Mención en: Administración y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/221
Browse
Browsing Mención en: Administración y Gerencia Educativa by Author "Carrasco Reyes, Percy Rogelio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Inteligencia emocional y clima escolar de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pedro Ruíz Gallo, Espinar 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Puma Mamani, Zosimo Gastulo; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio fue realizado en la Institución Educativa Pedro Ruíz Gallo, ubicado en el distrito y provincia de Espinar, motivo por el cual la inteligencia emocional y el clima escolar presentan limitaciones; los estudiantes muestran pocas habilidades para percibir las situaciones sociales, habilidades intrapersonales e interpersonales. En tal sentido se propuso determinar la relación, y precisar el nivel de ambas variables de estudio. Se emplea como método de investigación el científico, tipo aplicada, transversal, cuantitativa; nivel y diseño correlacional. La población establecida por 880 estudiantes, tomándose como muestra a 169 estudiantes de quinto de secundaria. El cuestionario fue aplicado con base al Inventario de BarOn, inteligencia emocional ICE: NA, estandarizado por Ugarriza & Pajares (2005) y clima escolar percibido por los estudiantes-ECEPA, creado por Delgado (2005). Los resultados evidencian que el nivel de inteligencia emocional es regular al 88% en los estudiantes de secundaria; considerando en su dimensión de componente personal regular al 79%, componente social regular al 57% y en lo emocional regular al 87%. El nivel de clima escolar es regular al 80%, en la dimensión de respuesta regular al 89% y en su percepción regular al 70%. Se concluye que, existe una relación entre ambas variables analizadas con una correlación fuerte, el valor Rho de Spearman es de 0,759.Item Metodología activa para mejorar la lectura en el aprendizaje en estudiantes del primer año de educación primaria N° 70033 Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Avalos Huaccani, Ninfa; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se centra en el problema de los bajos niveles de comprensión lectora. Los participantes fueron estudiantes de primer año de educación primaria de la Institución Educativa N° 70033 del Departamento de Puno. Se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: una prueba de entrada (pre-test) y una prueba de salida (post-test) para evaluar su nivel de comprensión lectora. Se observó que los individuos tienen dificultades para comprender los textos cortos que leen, ya que sus capacidades cognitivas se ven desafiadas en la decodificación de letras, palabras y oraciones, lo que resulta en una falta de comprensión. Los profesores persisten en utilizar enfoques convencionales y no aprovechan las teorías psicopedagógicas contemporáneas relativas a la enseñanza de la lectura. Estas teorías postulan que los alumnos poseen una comprensión holística y comprenden los textos como un todo, en lugar de percibir letras, sílabas o palabras individuales como carentes de significado o importancia. Además, los profesores se basan en recursos bibliográficos totalmente irrelevantes y desconectados de los intereses y necesidades de los alumnos. Para abordar esta cuestión, hemos desarrollado un enfoque sistemático de la lectura basado en el constructivismo. Este enfoque incorpora contenidos temáticos que son relevantes para el contexto de los alumnos y se ajustan a sus intereses. Aprovechamos historias, cuentos y acontecimientos locales que forman parte de las experiencias cotidianas de los alumnos. Consideramos que este trabajo constituye un valioso complemento metodológico tanto para los profesores como para los alumnos. Su utilización les permitirá comprender los textos que leen dando prioridad a los conocimientos que ya poseen y utilizándolos como base de su aprendizaje, que se produce a través de la interacción con su entorno social y natural.