E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Author "Fernández Macedo, Sandra Alejandra"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adicción a redes sociales relacionadas a las habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Emilio Romero Padilla, Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Chino¸ Luis Damian; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tuvo por objetivo relacionar la adicción a redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria en una institución estatal de Puno 2023. La metodología se siguió con diseño no experimental y transversal, la muestra de estudio fue probabilística y conformada con 98 estudiantes de ambos sexos, los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario para medir la adicción a redes sociales y el Cuestionario para medir las habilidades sociales. Los resultados indican que existe una relación de la adicción a redes sociales con las habilidades sociales (p=0.004), a niveles elevados de adicción a redes sociales el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se identificó que existe relación entre la dimensión de obsesión a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), se espera que a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de obsesión el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se comprobó que existe relación entre la dimensión de falta de control personal a redes sociales y las habilidades sociales (p=0.006), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de control personal el nivel de habilidades sociales tienda a disminuir. Se verificó que existe relación entre la dimensión de uso excesivo de redes sociales y las habilidades sociales (p=0.013), a niveles elevados de adicción a redes sociales en su dimensión de falta de uso excesivo de redes sociales el nivel de habilidades sociales tiende a disminuir. En conclusión, la adicción a redes sociales está relacionada de forma negativa con las habilidadesItem Autoestima en relación a la ansiedad en pacientes gestantes del área de obstetricia del Hospital III Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Leon, Cesar Andre; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezOBJETIVO: Establecer la relación entre Autoestima y Ansiedad en pacientes gestantes. MÉTODOLOGIA: Se empleo el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con una población y muestra de 60 pacientes, se aplicaron los instrumentos de Stanley Coopersmith Versión Adultos para medir la autoestima y la Escala De Zung para medir la ansiedad, para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de chi cuadrado (χ²). RESULTADOS: La autoestima en sus niveles bajo, medio y alto, se encontraron relacionados significativamente (P=0.000) con la ansiedad. No se encontró relación de las características personales como el grado de instrucción (0.904), edad (0.863) y estado civil (0.724) con la ansiedad de las pacientes. La frecuencia de niveles de ansiedad fue sin ansiedad en 51.7%, seguida de ansiedad moderada en 46.7%. CONCLUSIÓN: Las categorías de niveles de autoestima tuvieron relación significativa con la ansiedad, no se encontró relación con las características personales.Item Estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Edy Nilton; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada estilos de crianza de los padres asociados a bullying en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023 Cuyo Objetivo: Determinar los estilos de crianza de los padres asociados al bullying en estudiantes. Metodología: El diseño es no experimental, correlacional de corte transversal. El método es de manera inductiva en el cual los casos particulares servirán para establecer teorías generales. La población fue constituida por 146 estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno y la muestra fue conformada por 107 estudiantes de dicha Institución Educativa determinada por el muestro probabilístico aleatorio estratificado. La técnica usada fue de encuesta, los instrumentos empleados son la Escala de Estilos de Crianza de L. Steinberg y la Escala del bullying. Resultados: los estudiantes que presentaron un tipo de estilo de crianza negligente con el 62,50% presentaron niveles de bullying severo, a diferencia de los estudiantes que tiene un estilo de crianza Democrático el cual con 50,00% tiene un nivel leve de bullying. Conclusión: Los estilos de crianza están asociados al Bullying, que el estilo de crianza democrático el cual los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen límites firmes para sus hijos.Item Habilidades sociales asociadas a la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camila Llanos, Nayra; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos estudiantes usan las redes sociales para múltiples propósitos siendo indispensable la tecnología en estos tiempos, muchas veces se crea una adicción tratando de compensar alguna carencia volviendo dependientes de la tecnología. Objetivo: Determinar la asociación de las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. Metodología: El diseño es no experimental de tipo correlacional. el método inductivo ya que de manera individual o particular podremos comprobar teorías generales Resultados: los estudiantes que presentaron bajas habilidades sociales en este estrato el mayor porcentaje del 46,88% de alumnos mostraron niveles altos de adicción a las redes sociales, la prueba estadística resulto significativo donde el P 0.0 < a 0,05 contrastando la hipótesis en el cual existe variables entre dos variables. Conclusión: se demuestra la asociación entre las habilidades sociales con la adicción de las redes sociales en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora Puno 2023. El 23,36% de estudiantes que presentan altos niveles de adicción a las redes socialesItem Relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Emblemática María Auxiliadora de Puno– 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Aliaga, Andre Manuel; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa falta de investigaciones previas sobre el tema en la región de Puno llevó a la creación de este estudio. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y la resiliencia en alumnos de cuarto y quinto grado, de secundaria de la institución educativa emblemática María Auxiliadora de Puno – 2023. A través del uso de materiales y métodos como, el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21) y la Escala de Resiliencia SV-RES, en una muestra de 180 alumnos de secundaria, se llevó a cabo un estudio no experimental con un enfoque descriptivo-correlacional y un corte transversal, además al no encontrarse normalidad en la muestra se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman en el paquete estadístico SPSS. Sin embargo, los resultados no evidenciaron una relación significativa (p<0.05) entre las variables, obteniéndose un p = 0.583, lo mismo ocurrió con entre los estresores y la resiliencia donde se obtuvo un p valor de p = 0.143, esto se repitió entre los síntomas de estrés académico y la resiliencia con un p valor de p = 0.662, y finalmente las estrategias de afrontamiento y la resiliencia obtuvieron un nivel de significancia de p = 0.930. Estos hallazgos, subrayan la necesidad de examinar otros elementos que pueden afectar el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes, así como de considerar diferentes enfoques metodológicos para futuras investigaciones en la materia.