E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/98
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Sanitaria y Ambiental by Author "Barahona Perales, Franz Joseph"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la calidad bacteriológica y fisicoquímica de aguas subterráneas en la Urbanización San Jorge, San Miguel 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Deisy Kenyi; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objeto fue: Evaluar la calidad bacteriológica y fisicoquímica de aguas subterráneas en la urbanización San Jorge del Distrito de San Miguel, 2023. El enfoque empleado fue la de un diseño no experimental; siendo la población conformada por 50 pozos de aguas subterráneas de uso doméstico y la muestra fue de 10 pozos. Los resultados evidenciaron que: El valor promedio de coliformes totales fue 1,000.2 NMP/100 mL y coliformes termo tolerantes 21.8 NMP/100 mL, excediendo a los LMP del D.S. N° 031-2010-SA; respecto a los indicadores fisicoquímicos, la capacidad de conductividad eléctrica tuvo un valor promedio de 947.80 μS/cm, encontrándose dentro de los valores permisibles, los sólidos totales y la turbidez alcanzaron valores promedios de 517.70 mg/L y 9.67 NTU, valores que se encuentran fuera de los LMP; así mismo se encontró que el pH tuvo un valor de 7.87, sulfatos 40 mg/mL, Cloruros 86.72 mg/mL y dureza total 460 mg/L, valores que están dentro de los LMP; igualmente se propuso como método para el tratamiento de las aguas subterráneas la instalación de filtros lentos de arena ya que este sistema cuenta con mayores ventajas respecto a los otros propuestos. Se concluyó que, respecto a los parámetros, el agua de los pozos analizados no es adecuada para el uso del ser humano igualmente respecto a los sólidos totales y la turbidez; en cuanto a la conductividad eléctrica, pH, sulfatos, cloruros y dureza total, si es apta para consumo humano.Item Generación de bioplástico empleando el exceso de algas de la bahía interior de la Ciudad de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aliaga Choque, Joseline Guadalupe; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se efectuó debido a que actualmente se evidencia un vertimiento constante de aguas residuales hacia la bahía interior de la ciudad de Puno, lo cual conlleva a contaminarla con abundante materia orgánica, y por ello presenta un exceso de algas, en este contexto se ha planteado el objetivo general de determinar la generación de bioplástico empleando el exceso de algas de la bahía interior de la ciudad de Puno. Siguiendo con la metodología por medio de la obtención de algas a una cantidad de 25kilos (5kilos para cada repetición); para posteriormente obtener almidón mediante la “Guía técnica para producción y análisis de almidón”; el cual indica la trituración del material precursor; tamizaje, segunda trituración lavado y filtrado y decantado del material; para posteriormente determinar la cantidad de almidón; y elaborar el bioplástico con 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada a 3 formulaciones; F1, (3ml de glicerina, 15gr de almidón); F2 (5ml de glicerina, 20gr de almidón) y ; F3 (5ml de glicerina, 25gr de almidón); y determinar la resistencia a las pruebas mecánica; siendo resultante una cantidad de almidón de 119.66gr por 5 kilos de algas; mientras que la resistencia a las pruebas mecánicas fue mayor para la tercera formulación (8ml de glicerina, 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada, y 25 ml de agua destilada), con 41.31% de elongación y 0.59kg/cm de resistencia a la tracción. Se concluye que se generó plásticos biodegradables con estándares aceptables a dosis de 8ml de glicerina, 5ml de ácido acético, 60ml de agua destilada y 25gramos de almidón de algas.Item Incidencia de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la calidad de agua en la Urbanización Alexander de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Figueroa Apaza, Lesly Brenda; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación fue determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que inciden en la calidad de agua en la urbanización Alexander de la ciudad de Juliaca 2023, empleándose una metodología con un enfoque descriptivo de carácter prospectivo y longitudinal y cuantitativo; con una conformada por todos los pozos de agua subterránea de la urbanización Alexander y la muestra fue de 10 pozos ubicados en la zona central , sur, este, norte y oeste. Los resultados evidenciaron que: La DBO5 tiene un valores de 15.4 a 62.2 mg/L; el arsénico presenta un valor menor a 0.001, así mismo los valores de cadmio fueron inferiores a 0.001 mg/L, cobre ˂ a 0.003 mg/L, cromo ˂ a 0.001 mg/L, el hierro fue de 0.023 a 0.073 mg/L, el plomo menor a 0.002, mercurio por debajo de 0.001 mg/L, zinc inferior a 0.0128 mg/L y el pH fue de 7.26 a 7.6; en cuanto a la carga microbiana, esta estuvo por debajo de 43 NMP/100 mL, así mismo se notó que el ÍCA fue de 59.52 y que de acuerdo a la interpretación del valor, este tiene una calificación de REGULAR. Se concluyó que, respecto a la DBO5, esta no se recomienda para consumo humano; en relación con los demás parámetros, estos se encuentra por debajo de los VMP según el D.S.N° 004 - 2017 – MINAM, igualmente en cuanto a la carga microbiana, respecto al índice de calidad del agua, esta no alcanza los estándares de calidad.Item Índice de sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable de la Microcuenca Azángaro II-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calcina Mendoza, Lisbeth Leonela; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio nace a razón de que en la Microcuenca Azángaro II; presenta una ausencia de información de los sistemas de suministro de agua, en lo que llevan trabajando estos ultimos años. Es por esto que sugieren conocer qué tan sustentable es el sistema de agua en la Microcuenca Azángaro II, Distrito de Azángaro, Puno para el año 2023; siendo la metodología por medio de la compilación de datos mediante la observación directa, y encuestas propuestas por el SIRAS (2010), llenando los formatos para evaluar la sostenibilidad del estado operativo del sistema de suministro de agua potable, la sostenibilidad de la gestión administrativa del sistema de abastecimiento de agua potable y la sostenibilidad de la operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua potable en la Microcuenca Azángaro II. Siendo resultante una sostenibilidad del estado del sistema con puntajes de 3.10 a 3.30 encontrándose en un estado regular; También se estimó el índice de sostenibilidad de la Gestión Administrativa entre 2,40 y 2.90, lo que demuestra que está en un estado malo a regular. Además, muestra una consecuencia de la operación y mantenimiento con una puntuación de 1,63 a 1.75, Calificándolo como malo, finalmente el índice de sostenibilidad (IS) del Sistema de abastecimiento de la Microcuenca Azángaro II es valorada como medianamente sostenible ya que el puntaje alcanzado se halla dentro del rango de calificación 2.51 - 3.50.Item Influencia del programa de segregacion en fuente y recoleccion selectiva en la gestion de residuos solidos en el barrio siglo xx del Distrito de Azángaro(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nina Mamani, Cinthia; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio es evaluar la influencia del programa de segregación en fuente y recolección selectiva en la gestión de residuos sólidos en el barrio siglo XX del distrito de Azángaro .La metodología que se aplico fue de enfoque cuantitativo de nivel descriptivo ,las muestra se obtuvo del barrio siglo XX, a través de la encuestas realizada, se obtuvo 80 encuestados como resultado .Se encontró que la población encuestada carece de conocimiento sobre el programa de clasificación en el punto de origen y acopio diferenciado en el manejo de desechos sólidos. Esta falta de información dificulta la implementación efectiva del programa, lo que se traduce en una ausencia de impacto positivo en el barrio Siglo XX del distrito de Azángaro. El grado de comprensión de los residentes encuestados del barrio Siglo XX sobre el programa es bajo. El 62.5% de los encuestados no conoce el programa y nivel de cumplimiento del programa de los vecinos encuestados es bajo. El 62.5% no cumplen la segregación de sus residuos sólidos en fuente en sus hogares. El impacto del programa para el manejo de residuos sólidos se ha notado una reducción en la cantidad de desechos sólidos que genera su vivienda desde que se implementó el 62.5% de los encuestados respondieron que sí. En base a los resultados se recomiendan acciones para mejorar la repercusión del programa de segregación en origen y recolección diferenciada en el barrio Siglo XX.Item Nivel de contaminación acústica y la percepción de los comerciantes del Mercado Pedro Vilcapaza Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tite Quispe, Marleni; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo principal: Medir el nivel de contaminación acústica y la percepción de comerciantes del mercado Pedro Vilcapaza, Juliaca, 2023, así mismo los objetivos específicos se centran en medir el nivel de ruido ambiental, identificar cuáles son la fuentes móviles y fijas generadoras del ruido ambiental y determinar el efecto del ruido ambiental en los comerciantes, la metodología que se empleó fue científica, aplicada transversal y prospectiva de un nivel explicativo; la muestra se enfoca en los distintos niveles de ruido y en la percepción que tienen los individuos al respecto; para poder medir el nivel del ruido se seleccionarán 16 puntos y para medir la segunda variable, se seleccionaron a 10 comerciantes por cada punto de monitoreo a los cuales se les aplicará una encuesta; los resultados mostraron que la contaminación acústica en el mercado Pedro Vilcapaza es prácticamente constante y que prácticamente se mantiene por debajo del estándar de calidad ambiental (ECAs) que es de 70 dB, en cuanto a las fuentes de contaminación, se pudo identificar que estas están constituidas por el parque automotor en un 93.13%, respecto a los efectos del ruido ambiental se evidenció que el ruido ambiental causa molestias que representa un 85.63% la generada por los comerciantes ambulantes y respecto a la interferencia en la comunicación, esta es generada en un 91.88% por el parque automotor.Item Remoción de la dureza, cloruros y sulfatos empleando zeolita natural en las aguas subterráneas de la Urbanización el Carmen, Juliaca - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2026-12-31) Quispe Alata, Ronal Abad; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo general la eficiencia de remoción de la dureza, cloruros y sulfatos de las aguas subterráneas de la Urbanización el Carmen ubicada en el distrito de Juliaca, la problemática que se presentan en la Urbanización el Carmen y aledaños es que no cuentan con el servicio de agua potable ni desagüe por lo cual los usuarios optan por el uso de pozos tubulares y el uso de letrinas, de tal manera la metodología es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, se realizó el montaje de un sistema filtros de zeolita natural empleando cinco dosis (5g, 10g, 20g, 30g y 40g) y a tiempos diferentes (4hora, 8horas, 12 horas, 16 horas, 24 horas y 48 horas), que permitieron mejorar las condiciones de salubridad de las aguas subterráneas en la zona de estudio, asimismo, el muestreo de agua se realizó de 8 viviendas en donde el punto con mayor cantidad de contaminación fue el punto 6, el filtro de zeolita estuvo compuesta por 5 L de agua subterránea del punto 6 en total se utilizó 25 L, Obteniendo como resultados iniciales del análisis, una concentración de la dureza 700 mg/L, cloruros 265.60 mg/L, excediendo de esta manera los Límites Máximos Permisibles. Posterior al tratamiento con el sistema de filtros de zeolita los resultados demostraron que el tiempo optimo fue 12 horas y la dosis optima fue de 30g. de zeolita natural fue la más adecuada, logrando remover en un 48.85% en la dureza, así mismo para los cloruros se logró remover en un 61.58%, asimismo para los sulfatos se logró remover en un 36.72 %, concluyéndose que la zeolita natural reduce significativamente la dureza, cloruros y sulfatos de las aguas subterráneas de la Urbanización El Carmen, de la ciudad de Juliaca.