Licenciada en Educación Primaria

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2014

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Inteligencia musical y creatividad en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria Nº 72191 Tantamaco de Macusani, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Chuchi, Josue Franco; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación busca determinar la relación entre inteligencia musical y creatividad en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria N.º 72191 Tantamaco de Macusani en 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo básico con diseño asociativo transversal y alcance correlacional. La población fue de 171 estudiantes, con una muestra de 61 seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado. Se aplicaron técnicas de observación y encuesta con instrumentos validados: un cuestionario para medir inteligencia musical y el Test de Figuras Incompletas de Torrance para creatividad. Ambos instrumentos mostraron alta validez (criterios: pertinencia, relevancia y claridad) y confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0.885 y 0.865). Los resultados descriptivos muestran que en inteligencia musical, el 31.1% de los estudiantes siempre demuestran esta habilidad, mientras que en creatividad, el 70.5% lo hace ocasionalmente. Los datos analíticos revelan una relación significativa entre ambas variables (Rho = 0.355, p = 0.005), indicando que los estudiantes con mayor inteligencia musical tienden a ser más creativos. En conclusión, la música desempeña un rol crucial en el desarrollo de habilidades creativas en el contexto educativo, subrayando la importancia de fomentar actividades musicales para potenciar la creatividad en los estudiantes.
  • Item
    Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 70607 José Bernardo Alcedo de la Ciudad de Juliaca año 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Quispe¸ Jose Daniel; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La motivación de este trabajo es preguntarse por la capacidad de comprender a las personas en un nivel profundo, ya que contiene partes significativas de conexiones relacionales, intrapersonales, naturalistas y semánticas, que afectan colosalmente a la exposición escolar de los alumnos. Asimismo, el presente trabajo exploratorio se completa con los fundamentos de la capacidad de comprender la habilidad de las personas en el nivel profundo y su conexión con la presentación académica de los estudiantes, con esto tener la oportunidad de proporcionar soluciones u opciones adecuadas para la asistencia gubernamental a la población, lo cual será el precursor de otras y futuras. La estrategia elegida para este examen es no exploratoria, transversal y correlacional, la motivación de la exploración es hipotética, por la idea de la exploración es cuantitativa, como indica la dirección es el intento de especulaciones, para este examen tiene una población de 33 alumnos que son esenciales para el objeto de examen, el método utilizado es el instrumento de visión general la encuesta la misma que permite recoger datos del objeto de examen, los alumnos del 6to grado del establecimiento de instrucción esencial No. 70607 José Bernardo alcedo; resultado que está por debajo de 0,005 que es el valor más notable que se percibe, aludiendo de esta forma a que existe una asociación entre los factores de la encuesta.
  • Item
    Cuentos infantiles en la mejora de comprensión lectora en el tercer grado de primaria de la Institución la Recoleta Kids de San Miguel, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Gonzales, Dante Emilio; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo la finalidad de determinar de qué manera influyeron los cuentos infantiles en la mejora de la comprensión lectora en el tercer grado de primaria de la Institución La Recoleta Kids de San Miguel, 2023; se siguió un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño no experimental de nivel transversal-descriptivo; se utilizó la observación junto con el instrumento del test de comprensión lectora, el cual se aplicó a la muestra de estudiantes; al recopilarse los datos requeridos, posteriormente, se procesó la información mediante el programa SPSS y complementariamente con Microsoft Excel; los resultados obtenidos resolvieron las problemáticas planteadas y respaldaron los objetivos junto a las hipótesis planteadas dentro de la investigación; se concluyó que, los cuentos infantiles influyeron significativa y positivamente en la comprensión de la lectura de los estudiantes de la Institución Educativa Privada La Recoleta Kids, además de lograrse otros hallazgos de suma importancia.
  • Item
    Estrategia del cuento ecológico para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de educación primaria 72387 Glorioso Centenario Cojata Huancané, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ancori Lopez, Jhan Claude; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis cuyo objetivo general fue evidenciar que la aplicación de la estrategia del cuento ecológico fortalece la educación ambiental en estudiantes del 6to grado de educación primaria 72387 Glorioso Centenario Cojata- Huancané, 2024. La metodología que se utilizaron fue de enfoque mixto, de nivel explicativo, y el diseño experimental y transversal. La muestra que se optó fue por el muestreo por elección, constituida por 42 estudiantes. La técnica que se aplico es la encuesta y su instrumento el cuestionario que contiene 20 ítems que permiten identificar la percepción de las unidades de análisis, a través de las dimensiones conocimiento, actitudes y creencias ambientales de la variable educación ambiental. Los resultados en el pos test en la dimensión de conocimiento ambiental, el 43% se ubican en el nivel casi siempre logrado, dimensión de actitudes ambientales el 48% en el nivel casi siempre logrado y en la dimensión de creencias ambientales 50% en el nivel casi siempre logrado. La prueba de hipótesis en base a las tres dimensiones el resultado fue t=24.973, esto hace notar la diferencia significativa existente entre el pre test y el post test concerniente al objetivo general, así mismo se tiene como p-valor=0,000. Concluyendo que la aplicación de la estrategia del cuento ecológico, orientados con temas ecológicos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente fortalecieron significativamente en la educación ambiental en los estudiantes del 6to grado de educación primaria 72387 Glorioso centenario.
  • Item
    Relación de las redes sociales con el desempeño académico de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria Muni-Pusi-Huancane 72260, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Sanca, Jacob; Cavero Aybar, Hugo Neptali
    Objetivo: Determinar la relación de las redes sociales con el desempeño académico de los estudiantes de la I.E.P. Muni-Pusi-Huancané 72260, 2022. Materiales y métodos: la investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño no experimental, la población se consideró a 72 estudiantes los cuales tuvieron su participación total, para evaluar se empleó la técnica de la encuesta donde el instrumento utilizado fueron los cuestionarios. Resultados: De 72 estudiantes evaluados siendo estos representados al 100%, el 4.17% de estudiantes poseen un nivel alto de uso de las redes sociales, donde en su desempeño académico el 4.17% se encuentra en inicio, y el 73.61% de estudiantes poseen un nivel medio de uso de las redes sociales, donde en su desempeño académico el 54.17% presenta logro esperado, el 15.28% se encuentra en proceso, el 4.17% se encuentra en inicio, El 22.22% de estudiantes poseen un nivel bajo de uso de las redes sociales, donde en su desempeño académico el 2.78% presenta logro destacado, el 4.17% presenta logro esperado, el 4.17% se encuentra en proceso, el 11.11% se encuentra en inicio. Conclusiones: con un nivel de probabilidad de 0.00 siendo menor al nivel de significancia de 0.05 se determina que existe relación entre el uso de las redes sociales con el desempeño académico de los estudiantes de la I.E.P. Muni-Pusi-Huancane 72260.
  • Item
    Inteligencias múltiples en el rendimiento académico de los niños del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paricoto Ccallo, Jose Fernando; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo general de este estudio fue establecer la relación. entre las .inteligencias múltiples y el .rendimiento. académico. en los estudiantes. de sexto grado de la institución. educativa Nº 70 542 “Santa Bárbara” de. Juliaca, en el año 2023. La metodología es de enfoque cuantitativo. con diseño correlacional-causal. Para medir la primera variable, se emplearon dos instrumentos desarrollados por Elizabeth Tabita Galarza Malca (2019) y Wilmard Montañez Alarcón (2020). Los datos se recopilaron mediante cuestionarios y pruebas escritas. Para la segunda variable, se utilizaron las actas finales de logros en Comunicación,. de los educandos del 6 grado “A”. La población. de este estudio, estuvo integrada por estudiantes. de sexto. grado de la institución. educativa N° 70 542 “Santa Bárbara”, Juliaca. La muestra fue no probabilística, integrada por 30 estudiantes. Se determinó que existe una correlación significativa de nivel medio entre la inteligencia verbal, la inteligencia. Lógico-matemática. y el rendimiento. académico, el coeficiente de correlación Rho=0,415 y la significancia bilateral fue de 0,002, que es una correlación moderada.
  • Item
    Clima escolar y la relación con el rendimiento académico en estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Domingo Savio N° 70605 Distrito de San Miguel 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Mamani, Edith Rocio; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el clima escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado de Primaria de la Institución Educativa Domingo Savio N° 70605 en el Distrito de San Miguel durante el año 2023. Este se enmarca dentro de un diseño correlacional-descriptivo, utilizando un método no experimental de corte transversal. La población total del estudio fue de 184 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra representativa de 124 estudiantes. Los resultados alcanzados demuestran referente a la variable clima escolar el 71.8% de los estudiantes consideran que el clima escolar es de nivel alto, mientras que el 20.2% considera que es de nivel medio y el 8.1% son estudiantes que indican que el clima escolar es de nivel bajo, sin embargo, relacionado al rendimiento académico el 66.9% de los participantes se encuentran en el nivel alto, el 31.5% se encuentra en la categoría medio y solo el 1.6% corresponde a estudiantes que se encuentra con el nivel bajo de rendimiento académico, además el clima escolar se relaciona de forma directa con el rendimiento escolar (p= .000; Rho= .634). Concluye, cuando se aprecia un clima escolar agradable, mayor será el rendimiento académico.
  • Item
    Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70560 Señor de los Milagros de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Olivera¸ Yesica; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70560 "Señor de los Milagros" de Juliaca 2023. La investigación utiliza un diseño descriptivo correlacional, de tipo básico y con un enfoque no experimental, con una población de 51 estudiantes del tercer grado. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, y la recolección de datos se realizó utilizando una encuesta con cuestionarios como instrumento. Los resultados obtenidos a partir de la Tabla 9 mediante la prueba t-Student indican que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado. El valor de t para la comprensión lectora es 8.456 y para la resolución de problemas matemáticos es 15.821, ambos con un p-valor de 0.000, lo que significa que se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. La prueba t-Student mostró valores de t = 8.456 para la comprensión lectora y t = 15.821 para la resolución de problemas, ambos con un p-valor de 0.000, indicando que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Esto sugiere que los estudiantes con mejores habilidades lectoras tienden a tener un mejor rendimiento en la resolución de problemas matemáticos, ya que ambas habilidades están cognitivamente interrelacionadas. Además, los intervalos de confianza respaldan que esta diferencia es significativa.
  • Item
    Aplicación de cuentos educativos en la formación de valores de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70576 Mariscal Antonio José de Sucre Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mestas Machaca¸ Deysi; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de eficacia de la aplicación del cuento educativo en la formación de valores de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria N°70576 Mariscal Antonio José de Sucre Juliaca. La metodología comprende una ruta cuantitativa, el diseño es pre experimental, de acuerdo al propósito es aplicada y un alcance explicativo. La población comprende 94 estudiantes, la muestra es obtenida por un muestreo no probabilística por conveniencia, donde se seleccionó a los estudiantes del tercer grado de la sección D que son un total de 22 estudiantes. La recolección de los datos se realizó por medio de la observación como técnica y el instrumento de la ficha de observación, estos instrumentos respaldados por una valides por juicio de expertos y una fiabilidad del Coeficiente Alfa de Cronbach con un 0,95. Los resultados descriptivos reflejan que inicialmente, el 63.6% de los estudiantes se encontraba en la etapa inicial en formación de valores, mostrando una falta significativa en la adquisición de estos, mientras que el 36.4% estaba en proceso de desarrollo, sin que ninguno alcanzara niveles avanzados. Tras la intervención con cuentos educativos, el 100% de los estudiantes superó la etapa inicial, quedando solo un 4.5% en proceso. Los logros fueron notables, con un 59.1% alcanzando el nivel de logro esperado y un 36.4% en el nivel de logro destacado, consolidando los valores trabajados como parte integral de su conducta diaria. A partir de ello la conclusión indica que la aplicación del cuento educativo es eficaz en la formación de valores en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Primaria N°70576 Mariscal Antonio José de Sucre Juliaca. A través del análisis inferencial mediante la prueba de Wilcoxon, se identificó una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones del grupo experimental antes y después de la intervención, con un nivel de significancia de p = 0.000 (p < 0.05).
  • Item
    Desarrollo socioemocional y desenvolvimiento de la autonomía de los niños de la Institución Educativa Particular “Nuevo Perú”, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Tipula, Jesus Angel; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio de la autonomía y el desarrollo socioemocional en niños es un tema de gran relevancia en el campo educativo, ya que ambos aspectos tienen una influencia directa en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Por esta razón, esta investigación se centra específicamente en la Institución Educativa Particular "Nuevo Perú" en el año 2022. El propósito principal de esta investigación es indagar sobre la siguiente cuestión: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo socioemocional y la evolución de la autonomía en los estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa Particular "Nuevo Perú" en 2022? El objetivo principal consiste en determinar la correlación entre el desarrollo socioemocional y el desarrollo de la autonomía en los niños de nivel primario de dicha institución educativa. En el primer capítulo, se introduce el problema que se abordará en la investigación, destacando la importancia de la autonomía y el desarrollo socioemocional en el bienestar y el éxito académico de los estudiantes, y cómo estos dos aspectos están estrechamente relacionados. Asimismo, se formula la pregunta de investigación que guiará todo el estudio. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico que respalda la investigación, explorando la literatura existente acerca de la conexión entre la autonomía y el desarrollo socioemocional en niños de nivel primario. En este apartado se analizan investigaciones previas relacionadas con este tema y se establece una base teórica sólida que fundamenta la investigación. El capítulo tres ofrece una descripción minuciosa de la metodología que será empleada para la adquisición de los datos esenciales para solucionar la pregunta formulada. En este, se detalla el proceso de selección de participantes, los instrumentos que se utilizarán para la acumulación de información y la estrategia para el análisis de los datos adquiridos. Por otro lado, el capítulo cuatro se dedica a presentar los resultados derivados de la información recabada y a discutir las conclusiones pertinentes. En este apartado, se examina la conexión entre el desarrollo socioemocional y la autonomía en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Particular "Nuevo Perú" en 2022, estableciendo además, recomendaciones para potenciar estos aspectos en el contexto educativo. Esta indagación pretende aportar al estudio de la evolución de la autonomía y el desarrollo socioemocional en niños de nivel primario, con enfoque específico en la Institución Educativa Particular "Nuevo Perú" durante el año 2022. Se aspira a que los resultados obtenidos sean aplicables para elevar la calidad educativa y el bienestar de los alumnos.
  • Item
    Herramientas virtuales como estrategia de enseñanza aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria 70605 Domingo Savio en el período del 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chirapo Velez, Jesus Leandro; Flores Viza, Norma Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Las herramientas virtuales han transformado radicalmente el proceso educativo al proporcionar accesibilidad e interactividad, lo que ha enriquecido la comprensión y el dominio de los conceptos matemáticos tanto para los alumnos como para los docentes; por lo cual, la investigación plantea ¿De qué manera las herramientas virtuales inciden en las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del 4to grado de la I.E.P. 70605 Domingo Savio en el período del 2023? Para Determinar la incidencia de las herramientas virtuales en las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de matemática. Con un enfoque cuantitativo no experimental de carácter transversal, con un énfasis correlacional – explicativo, se seleccionó la técnica de la encuesta para obtener los resultados, respaldadas por validación de expertos, la población es de 184 estudiantes y la muestra es de 74, con el muestreo probabilístico estratificado, análisis y procesamiento de datos por medio del software SPSS Statistics 27, como conclusión comprueba la incidencia de las herramientas virtuales en las enseñanza-aprendizaje en el área de matemática, con un coeficiente de correlación de r = 0,647 (sig. = 0,000), que señala una correlación positiva media; con un modelo predictivo de Y=3,444 + 0,254X+u, por lo que, se encontró una relación causal entre la variable X en la variable Y considerando la adecuación del modelo de predicción de R2 es de 0,419, es decir, al 41,9%.
  • Item
    Aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Primaria N.º 70558 José Joaquín Inclán, Juliaca
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Juli Vargas, Gabriela Jenny; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como objetivo general establecer en qué medida el aprendizaje cooperativo se relaciona con la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del cuarto grado de la I. E. P. N.º 70558 José Joaquín Inclán, Juliaca. La población fue conformada en su totalidad por todos los estudiantes del cuarto grado del nivel primario en un total de 106 estudiantes. Para la selección de la muestra se llevó a cabo mediante un método de muestreo probabilístico estratificado, resultando en un total de 42 estudiantes. El enfoque de la investigación fue cuantitativo y según el propósito de investigación es básico, con un diseño no experimental, correlacional de corte transversal. Para la recopilación de datos, se utilizaron dos técnicas: observación y encuestas. Los instrumentos empleados fueron una lista de cotejo y un cuestionario, los cuales fueron validados por expertos a través de tres evaluaciones, concluyendo que tienen una excelente validez y concordancia. Además, se demostró que ambos instrumentos son altamente confiables, con un valor de Alfa de Cronbach de 0.968 para el cuestionario y 0.901 para la lista de cotejo, indicando un alto nivel de confiabilidad. De acuerdo a la prueba de normalidad se adoptó la prueba no paramétrica de Rho de Sperman. Los resultados descriptivos revelaron que el aprendizaje cooperativo se presenta siempre en un 64.3% de los casos, a veces en un 35.7%, y nunca en un 0.0%. En cuanto a la variable de resolución de problemas matemáticos, se observó un nivel de logro esperado en un 54.8% de los casos, en proceso en un 35.7%, logro destacado en un 9.5%, y en inicio en un 0.0%. En base a los resultados que se evidencia en la estadística descriptiva se logra concluir que si existe una relación positiva muy fuerte entre las dos variables de estudio (aprendizaje cooperativo y la resolución de problemas matemáticos). Esto también se ratifica en la estadística inferencial donde se evidencia mediante el nivel de significancia de 0,01 < 0,05 y un coeficiente de correlación de 0.728, lo que indica una relación positiva muy fuerte.
  • Item
    Cuentos andinos como estrategia para fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 70548 Bellavista de Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ito Campos, Mariela Elizabeth; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Los cuentos andinos existen desde el origen de todas las sociedades y culturas. Los relatos provenientes de la oralidad se denominan cuentos tradicionales donde se cantaba o narraba en voz alta. sin embargo , en los mitos y en las leyendas donde después empezaron a escribir están siendo poco valorados en el desarrollo del fortalecimiento de la identidad cultural de los educandos del nivel primario, y ante ello, se formuló el problema ¿De qué manera los cuentos andinos como estrategia fortalecen el desarrollo de la de la identidad cultural en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 70548 Bellavista de Juliaca, 2022?,cuyo objetivo fue determinar los cuentos andinos como estrategia para fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 70548 Bellavista de Juliaca, 2022, se usó el método cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo correlacional, teniendo como muestra a 147 estudiantes, cuya técnica fue la encuesta y el cuestionario como instrumento, así mismo los resultados de la variable independiente muestra que el 52,38% de los estudiantes conoce los cuentos andinos a través de lecturas o narraciones de sus padres o abuelos, también dentro de la variable dependiente sobre identidad cultural, los estudiantes poseen, todo ello a través de las vivencias costumbristas en nuestra ciudad y región, obteniendo como resultado un 45,58%. La contrastación de hipótesis fue el estadístico de R de Pearson donde nos indica que (p>0.05) lo cual nos permite aceptar y comprobar la hipótesis alterna donde se indica que si existe relación significativa entre los cuentos andinos como estrategia para fortalecer el desarrollo de la identidad cultural en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 70548 Bellavista de Juliaca, 2022.