido de la ciudad de Ilave en la provincia del Collao, donde el clima registra temperaturas extremadamente bajas, contiene porciones en el área urbana con un alcance descriptivo y explicativo. En la ciudad de Ilave, María Parado de Bellido, se emplean herramientas como la observación para el examen físico de las vías, las cuales han sido examinadas minuciosamente para determinar el estado actual del área pavimentada de manera que se puedan realizar acciones correctivas, Asimismo, el estudio granulométrico de las canteras Río Blanco y Olivos, de las cuales extrae material para la base del pavimento.
  • Item
    Estudio del terreno de fundación para su mejoramiento con la técnica del enrocado en las vías perimetrales del terminal zonal de transporte ubicado a orillas del Lago Titicaca de la Ciudad de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Cusacani Atencio, Nilton; Parillo Sosa, Efraín
    La construcción de pavimentos al entorno de las orillas del Lago Titicaca, deben de efectuarse tomando en consideración del tipo de suelos del terreno de fundación. El Terminal Zonal de Transporte de la ciudad de Puno, se ubica a orillas del Lago y la construcción de sus vías perimetrales, requiere del reemplazo de los suelos del terreno de fundación por un enrocado y pedraplén, con lo que se garantizara su calidad y duración a la circulación de vehículos. Para lograr tal propósito el desarrollo del trabajo ha considerado los objetivos específicos siguientes: La identificación de las características estratigráficas y propiedades físicas y mecánicas de los suelos del terreno de fundación que corresponde a suelos finos plásticos, valorar la incidencia de la humedad al comportamiento mecánico de estos suelos finos y en base a ello el diseño de un enrocado y pedraplén que tenga la función de terreno de fundación de las vías perimetrales del Terminal Zonal de Transporte. La metodología y diseño del trabajo tiene las características del nivel explicativo y tipo aplicada; para ello se ha diseñado diferentes técnicas para dar respuesta a los objetivos trazados. Los resultados alcanzados están en lo que respecta a las características estratigráficas hasta la profundidad de 3.00 mt están conformados por suelo CL en la clasificación SUCS y de A - 5 en la clasificación AASHTO y respecto a las propiedades físicas y mecánicas los suelos estudiados no son recomendables para un terreno de fundación de pavimentos porque los resultados de los ensayos no son compatibles a los valores establecidos en el manual EG - 2013 y las de AASHTO y desde ahí lo conveniente de su mejoramiento; finalmente se efectuó el diseño de un enrocado y de un espesor promedio de 1.30, un pedraplén de un espesor de 0.60 mt, una base de 0.20 mt y espesor del pavimento rígido de un concreto de 280 kg/cm2 de resistencia. Con el reemplazo del suelo natural del terreno de fundación con el enrocado y pedraplén se garantizará también el fenómeno de ascensión capilar que es el más perjudicial para su durabilidad en todo tipo de pavimentos.
  • Item
    Influencia de los agregados de la cantera del sector de Yocara en el diseño de mezclas de concreto en la Ciudad de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Parillo Quispe, Rene Wilfredo; Parillo Sosa, Efraín
    El presente estudio se realizó para conocer más acerca de las condiciones de los agregados de diversas canteras utilizadas en la construcción en Juliaca, y su objetivo específico fue examinar el impacto de estas características en el sector de canteras conocido como Yocara. El propósito de este estudio fue conocer mejor los agregados finos y gruesos obtenidos de cuatro canteras específicas en las áreas de Yocara, Isla, Unocolla y Cacachi La evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de cada agregado se realizará mediante ensayos diseñados según los parámetros establecidos por la Norma Técnica Peruana (NTP) 400.037. La norma se basa en la norma C33 de la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM) y cubre aspectos como el contenido de humedad, la gravedad específica, la tasa de absorción, el peso unitario, la relación de huecos y la resistencia a la compresión. Tanto los constructores como los organismos públicos y los usuarios privados se beneficiarían enormemente de tener acceso a datos sobre las características de los áridos utilizados en las canteras para poder tomar decisiones informadas sobre los materiales que emplean. Todos y cada uno de los sementales estudiados obtuvieron malos resultados en las pruebas fundamentales (físicas), incumpliendo los requisitos de la norma. Los principales problemas descubiertos fueron el contenido excesivo de finos y la elevada cantidad de partículas de tamaño superior al tamaño nominal máximo, por lo que se realizaron ajustes para optimizar el material llevando a cabo una segunda ronda de pruebas; los ajustes realizados tuvieron un impacto positivo en las propiedades físicas y mecánicas de los áridos, permitiéndoles cumplir todos los requisitos de las especificaciones.
  • Item
    Evaluación para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del Centro Poblado Santa Rosa de Yanaque del Distrito de Acora – Región Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Castillo Luque, Carlos Antonie; Barahona Perales, Franz Joseph
    La localidad de Santa Rosa de Yanaque, ubicada en el distrito de Acora en la provincia y departamento de Puno, actualmente no cuenta con un adecuado acceso al agua potable. Esta situación se caracteriza por los siguientes factores: en el tramo de la red de distribución que va desde el reservorio hasta las conexiones domiciliarias, existen fugas de agua que pasan por las tuberías enterradas, lo que hace suponer que estas tuberías de la red de distribución han llegado al final de su vida útil. En la actualidad existen fisuras, grietas y hendiduras en el reservorio bajo el control del municipio de Santa Rosa de Yanaque, y no se ha realizado ningún tipo de mantenimiento ni en el interior ni en el exterior donde se almacena el agua. Según los lugareños, este requisito empírico de construcción se creó para evitar destruir y modificar el canal de aguas superficiales. El sistema de división de agua carece de válvulas de presión, válvulas de descarga o válvulas de descarga, y la presión de agua varía en función del lugar del barrio en el que nos encontremos. La cantidad de agua utilizada durante el año se desglosa en la siguiente tabla. El consumo es muy escaso, y en las regiones bajas, sólo hay 2 horas de suministro de agua, de 6.30 a 8.30 horas del mismo día; la presión es baja en este momento. Al igual que cuando hay escasez de agua, no hay servicio de agua durante esos días, pero debido al mal estado de las tuberías, hay fugas de agua desde el subsuelo en varios lugares a lo largo de la ruta de la tubería. Aunque no hay manantiales de aguas subterráneas perennes en las zonas próximas al área de investigación, hay forestación, principalmente de eucaliptos, lo que sugiere que hay aguas subterráneas en el área de investigacion. Las pérdidas físicas de agua suelen ser el resultado de una infraestructura insuficiente para los sistemas de abastecimiento de agua, lo que provoca desbordamientos en torno a los componentes actuales del sistema, principalmente el depósito y la distribución. Esto sirve de base para el trabajo de tesis, ya que el suministro de agua de un lago no se está utilizando en toda su capacidad como resultado del fallo del sistema de agua potable existente y de la incapacidad de operar y mantener el sistema debido a los componentes cerrados del sistema, en particular en la cámara de recogida.
  • Item
    Propuesta de un plan de mantenimiento con recapeo asfáltico para la conservación del pavimento flexible de la Avenida República del Distrito de Ilave de la Región Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024-05-20) Huallpa Vela, Yony Angel; Barahona Perales, Franz Joseph
    La presente tesis plantea la propuesta de un plan de mantenimiento para conservación de pavimento flexible de la avenida República del distrito de Ilave en la región de Puno, la presente vía tiene una longitud de 500 metros, es una vía concurrida y urbana, fue construida aproximadamente hace 25 años y se realizan constantemente mantenimientos periódicos y rutinarios, basados en bacheo, recapeo en espesor 1” mediante los parámetros de AASHTO 93, el tipo de pavimento existente es flexible y los trabajos de mantenimiento se realizan por medio de la municipalidad de Ilave. Se consideró como metodología un diseño no experimental, con un nivel de investigación descriptiva, como resultados se obtuvo un conteo de total de 3,057 vehículos, se planteó un método en el cual se identificó la condición actual y se estimó la condición mediante el método del PCI, en la cual las cinco fallas localizadas a lo largo y ancho de la estructura vial, logro determinar qué tipo de pavimento es el encontrado, el mismo presenta una condición actual del tipo malo y regular, prevaleciendo la condición de regular por lo que se requiere un plan de mantenimiento para su condición de serviciabilidad y transitabilidad, que se llevó a cabo mediante actividades de recapeo y bacheo, en la cual se emplearon materiales como barreta, pala, pico, cortadora de concreto, escoba, yeso, mezclas asfálticas y remoción de la misma para obtener implementar la técnica de mantenimiento adecuado, en tal sentido que para las propuestas de recapeo perfilado de superficies con entrada y riego con sal de polvo de riego con productos químicos y control mejorado de imprimación. Se concluye que, es factible la aplicación de técnicas de mantenimiento periódico y rutinario para mejorar la condición actual del pavimento en la Av. República en el distrito de Ilave.