E.P. Ingeniería Mecánica Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • Item
    Análisis de factibilidad para suministrar energía eléctrica a través del sistema fotovoltaico a la Comunidad de Suatia Región Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Torres, Javier Cristian; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo. Estudiar el análisis de factibilidad para suministrar energía eléctrica a través de un sistema fotovoltaico a la comunidad de Suatia Región Puno 2024. Método: método hipotético deductivo, de tipo aplicativo de corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 30 viviendas de la comunidad de Suatia Resultado: El resultado fue que los marcos fotovoltaicos son una respuesta plausible para la edad de la energía, particularmente en regiones confinadas donde el suministro de energía es restringido y, sorprendentemente, escaso, y existe un acuerdo sobre la posibilidad de suministrar energía a través de un marco fotovoltaico a nivel local de Suatia. Conclusiones: Al aprovechar la energía solar, es posible reducir los gastos de suministro de energía y trabajar en la naturaleza de la administración, al tiempo que se fomenta la protección ecológica.
  • Item
    Evaluación de las emisiones de gases de escape de vehiculos livianos en la Ciudad de Juliaca, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Yana, Pablo Cesar; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar las emisiones de gases de escape de los vehículos livianos en la ciudad de Juliaca; es de tipo de investigación aplicada; se utiliza el medidor de gases de escape: las pruebas se realizan en 6 vehículos 3 gasolineros con año de fabricación de 2010, 2020, 2020 y 3 petroleros con año de fabricación 2008, 2011, 2023. La medición de los gases de escape se realiza en prueba estática: primero se realiza la medición en ralentí (1000rpm); en aceleración (2000rpm) y apagado. Los resultados logrados se concluyen que los vehículos gasolineros son más contaminantes y poseen metano en los gases de escape en cantidades mínimas; monóxido de carbono superiores a los 1000 ppm esto ocurre cuando se enciende el motor en ralentí (1000 rpm); a medida que va aumentando la temperatura hasta llegar la temperatura normal del motor donde estas emisiones disminuyen en cantidades mínimas.
  • Item
    Diseño de un sistema fotovoltaico aislado para la iluminación de la plaza principal del Centro Poblado Sicta del Distrito de Vilquechico, Huancane – Puno – 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ylasaca Machaca, Ammerly; Valdivia Cardenas, Salvador Teodoro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta tesis se centra en el diseño de un sistema fotovoltaico aislado para la iluminación de la plaza principal del centro poblado Sicta. Las luminarias no cuentan con un suministro constante de energía debido a limitaciones presupuestarias, por lo que solo se encienden durante eventos especiales. Además, la localidad enfrenta cortes eléctricos frecuentes, lo que agrava la situación. Se propone una solución que aprovecha la energía solar fotovoltaica que garantiza un suministro continuo de energía renovable y limpia. Para el diseño del sistema fotovoltaico aislado se realizó un análisis de la radiación solar disponible y las condiciones climáticas en la ubicación de la plaza. Estos datos se obtuvieron mediante la Plataforma de Recursos de Energía Fotovoltaica de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) mediante su Proyecto de Predicción de Recursos Energéticos Mundiales (POWER). Posteriormente se determinó la demanda de energía requerida para la iluminación. A partir de estos datos se eligieron los componentes del sistema, los módulos del sistema, incluyendo los módulos fotovoltaicos, regulador de carga, inversor de corriente, baterías, dispositivos de protección, estructuras de montaje, conductores y otros accesorios. Asimismo, se definió su costo total. Se concluye que el sistema fotovoltaico aislado propuesto es capaz de satisfacer las necesidades energéticas que se requieren para el funcionamiento de las luminarias, se presentan recomendaciones para implementar el sistema y sugerencias para su futura ampliación.
  • Item
    Evaluación de fallas en el proceso de reparación para mejorar la eficiencia de motores diesel en talleres automotrices de la Ciudad de Juliaca, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Choquehuanca, Ronal Marco; Sanchez Carreón, Adwar Ranulfo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente investigación es la evaluación de fallas en el proceso de reparación para mejorar la eficiencia de motores Diesel en talleres automotrices de la ciudad de Juliaca; Los motores de combustión interna trabajan a altas velocidades y temperaturas lo cual los elementos móviles se desgastan con el paso del tiempo y estos motores están fabricados para alargar su vida útil mediante reparación de motor donde se realiza sustitución de piezas desgastadas por otros nuevos y las rectificaciones que se requiere de elementos desgastados. Existen talleres automotrices donde se dedican a este tipo de trabajos, estas requieren una evaluación de calidad de servicio porque presentan fallas después de ser reparado la causa de ello es por no realizar el trabajo adecuado en algunos talleres. En la siguiente investigación se plantea un procedimiento adecuado para la reparación de los motores Diesel y solución de fallas después de la reparación. La reparación incorrecta afecta el rendimiento de trabajo de los motores de combustión interna
  • Item
    Diseño de sistema fotovoltaico para reducir costo de consumo de energía eléctrica de una vivienda multifamiliar zona periférica de la Ciudad de Azángaro, año 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Leon Laruta, Rolando; Ramos Herrera, Marío Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Tiene como objetivo diseñar un sistema fotovoltaico para reducir costo de energía eléctrica de una vivienda multifamiliar en zonas periféricas de la ciudad de Azángaro, debido a que no se tiene acceso a la energía eléctrica y también la población es de baja recursos económicos por ende se ejecuta esta propuso empleando una energía renovable; para ello se ejecutó un análisis de los reportes de radiación solar en las periferias de la ciudad de Azángaro que se obtuvo la información de la NASA; además se realizó la demanda total diaria para cada familia; en este caso son para 4 familias teniendo una demanda máxima total de 2340W; luego se procesó al dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico; seleccionando 2 paneles solares de 455W cada uno, 1 inversor de 800W de 24 V; 1 batería de 250 Ah; Según análisis económico se obtiene un ahorro S/. 1500.00 por año. Como se observa en el Capítulo I. el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y variables; en el Capítulo II. Fundamento teórico. Capitulo III; Metodología de investigación y en el último capitulo se realiza la determinación de la demanda, dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico y el análisis económico.
  • Item
    Diseño de un sistema de bombeo de agua mediante paneles fotovoltaicos para el riego de una parcela en la Comunidad Chimpa Jallapisi de Azángaro
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gozme Vilavila, Hitler Romel; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación, se hizo con el fin de solucionar el problema que se tiene respecto a la necesidad de agua para uso en un cultivo en una parcela en la comunidad Chimpa Jallapisi, de Azángaro, para ello el objetivo general de esta investigación fue el diseñar un sistema de bombeo de agua con paneles fotovoltaicos para el riego de la parcela. Respecto al método, la investigación fue de enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo, de tipo aplicado y de un diseño no experimental. Se considero la muestra comprendida por la parcela agrícola con un área de 1700m2. Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica de observación y el análisis documental e instrumentos como la guía de observación y la ficha de revisión documental para el diseño se aplicaron las ecuaciones necesarias y el uso de fichas técnicas para la selección de la bomba y panel fotovoltaico adecuados, así como el uso de plataformas de datos como Nasa Power Prediction Of Worldwide y de Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS) , las cuales nos proporcionaron datos necesarios para la estimación de la demanda hídrica, así como datos de irradiación. Como resultado se obtuvo, que la bomba seleccionada fue la electrobomba sumergible modelo Pedrollo 4SR13Gm/15 Monofásica de 1.5 HP para una altura dinámica total de 24 metros; del mismo modo se seleccionó el módulo fotovoltaico monocristalino JA Solar JAM54S31-405 MR el cual cuenta con una potencia de 405W, se determinó el uso de 7 paneles para su conexión en serie en una fila. Por lo tanto, se concluyó que se cumplió con el objetivo de diseñar un sistema de bombeo de agua mediante paneles fotovoltaicos para el riego de una parcela en la comunidad Chimpa Jallapisi de Azángaro.
  • Item
    Diseño de un sistema de ordeñador mecánico con energía solar fotovoltaica en la Comunidad Quesca del Distrito de Ayaviri, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chui Quispe, Bernabe; Ramos Herrera, Marío Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación está enfocado hacia el sector ganadero que se encuentra en la región de puno, principalmente en el distrito de Ayaviri provincia de melgar. Por lo tanto, este sector requiere de energía eléctrica para cubrir su demanda, donde habitualmente utilizan electricidad de la red. Pero este servicio de energía eléctrica no llega a todos los sitios dentro del área, especialmente a las áreas rurales distantes donde hay posibilidades de vacas. La energía solar fotovoltaica en el Perú se desarrolla como una solución para el acceso a la energía eléctrica, ya que la región Puno cuenta con un clima de características apropiadas para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Los altos niveles de radiación solar con bajas temperaturas hacen de este modo de generación uno de los más prometedores para el desarrollo futuro de esta región. Existen varios proyectos, como los consistentes en sistemas de bombeo solar y sistemas fotovoltaicos aislados y conectados a red, entre otros, que permiten la autosuficiencia energética de ganaderos y agricultores. Por otra parte, el proyecto también nos permite resolver problemas con la energía eléctrica ya que en la región de puno en lugares alejados a la ciudad aun no cuentan con el servicio eléctrico público, para este sistema el equipo de ordeño contara con dos grupos de ordeño un panel solar, dos baterías, un inversor hibrido con controlador de carga, variador de frecuencia, cables y demás accesorios que sean necesarios para la alimentación de la maquina ordeñadora de 550 W, y con una corriente de arranque de 18,8 Amperios sin el variador de frecuencia. El diseño de un sistema de ordeño mecánico con energía solar fotovoltaica consideró las siguientes características geográficas del sitio del proyecto, el cual incluyó un panel solar de 550 W de la marca ECO GREEEN ENERGY. Un cargador inversor de la marca EPEVER, de 2000 VA de capacidad que trabaja a una potencia de salida de 1600 W. Un convertidor de frecuencia de la marca invertek, de 800 W apoyado en un ejemplo de dos baterías de 150 Ah marca Ritar, un controlador de carga de la marca BlueSolar con ajuste automático en el voltaje que van de 12 a 24 voltios, por otra parte, la maquina ordeñadora tiene un motor eléctrico con una potencia mecánica de 0.55 Kw y con una corriente de 4.7 A y 60 Hz de frecuencia. El motor eléctrico cumple la función de accionar la bomba de vacío para que funcionen los pulsadores y las pezoneras. La conclusión resultante del estudio servirá para futuros estudios como antecedentes para las empresas que comercializan sistemas fotovoltaicos con el fin de promocionar nuevas opciones tecnológicas.
  • Item
    Evaluación comparativa de eficiencia del combustible gasolina versus gas licuado de petroleo en motores a 3825 metros sobre nivel del Mar, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yapo, Meliton; Ramos Herrera, Marío Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación titulado EVALUACIÓN COMPARATIVA DE EFICIENCIA DEL COMBUSTIBLE GASOLINA VERSUS GAS LICUADO DE PETROLEO EN MOTORES A 3825 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, 2022. Perteneciente en la línea de investigación de Tecnología e Ingeniería Mecánica, en el campo de motores de combustión interna, para lo cual se realiza la evaluación del rendimiento de combustible gasolina y GLP. Se analiza el rendimiento de consumo de combustible gasolina y GLP a nivel del mar en motores de diferentes cilindradas, asimismo se analiza a una altitud de 3825 metros. Determinando factores que influyen en el consumo de combustible y resultando que con combustible GLP es mas económico y eficiente. Finalmente la presente evaluación tiene la finalidad de demostrar y concientizar a las personas dedicadas al transporte que el uso de GLP es mejor en altitudes debido a fácil arranque en bajas temperaturas y menor contaminación al medio ambiente, De igual manera existe un mayor duración de vida útil del motor de combustión interna
  • Item
    Sistema de seguimiento solar de doble eje para maximizar la producción de Electricidad en Grandes Altitudes
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quiroz Ruiz, Christian Mijaíl; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La energía solar en la actualidad aplicado con sistemas fotovoltaicos es muy importante, porque genera electricidad sostenible y amigable para el medio ambiente. El objetivo de esta investigación fue diseñar y evaluar el comportamiento de un seguidor solar para maximizar la producción de electricidad en grandes altitudes. Para desarrollar este trabajo se ha construido un prototipo de un seguidor solar de doble eje (inclinación horizontal y vertical), para optimizar la captación de la irradiación solar, siguiendo la trayectoria del sol durante todo el día, además, para la toma de datos en tiempo real, se utilizó un Controlador Lógico Programable PLC (S7-1200, SIEMENS), con la finalidad de controlar al seguidor solar, monitorear los datos y guardar la información durante el periodo de experimentación, finalmente se procesaron los datos con una regresión lineal múltiple. Los resultados mostraron que durante el periodo de experimentación el seguidor solar es un 33.33 % más en la producción de electricidad que un sistema fotovoltaico fijo, siendo la energía acumulada de 8.82 kWh/m2/d en días soleados y parcialmente nublados. Por esa razón, en esta región la energía solar fotovoltaica con un sistema de seguimiento solar presento mayor rendimiento frente a un sistema fotovoltaico sin movimiento en la estación de invierno.
  • Item
    Repotenciamiento de un motor diesel toyota townace mediante cálculo termodinámico para mejorar funcionamiento óptimo a una altitud de 3825 metros, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Ramirez, Javier Isaias; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo repotenciar de un motor Diésel Toyota Townace mediante cálculo termodinámico para mejorar funcionamiento óptimo a una altitud de 3825 metros, la metodología empleada es de tipo aplicada y nivel explicativo, se realizó el cálculo termodinámico del ciclo del motor Diésel Toyota Townace a 3825 metros sobre el nivel del mar: en donde se observa que la relación de compresión es de 20 y una potencia de 16KW; para el repotenciamiento se opta por el cambio de culata; con ello se incrementa la relación de compresión a 24 según cálculo; al realizar el análisis termodinamico se observa que se tiene una potencia de 23KW; con esto se logro incrementar la potencia del motor.
  • Item
    Diseño de un sistema fotovoltaico para suministrar energía eléctrica en la Clínica Dental María Auxiliadora – Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Urrutia Chambi, Liz; Ruiz Navarro, Marcelino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de esta tesis fue evaluar la viabilidad de la implementación de un sistema eléctrico fotovoltaico para la clínica dental María Auxiliadora – Juliaca. Para ello, se realizó un análisis de los datos de consumo eléctrico de la clínica, se evaluó el recurso solar en la zona y se ejecutó un diseño del sistema fotovoltaico. Los resultados obtenidos mostraron que, un sistema fotovoltaico de 22,13 kW-h sería suficiente para cubrir la demanda eléctrica de la clínica. La implementación de este sistema fotovoltaico mejoraría la sostenibilidad de la clínica, aumentaría la confiabilidad del suministro eléctrico y contribuiría a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La implementación del sistema fotovoltaico reduciría la tarifa eléctrica de la clínica en un 30%. El costo total de inversión económica del sistema fotovoltaico es de 43,121.50 soles. Este costo es una inversión a largo plazo que se amortizaría en un plazo de 7 años. En conclusión, la implementación de un sistema eléctrico fotovoltaico en la clínica dental María Auxiliadora – Juliaca es una alternativa viable y beneficiosa para la clínica. Este sistema mejoraría la sostenibilidad de la clínica, aumentaría la confiabilidad del suministro eléctrico y contribuiría a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La posible solución al problema del consumo de energía reside en el uso de paneles fotovoltaicos que obtienen su energía de la irradiancia del sol. La energía fotovoltaica se ha convertido en la opción más viable para afrontar el desafío de generar electricidad sin depender de combustibles fósiles.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia energética del sistema de refrigeración y rendimiento en motor gasolinero de 1.5 litros a 3825 metros sobre el nivel del mar, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Dante Noel; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis tiene como finalidad evaluar la eficiencia energética del sistema de refrigeración y rendimiento en motor gasolinero de 1.5 litros a 3825 metros sobre el nivel del mar, 2023; se determinó las características del medio ambiente a 3825 m.s.n.m., asimismo se realizó las identificaciones de los componentes del sistema de refrigeración, luego se realizó las mediciones de temperaturas de entrada y salida de agua en el radiador y temperatura del flujo de aire de entrada y salida por el radiador, el radiador es de tipo flujo cruzado no mezclado que consta de 55 celdas y 1 fila con una dimensión de 42 cm, se determinó la transferencia de calor del radiador, también se determinó la eficiencia del radiador; también se determinó el tiempo que demora el motor en llegar a su temperatura adecuada, finalmente se concluye que la transferencia de calor del radiador de 1 fila es de 110.7 KW y del radiador de 2 filas es de 165.92 KW, la eficiencia del radiador de 1 fila es de 18% y de 2 filas es de 27% y el tiempo que demora en llegar a su temperatura normal del motor es de 16 minutos.
  • Item
    Optimización del rendimiento de un motor de combustión interna mediante variación de relación de compresión a 3825 metros sobre el nivel del mar, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Almanza, Henrry Jaime; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como propósito optimizar el rendimiento del motor mediante variación de relación de compresión a 3825 metros sobre el nivel del mar. La metodología usada es analítico y experimental utilizando instrumentos de medición de volumen para establecer relación de compresión en un motor de encendido por chispa, estos motores pierden potencia en altitudes por disminución de densidad del aire, en este caso se tiene una temperatura atmosférica de 15ºC y presión atmosférica de 0.65 bar. Para optimizar se propone un incremento de relación de compresión mediante la rectificado y elección de pistón de alta presión. La variación de relación de compresión es de 7 a 9.5, debido al incremento de la relación de compresión se utiliza el combustible con mayor octanaje se logra un mayor rendimiento de 5 – 10%. Con el incremento de relación de compresión se mejora la combustión del aire – combustible, siendo más completa lo que reduce la contaminación al medio ambiente
  • Item
    Diseño de un espesador de lamas optimizado para la recuperación del agua de los relaves de cobre para plantas mineras de Tacna, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Gallegos, Alberto; Lizarraga Armaza, Walter Jacinto; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación referido a “Diseño de un espesador de lamas optimizado para la recuperación del agua de los relaves de cobre para plantas mineras de Tacna, 2022”. El objetivo: Diseñar un espesador de lamas optimizado para la recuperación del agua de los relaves de cobre para plantas mineras de Tacna, 2022. Para reducir la contaminación ambiental y recuperar la mayor cantidad de agua, se utilizará el espesador en serie. La metodología utilizada se basa en el método de Coe & Clevenger, ya que los datos recogidos se obtuvieron de primera mano de los sensores del espesador y de la sala de control. Para fines teóricos se elaboraron cálculos con base en investigaciones previas y literatura especializada. La importancia de este estudio radica en la evaluación de la recuperación de agua en espesadores convencionales y optimizados, así como del gasto económico que supone para las empresas mineras. La optimización del diseño de espesadores para procesos de extracción de cobre en centros mineros resultó en una mayor capacidad de recuperación de agua. Los datos indican que optimizando el diseño del espesador se pueden recuperar 2400 m3 de agua mensualmente, en comparación con la tasa de recuperación actual del espesador de 1500 m3 por hora. Conclusión, un diseño mejorado del espesador ofrecerá un mecanismo más eficiente, lo que dará como resultado un aumento del 65 al 85 % en la recuperación de agua en comparación con el espesador actual.
  • Item
    Influencia de temperatura en el consumo de combustible de un motor gasolinero Volkswagen a altitudes
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacompia Pancca, Oscar; Chuquimamani Arapa, Erdeli; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito de la presente tesis es determinar la influencia de la temperatura en el consumo de combustible de un motor Volkswagen a altitudes; el vehículo Volkswagen es de 1300 centímetros cúbicos de cilindrada, relación de compresión es 7,3 y una potencia de 44 CV a 4000rpm; utiliza combustible gasolina de 84 octanos con lestos datos se realizo el calculo del trabajo del ciclo del motor para determinar las temperaturas en cada proceso, donde la temperatura de combustión es 2581°K y presión de combustión es 30 bar; con estos datos se obtiene la temperatura optima que es 154 °C. Se realizo pruebas de consumo de combustible a diferentes velocidades desde 10 km/h a 80 km/h se utilizo 1 galon y desde 90km/h a 120km/h se utilizo 1 litro de combustible, de acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas se puede concluir que donde se tiene menor consumo de combustible es de 70 a 80 km/h. Finalmente se obtuvo datos de las características atmosféricas en la ciudad de Juliaca para determinar la influencia de la temperatura en el consumo de combustible; De la curva que se obtuvo se puede decir que a una temperatura de 17.8 °C se tiene un consumo de 3.03 L/h y a una temperatura de -2.1°C un consumo de 3.24L/h.
  • Item
    Diseño de un sistema de enfriamiento para mejorar rendimiento del motor de tricimoto de servicio de pasajeros en la Ciudad de Juliaca, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Surco, Jaison Sergio; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El propósito del presente trabajo de investigación es Diseño de un sistema de enfriamiento para mejorar rendimiento del motor de tricimoto de servicio de pasajeros en la ciudad de Juliaca; la metodología empleada es recolección de información del sistema de enfriamiento de las motocicletas, se realizó cálculos de parámetros de enfriamiento por aire, se determinó la cantidad de calor disipada de la combustión al aire de enfriamiento, con este flujo se determinó el caudal de aire, luego se determina la potencia aerodinámica, el trabajo es descriptivo y experimental para medir la temperatura exterior en la pared del cilindro se obtiene el dato con un termómetro donde mide 250ºC. Según cuadro de resultados se tiene un ventilador de 13W de potencia
  • Item
    Diseño de una máquina lavadora – secadora de ropas mediante accionamiento mecánico a bajo costo para zonas rurales de la Región Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hancco Mamani, Jhon Alfredo; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este trabajo de investigación corresponde al diseño de una máquina lavadora – secadora de ropas mediante accionamiento mecánico a bajo costo para zona rurales de la región Puno – 2023. Este diseño en parte presenta diseño 3D y sus cálculos correspondientes. Inicialmente se empezó con un prototipo construido con materiales de bajo costo y posteriormente se complementó con el cálculo de sus parámetros importantes como torque y potencia. Durante el proceso de ejecución de la investigación se hizo varias pruebas hasta cumplir el objetivo planteado, los materiales que se utilizaron son de diferentes tipos como: metales y polímeros teniendo en cuenta las propiedades de cada uno. Como resultado la maquina lavadora – secadora tiene una capacidad de lavado de 3 Kg de ropa. En conclusión, se tiene una potencia de lavadora de 23 W y potencia de secado 100 W y diámetro del eje de 10 mm, con materiales de bajo costo.
  • Item
    Optimización de la calidad de energía mediante un sistema de filtros activos para una potencia de 1 megavatio en una planta cementera del sur del Perú
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castillo Acarapi, Nestor; Ramos Herrera, Mario Alejandro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tiene como objetivo principal, Optimizar la calidad de energía mediante un sistema de filtros activos para una potencia de 1 Megavatio en una planta cementera del sur del Perú. Para este proyecto de tesis, el tipo de investigación en cada objetivo es cuantitativo, ya que se trabajará con datos exactos, a través de cálculos y mediciones. Esta investigación será no experimental de estudio transversal. Es no experimental, porque las variables no serán manipuladas ni controladas, tal cual se encuentren en las mediciones de los equipos se realizará el estudio. Es transversal porque se realizó con datos del año 2023 para su estudio y comprensión. Las técnicas de investigación utilizadas fue la de revisión documental, observación y medición de los valores de los equipos en cuestión. El estudio concluye que, el actual sistema de banco de condensadores es deficiente. Esto se debe a que la medición de la corriente armónica, de filtro, corriente reactiva, potencia reactiva a compensar, factor de potencia, distorsión armónica de corriente y la distorsión armónica de tensión mostraron valores que afectan a los equipos de la planta cementera, por lo que la propuesta a través de filtros activos permitirá reemplazar el banco de capacitores que se tienen instalado, ya que, permitirá mitigar la potencia activa generada, corrientes y voltajes armónicos generados por cargas no lineales.
  • Item
    Rendimiento de una excavadora hidraulica mediante analisis de modo y efecto de fallas de la Empresa Constructora Palomino de Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucari Macedo, Waldir Ian; Chuquimamani Arapa, Erdeli; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar el rendimiento de una excavadora hidráulica 330 DL mediante el análisis de modos y efecto de fallas de la empresa constructora palomino, se utilizó el método AMEF este estable el numero prioritario de riesgo (NPR); para determinar los subsistemas más críticos de la excavadora hidráulica, la excavadora hidráulica labora de lunes a viernes con 7 horas diarias, se realizó el análisis de fallas desde Abril a Setiembre del 2023, donde las horas detenidas es 80 horas y número de paradas 9; posteriormente se realizó la puntuación de criterio de severidad, ocurrencia y detección de los subsistemas de la excavadora hidráulica 330DL, resultando 5 subsistemas de condición inaceptable, se propone la corrección de las fallas por medio del mantenimiento preventivo y una inspección adecuada, con esto se logra aumentar la disponibilidad de la maquinaria en un 5%.
  • Item
    Diseño y simulación de un sistema híbrido eólico fotovoltaico para la generación de energía eléctrica como alternativa energética para zonas rurales del Distritode Pichacani, Provincia de Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Endara Sancho, Victor Alfonso; Ramos Herrera, Mario Alejadro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En la presente investigación utilizaremos métodos para diseñar, simular un sistema hibrido eólico fotovoltaico, según el comportamiento de los recursos naturales en las zonas rurales del distrito de Pichacani, provincia Puno, teniendo en cuenta la demanda energética de 12820 Vatios hora por día en 10 familias, así como las especificaciones técnicas de equipos para la generación de energía eléctrica, aerogeneradores, paneles fotovoltaicos, controladores de carga (regulador de tensión), inversores de corriente, baterías estacionarias, conductores eléctricos. También este trabajo nos permite evaluar el potencial energético, las limitaciones, que ofrece la naturaleza en la zona rurales de mencionado lugar. Con una adecuada combinación entre recursos naturales, componentes para sistemas eólico fotovoltaico y una apropiada evaluación de ambos, se logró diseñar sistemas de generación de energía eléctrica para satisfacer necesidades energéticas en zonas alejadas al sistema interconectado nacional, haciendo uso de recursos naturales de características inagotables. Por consiguiente, hallamos que la energía generara por el sistema híbrido eólico fotovoltaico es de 8842 kilovatios anuales, teniendo como demanda de energía anual por las 10 familias de 4679.3 kilovatios, por lo tanto, tendremos un exceso de energía eléctrica de 3772 kilovatios por año. Entonces la demanda de energía es satisfecha ampliamente teniendo el excedente de energía eléctrica para ampliaciones futuras. Esta investigación tiene como resultados favorables, usando técnicas para el correcto desempeño de sistemas híbridos, entre ellas empleamos el software HOMER PRO. Este programa evaluó los recursos naturales, costo de componentes para sistemas eólico fotovoltaico, costo de operación y mantenimiento, demanda de energía, datos económicos actuales entre otros. De esta manera obtuvimos resultados que tienen una amplia convergencia entre los cálculos realizados matemáticamente con los resultados obtenidos con el software HOMER PRO.