Mención en: Administración y Gerencia Educativa

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/221

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 122
  • Ítem
    Gestión escolar y su relación con el estrés de los profesores de la Institución Educativa Américo Garibaldi Ghersi de Pacocha, Moquegua 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Llosa Almonte, Moises Saul; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente tesis tiene por título gestión escolar y su relación con el estrés de los profesores de la institución educativa Américo Garibaldi Ghersi de Pacocha, Moquegua 2023, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la gestión escolar y el estrés en los profesores de la Institución Educativa Américo Garibaldi Ghersi de Pacocha, Moquegua 2023. El tipo de investigación fue aplicada, y diseño correlacional de método no experimental; la población establecida fue de 70 docentes de los niveles primaria y secundaria y la muestra conformada por 60 educadores; cantidad a la que se arribó usando la técnica del muestreo no probabilístico, es decir por conveniencia del investigador la técnica que se utilizó fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario con validez y confiabilidad. Los resultados obtenidos fue el 60,00% de los profesores perciben que la gestión escolar en nivel buena, 28,33% en regular y 11,67% en mala; y los resultados de estrés en los profesores expresan el 65,00% en nivel leve, 28,33% en moderado y 6,67% en alto; además, que según la correlación de Spearman r= 0,012 representa una relación positiva muy baja. El estudio concluye, que la gestión escolar se relaciona de modo positiva baja con el estrés en los profesores de la Institución Educativa Américo Garibaldi Ghersi de Pacocha, Moquegua 2023.
  • Ítem
    Desempeño docente y logro de aprendizaje en las Instituciones Educativas Secundarias de Huamanga 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ochoa Monteras¸ Regina; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación se enfocó en determinar la asociación entre el desempeño docente y el logro de aprendizaje en las Instituciones Educativas de Huamanga en el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, método inductivo-deductivo, de tipo básica; nivel correlacional de diseño no experimental – transversal; asimismo, se aplicaron técnicas de recolección de datos, incluyendo encuestas y cuestionarios validados con un índice de fiabilidad de alfa de Cronbach de 0.83. La muestra consistió en 105 Instituciones Educativas de nivel secundario seleccionadas de manera estratificada. Los resultados mostraron una asociación significativa entre el desempeño docente y el logro de aprendizaje (Rho = 0.932, p < 0.01), respaldando la importancia de un desempeño efectivo en el éxito académico de los estudiantes. Las conclusiones destacan las correlaciones significativas entre la planificación educativa, el desarrollo didáctico en el aula, la evaluación del aprendizaje, la competencia profesional y el logro de aprendizaje del alumnado. Finalmente, se recomienda el diseño e implementación de modelos pedagógicos innovadores, prácticas de evaluación formativa y mecanismos de apoyo y reconocimiento para fortificar la responsabilidad competente de los docentes.
  • Ítem
    Gestión escolar y desempeño docente en las Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primaria del Distrito de Ayaviri – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sanga Huaraccallo¸ Cleofe; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio realizado tiene como principal objetivo, determinar de qué manera se relaciona la gestión escolar con el desempeño docente en las instituciones educativas públicas de nivel primaria del distrito de Ayaviri, 2024, el estudio corresponde al tipo descriptivo correlacional, diseño No experimental – corte transversal; con una muestra integrada por 101 docentes, por tanto, el instrumento, que se utilizó es un cuestionario. La validación de la hipótesis general fue a través de la prueba estadística Rho de Spearman para distribución de datos no paramétricos, Los resultados obtenidos revelan varias correlaciones significativas entre diferentes dimensiones de la gestión escolar y el desempeño docente. A la vez, la gestión escolar en general demostró que hay una positiva alta correlación con el desempeño docente (r = 0.790). Entre las dimensiones específicas, la dimensión estratégica (r = 0.711) y la dimensión administrativa (r = 0.662) tienen una correlación positiva alta, mientras que la dimensión pedagógica (r = 0.610) y la dimensión comunitaria (r = 0.522) presentan una correlación positiva media con el desempeño docente. Estas correlaciones sugieren que una gestión escolar efectiva en sus distintas dimensiones contribuye significativamente a mejorar el desempeño de los docentes. Conclusión: Los resultados indican que fortalecer la dimensión estratégica, administrativa, pedagógica y comunitaria de la gestión escolar puede ser clave para optimizar y mejorar el desempeño de los docentes del distrito de Ayaviri, promoviendo así un entorno educativo más eficaz y apoyador.
  • Ítem
    La alerta registral y la seguridad jurídica de los Registros Públicos, Cusco 2022.
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luque Avendaño, Juvenal; Cruz Cervantes, Jesús Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tiene como objetivo establecer de qué manera la alerta registral brinda seguridad jurídica en los Registros Públicos en Cusco, 2022. La hipótesis establecida fue La alerta registral brinda seguridad jurídica en los Registros Públicos en Cusco, 2022. Respecto a la metodología de investigación fue cuantitativa, hipotético-deductivo de tipo básica, el nivel correlacional, diseño no experimental. La población de estudio fueron 14 operadores registrales, como trabajadores por locación, practicantes y registradores y colaboradores, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumentos el cuestionario, donde se elaboró 11 ítems para dar respuestas a los objetivos establecidos. Se llego a la conclusión que la relación entre la alerta registral y la seguridad jurídica en los Registros Públicos en Cusco, 2022 es de valor positivo muy bajo y significativo. En vista de que la prueba del Rho Spearman manifestó el valor de 0,028, evidenciando una correlación positiva muy baja, ya que el p valor fue de 0,001 menor a 0,05.
  • Ítem
    Factores sociofamiliares y hábitos de lectura de estudiantes del primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Azángaro, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salazar Toledo, Celso Ricardo; Acero Apaza, Yenny Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de tesis trata sobre: “Factores sociofamiliares y hábitos de lectura de estudiantes del Primer Grado de Secundaria de las instituciones educativas públicas del Distrito de Azángaro durante el año del 2023”. Donde su población consta por 564 estudiantes inscritos en el primer grado de secundaria de las I.E.P. del Distrito de Azángaro. La muestra estará conformada por 229 estudiantes, para la muestra se aplicó muestreo por conveniencia. Teniendo como objetivo general determinar la influencia de los factores sociofamiliares en los hábitos de lectura de los estudiantes de primer grado de secundaria de las instituciones educativas públicas del Distrito de Azángaro, 2023. La técnica a utilizar es mediante una encuesta y registro visual. Los instrumentos a ejecutar son: Cuestionario sobre hábitos de lectura y factores socio familiares del estudiante. Los resultados obtenidos mediante la Chi- cuadrada aplicada es aceptar la hipótesis alterna de investigación (H1) y se afirma que los factores sociofamiliares sí influyen significativamente sobre los hábitos de lectura en los estudiantes de primer grado de secundaria de las Instituciones Educativas públicas del distrito de Azángaro, 2023.
  • Ítem
    Perfil profesional y su eficacia pluridocente en los docentes de las Instituciones Educativas de Nivel Primaria de la Provincia de Azángaro, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Perez Vilcapaza, Betty Giovanna; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación titulada “Perfil profesional y su eficacia pluridocente en los docentes de las Instituciones Educativas de nivel Primaria de la Provincia de Azángaro, 2024” su objetivo es determinar de qué manera el perfil profesional se relaciona con la eficacia pluridocente en los docentes de las Instituciones Educativas de nivel Primaria de la Provincia de Azángaro, 2024. Con el método cuantitativo, correlacional, no experimental. Considerando a 1083 docentes para la población, para la muestra corresponde a 284 docentes. La técnica para recoger datos es encuesta y su instrumento el cuestionario. Para los resultados se determinó que el perfil profesional tiene relación significativa con eficiencia pluridocente teniendo una correlación positiva moderada de 0.668, con una sig. que es 0.000 < 0.05. En conclusión, se determina una correlación significativa con un valor R2=0.476 entre el perfil profesional y eficacia pluridocente.
  • Ítem
    Estilos de gestión educativa y su relación con el desempeño docente en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial Unidad de Gestión Educativa Local de Crucero 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jove Quispe¸ Blanca Emelda; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se realizó un estudio cuyo propósito fue establecer la relación que existe entre los estilos de gestión educativa con el desempeño docente en las Instituciones Educativas de nivel Inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Crucero, 2023. En donde se consideró un muestreo aleatorio simple, teniendo un total de 41 docentes y 324 estudiantes como parte de la población. Se utilizó como instrumento un cuestionario por cada variable para evaluar cada indicador y dimensión correspondiente. Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva entre ambas variables de estudio, es decir, entre los estilos de gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de nivel inicial, ya que es objeto de estudio. Por lo tanto, se concluyó la relación entre los estilos de gestión educativa con el desempeño docente en las Instituciones Educativas de nivel Inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local de Crucero, 2023, es significativa con un Rho de Spearman es de 0.981.
  • Ítem
    Gerencia educativa y desempeño docente del Programa No Escolarizado en Educación Inicial Carabaya de la Provincia de Crucero, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roman Titi, Hilda; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio titulado: Gerencia educativa y desempeño docente del Programa no Escolarizado en Educación Inicial Carabaya de la Provincia de Crucero, 2024. El objetivo general fue identificar la relación entre la gerencia educativa y el desempeño docente del Programa no escolarizado en Educación inicial Carabaya de la provincia de Crucero, 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental y transversal, centrado en evaluar la relación entre la gerencia educativa y el desempeño docente. La muestra estuvo conformada por 11 maestros, quienes completaron un cuestionario como parte de la recolección de datos. Para validar la confiabilidad del instrumento, se empleó el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando un índice de 0.842, lo que indica una fuerte consistencia interna en las respuestas. Al aplicar el coeficiente de compensación de Pearson, se obtuvo un valor de 0.696, lo que señala una compensación positiva moderada. Además, la prueba de regresión lineal presentó una significancia de 0.017, lo que llevó a la conclusión de que existe una relación significativa entre la gestión educativa y el desempeño de los docentes del Programa no escolarizado en Educación Inicial en la provincia de Crucero, 2024.
  • Ítem
    Juegos lúdicos y aprendizaje significativo de estudiantes de nivel primario del Distrito de San José - Azangaro, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Nina Huayta¸ Rene; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se realizó un estudio cuyo objetivo principal fue identificar la relación entre los juegos lúdicos y el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario del distrito de San José – Azángaro, 2024, así mismo se ha planteado seis objetivos específicos respecto a determinar la relación entre cada una de las dimensiones de los juegos lúdicos frente al aprendizaje significativo; en donde se consideró un muestreo censal de 124 alumnos de la institución mencionada. Como parte de la metodología esta investigación se planteó con un enfoque cuantitativo, hipotético deductivo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental; se utilizó como instrumento el cuestionario para evaluar los informes de indagación de los trabajadores. Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva muy fuerte al 93.4% de confianza entre los juegos lúdicos y el aprendizaje significativo. Por lo tanto, en términos generales se concluyó que según el estadístico de correlación Rho de Spearman, las dos variables de estudio se relacionan positiva y considerablemente (R=0.934); así mismo según prueba de hipótesis el p-valor es de 0.000, dicho valor resulta inferior al nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05), consecuentemente, se rechaza la hipótesis Ho y se aceptará H1.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y gestión educativa en los docentes de Instituciones Educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local Carabaya, periodo 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilavila Mamani¸ Angelica Olga; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Determinar si existe relación entre el liderazgo directivo con la gestión educativa en los docentes de instituciones educativas de la UGEL Carabaya, periodo 2024. Uso como metodo un diseño experimental de metodo inductivo-deductivo. El nivel fue correlacional de enfoque cuantitativo. La población comprende a 200 docentes de centros educativos que integran la UGEL Carabaya, con un tipo de muestra probabilística de 132 participantes. Posteriormente, los datos recopilados se codificaron, tabularon y clasificaron mediante un proceso de cribado en el programa SPSS versión 26 para completar el análisis. Los resultados se presentaron por medio de tablas y figuras con sus respectivas interpretaciones. Resultados: Se logró determinar una correlación Rho Spearman de 0.415, que corresponde a una correlación significativa positiva moderada. Con respecto a la contrastación de hipotesis se visualizo una significancia (p=0.000) menor al (p < 05), por ende, se acepta la hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula. Conclusion: Se confirma que existe relación entre el liderazgo directivo con la gestión educativa en los docentes
  • Ítem
    Liderazgo transformacional y calidad educativa de los maestros de la Institución Educativa 72078 Pedro Vilcapaza de la Provincia de Azángaro, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Ruben; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta tesis titulada: Liderazgo transformacional y calidad educativa de los maestros de la Institución Educativa 72078 Pedro Vilcapaza de la Provincia de Azángaro, 2024. Tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el liderazgo transformacional con la calidad educativa de los maestros de la Institución Educativa 72078 Pedro Vilcapaza de la Provincia de Azángaro, 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un nivel correlacional y un diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo integrada por 8 docentes de la Institución Educativa 72078 Pedro Vilcapaza. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento, el cuestionario. La confiabilidad del instrumento fue verificada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,836, lo que indica una buena consistencia interna. Los resultados del coeficiente de Pearson fueron de 0,810, lo que refleja una correlación positiva notable entre las variables analizadas. Además, la prueba de regresión lineal mostró un valor p de 0,015, inferior al alfa de 0,05, lo que permitió concluir que el liderazgo transformacional tiene una relación significativa con la calidad educativa de los docentes de la Institución Educativa 72078 Pedro Vilcapaza en la provincia de Azángaro durante 2024.
  • Ítem
    Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial en el Distrito de Chupa, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Muñiz¸ Luz Marina; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Se llevó a cabo un experimento en el distrito de Chupa en 2024. Su objetivo principal era averiguar cuál era la conexión entre el apoyo pedagógico y el desempeño de los maestros en las escuelas primarias. Además, se establecieron tres objetivos específicos para averiguar cómo cada parte del apoyo pedagógico afectaba el desempeño de los maestros. Para este propósito, se utilizó como telón de fondo un grupo de sesenta maestros de estas escuelas en el distrito de Chupa. Se utilizó un cuestionario para revisar los informes de investigación de los trabajadores, y el estudio empleó los enfoques hipotético-deductivo, correlacional y no experimental. Hubo una correlación positiva muy fuerte (94.2% en este caso) entre el apoyo pedagógico y el desempeño docente. Entonces, basándose en el coeficiente de correlación de Spearman Rho, los dos factores en el estudio están positivamente y significativamente vinculados (R=0.942); además, el valor p obtenido es 0.000, que es menor que el nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05). Como resultado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).
  • Ítem
    Liderazgo y la administración deportiva en la Liga Distrital de Futbol de Puno - 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Mamani, Francisco Javier; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación titulada “Liderazgo y la administración deportiva en la liga distrital de fútbol de Puno – 2023” tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo y la administración deportiva en dicha liga. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo, de tipo aplicada, con un nivel correlacional y un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 53 integrantes de las juntas directivas de los clubes de la liga distrital de fútbol de Puno. Se empleó la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados mostraron una correlación positiva considerable entre el liderazgo y la administración deportiva, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.785. Esto indica que mejoras en el liderazgo están asociadas con avances en la administración deportiva, y viceversa. Al contrastar la hipótesis mediante el coeficiente Tau-b de Kendall, con un valor de p=0.000 < α=0.05, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la alternativa (Ha), confirmando que existe una relación directa y significativa entre ambas variables. En conclusión, se determinó que la relación entre el liderazgo y la administración deportiva en la liga distrital de fútbol de Puno es considerablemente positiva (Rho de Spearman = 0.785). Asimismo, al validar la hipótesis con el coeficiente Tau-b de Kendall (p-valor = 0.000), se concluyó que dicha relación es directa y significativa.
  • Ítem
    Influencia del software matemático basado en neurociencias en el aprendizaje de las matemáticas en los Estudiantes del quinto grado de secundaria en los Colegios Del Distrito de Wanchaq 2017
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Barrientos Torres, Efrain; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio posee como objetivo general el determinar la influencia del software matemático basado en Neurociencias en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del quinto grado de secundaria del distrito de Wánchaq provincia de Cusco y tomándose como muestra el colegio Uriel García (por constituir uno de los más representativos de la ciudad) en el año 2017. Se llevó a cabo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y un diseño no experimental. La muestra de estudio se seleccionó de manera intencionada, y para la recopilación de datos se emplearon encuestas y entrevistas. Resultados: Con respecto a la influencia del software matemático basado en neurociencias podemos afirmar que la media de notas en los exámenes pretest es inmensamente inferior a la media de notas en los exámenes postest (aproximadamente 8 puntos de diferencia) y esto se debe básicamente a los principios de neurociencia aplicados en el software con consecuencias eficientes y eficaces Conclusión: Se ha concluido que el software matemático basado en Neurociencias si influye significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del quinto grado de Secundaria del colegio Uriel García del Distrito de Wánchaq en el 2017.
  • Ítem
    Dinámica familiar y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes del quinto y sexto grados de primaria de las Instituciones Educativas Buen Pastor y Viva Esperanza, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Flores Ticona, Lisbeth; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la dinámica familiar y el aprendizaje significativo de los alumnos de primaria en los grados quinto y sexto de las instituciones educativas Buen Pastor y Viva Esperanza, Juliaca 2024. Materiales y métodos: La investigación emplea un diseño cuantitativo descriptivo de carácter transversal no experimental. La muestra fue no probabilística y consistió en 120 estudiantes. La técnica utilizada fue una encuesta, y el instrumento utilizado fue el cuestionario. El cuestionario fue validado por tres expertos en el campo. Conclusiones: Se puede concluir que la dinámica familiar está significativamente correlacionada con el aprendizaje significativo, como lo demuestra un coeficiente de correlación de Spearman de 0.763, se concluye que las relaciones afectivas se relacionan de manera significativa con el aprendizaje significativo, con un coeficiente de correlación de Rho Spearman el cual resultó 0.834, Se concluye que las relaciones emocionales están significativamente asociadas con el aprendizaje significativo, como lo demuestra un coeficiente de correlación de Spearman de 0,834. Se concluye que las responsabilidades familiares están significativamente asociadas con un aprendizaje significativo, como lo demuestra un coeficiente de correlación de Spearman de 0,885. Se concluye que la autoridad, las normas del hogar y las reglas están significativamente asociadas con el aprendizaje significativo, como lo demuestra un coeficiente de correlación de Spearman de 0.779. Se concluye que la comunicación está significativamente asociada con el aprendizaje significativo, como lo demuestra un coeficiente de correlación de Spearman de 0,82. Además, se afirma que existe una correlación positiva con un valor p de 0.000, que está por debajo del nivel de significancia. Por lo tanto, es posible inferir que existe una correlación significativa entre la dinámica familiar y el aprendizaje significativo de los alumnos de 5to y 6to grados de las instituciones educativas Buen Pastor y Viva Esperanza, Juliaca 2024.
  • Ítem
    Influencia de las redes sociales en la conducta disruptiva en estudiantes las Instituciones Educativas del Distrito de Colquemarca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Castillo Accarapi, Ceferina; Paye Colquehuanca, Roberto; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Determinar la influencia de las redes sociales en la conducta disruptiva de los estudiantes de las Instituciones Educativas del Distrito de Colquemarca 2022. Materiales y métodos: el trabajo de investigación se presenta de diseño de corte transversal de tipo aplicativo, de método científico, donde la población estuvo compuesta por 931 estudiantes, siendo la muestra la misma cantidad donde se evaluaron a los estudiantes de las diversas instituciones educativas del distrito de Colquemarca distrito de Colquemarca. Resultados: De 931 estudiantes que representan al 100%, el 35.02% refiere utilizar las redes sociales a un nivel leve, de los cuales el 12.67% presenta conducta disruptiva aceptable, el 18.47% presenta conducta disruptiva cuestionable y el 3.87% presenta conducta disruptiva deficiente, el 52.09% refiere utilizar las redes sociales a un nivel moderado, de los cuales el 20.84% presenta conducta disruptiva aceptable, el 26.85% presenta conducta disruptiva cuestionable y el 4.40% presenta conducta disruptiva deficiente, el 12.89% refiere utilizar las redes sociales a un nivel severo, de los cuales el 3.11% presenta conducta disruptiva aceptable, el 8.38% presenta conducta disruptiva cuestionable y el 1.40% presenta conducta disruptiva deficiente. Conclusiones: con un nivel de probabilidad de 0.02 menor al nivel de significancia de 0.05. se logra determinar que las redes sociales influyen en la conducta disruptiva en estudiantes de las instituciones educativas del Distrito de Colquemarca 2022.
  • Ítem
    Gestión escolar y calidad de servicio en una Institución Educativa de Huanoquite Nivel Primaria 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huayhua Ccapatinta¸ Jesus William; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación pretende relacionar las variables “gestión escolar y calidad educativa, esto partiendo de la óptica de los padres de familia de una Institución Educativa de” Huanoquite nivel primaria. La finalidad principal es determinar el nexo entre las variables que se plantearon en el título de la presente tesis. Para lo cual se procederá a aplicar encuestas que permitan medir las variables de estudio, como población y muestra se pretende evaluar a 180 padres de familia. El método de investigación pertenece a un método cuantitativo, diseño correlacional y tipo básico. Se determinó la existencia de correlación entre “gestión escolar y calidad de servicio en una Institución Educativa de Huanoquite Nivel Primaria 2022, basado en el Rho Spearman” denotándose el valor del sig. (bilateral) es de ,006, existiendo una” correlación baja.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo directivo y comités de gestión escolar en las Instituciones Educativas de Educación Secundaria del Distrito de Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Condori, Mery Judith; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo de la investigación es determinar la relación existente entre los estilos de liderazgo y los comités de gestión escolar en las Instituciones Secundarias de Juliaca el año 2022. Este estudio llevó a cabo un análisis descriptivo básico utilizando un diseño transversal no experimental. Como parte de la investigación, se utilizó una técnica deductiva hipotética. Un total de 227 administradores y maestros de secundaria de Juliaca constituyeron tanto la población como la muestra. Durante el análisis de los datos, se descubrió una sólida y estadísticamente significativa asociación entre las Comisiones para la administración y dirección de las escuelas secundarias., con un coeficiente de correlación de r= 0,910** y un valor p de 0,000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la alternativa. En resumen, el éxito en la implementación de actividades en el plan de gestión depende del liderazgo directivo, por lo que es crucial adoptar un estilo de liderazgo apropiado para cumplir con las responsabilidades de gestión escolar en el sistema educativo.
  • Ítem
    Capacidad económica familiar y nutrición alimentaria: Estudio de casos en niños de la Institución Educativa Inicial N° 1330, San Román - 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pacompia Mamani, Marleny Flavia; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio de investigación titulado “CAPACIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA: ESTUDIO DE CASOS EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1330, SAN ROMÁN – 2020”, Objetivo: Establecer la incidencia de la capacidad económica familiar en la nutrición alimentaria: estudio de casos en niños de la Institución Educativa Inicial N° 1330, San Román -2020. Material y métodos: La investigación corresponde al enfoque cualitativo, en la cual se aplicó una guía de entrevista a los progenitores. Conclusión: La capacidad económica incide directamente en la nutrición alimentaria de los niños. Puesto que, depende de los integrantes de la familia que trabajan y aportan un sueldo para que la alimentación sea mucho más satisfactoria en los niños.
  • Ítem
    Influencia del clima familiar en el aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas de los Distritos de Ocaña y Sonconche Provincia de Lucanas, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vera Guevara, Lissett Goana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La tesis tiene por objetivo determinar la influencia del clima familiar en el aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones educativas de los Distritos de Ocaña y Sonconche. La población y muestra estuvo formado por 90 alumnos, la muestra se determinó empleando el método no probabilístico intencionado ya que se trabajó con el total de la población. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos fue la encuesta y la observación. En la encuesta se aplicó un cuestionario que consta de 24 Ítems. Con la presente encuesta se evaluó a la variable independiente que es el clima familiar. Para la evaluación de la variable dependiente se empleó los registros de notas de cada estudiante. La investigación es del tipo cuantitativo, diseño explicativo y descriptivo. Se empleó el método inferencial para el análisis de los resultados empleando gráficos estadísticos y tablas. Para la evaluación de las hipótesis se empleó el método estadístico de Chi Cuadrado. Finalmente se llegó a la conclusión que el clima familiar influye directa y significativamente en el aprendizaje de los alumnos de las instituciones educativas de los distritos de Ocaña y Sonconche – Lucanas 2022 ; Se obtuvo como resultado final que Xc = 8.267 > Xt = 5,99.