Mención en: Administración y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/221
Browse
Browsing Mención en: Administración y Gerencia Educativa by Title
Now showing 1 - 20 of 111
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de las Instituciones Educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad las Mercedes de la Ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Soncco, Jesus Richer; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la relación significativa del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de las instituciones educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad Las Mercedes, Juliaca 2022. Sobre la metodología, el estudio es de tipo básico, con nivel correlacional, de diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, con una población de 248 entre docentes y administrativos y una muestra tipo probabilístico tómbola, con un nivel de confianza representando por 95% (1.96) y margen de error del 5% (0.05) que consta de 151 docentes y administrativos, mediante los instrumentos aplicado referido al acompañamiento pedagógico; distribuido en 20 interrogantes, con dimensiones de aula, análisis y toma de decisión. Así también se desarrolló pequeños talleres de actualización docente y encuesta sobre la percepción del desempeño docente que consta de 20 interrogantes, ambos instrumentos con escala de Likert. Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de una correlación a un valor menor de p < 0.01, lo que significa que se aceptó la hipótesis alterna (H1) y se rechazó la hipótesis nula (H0). Concluyendo que, a mayor presencia del acompañamiento pedagógico, mayor será, el desempeño docente.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en las Instituciones Educativas de Nivel Inicial en el Distrito de Chupa, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Muñiz¸ Luz Marina; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe llevó a cabo un experimento en el distrito de Chupa en 2024. Su objetivo principal era averiguar cuál era la conexión entre el apoyo pedagógico y el desempeño de los maestros en las escuelas primarias. Además, se establecieron tres objetivos específicos para averiguar cómo cada parte del apoyo pedagógico afectaba el desempeño de los maestros. Para este propósito, se utilizó como telón de fondo un grupo de sesenta maestros de estas escuelas en el distrito de Chupa. Se utilizó un cuestionario para revisar los informes de investigación de los trabajadores, y el estudio empleó los enfoques hipotético-deductivo, correlacional y no experimental. Hubo una correlación positiva muy fuerte (94.2% en este caso) entre el apoyo pedagógico y el desempeño docente. Entonces, basándose en el coeficiente de correlación de Spearman Rho, los dos factores en el estudio están positivamente y significativamente vinculados (R=0.942); además, el valor p obtenido es 0.000, que es menor que el nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05). Como resultado, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (H1).Item Análisis de las habilidades sociales relacionados con el desempeño profesional en el campo laboral en docentes de la Institución Educativa Franklin Roosvelt- Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramirez Huaman, Martha Celsa; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las habilidades sociales asociadas al desempeño profesional de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023. Método: Estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal de 67 profesores. Resultados: Las habilidades sociales de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt en Arequipa, 2023, están relacionadas con el desempeño profesional en el trabajo, son: 49.25% son menores de 30 años, 56.72% son hombres, 58.21% son docentes con título universitario licenciatura y/o doctorado, 41,79% tienen entre 6 y 19 años trabajando, 68,66% son docentes contratados, 49,25% tienen una actitud entusiasta, 55,22% tienen escucha competente, 47,76% trabajan en equipo, 44,78% son puntuales, el 53,73% es capaz de resolver situaciones de conflicto, el 46,27% es educado, el 49,25% utiliza sabiamente los materiales, el 43,28% trabaja de forma fiable, el 44,78% está abierto a opiniones diferentes,Todas las variables estudiadas son significativas, p<0.05 logros profesionales en el trabajo docente 50.75% de los docentes lo están haciendo muy bien (60 – 80), 32.84% de los docentes se están desempeñando bien (50 – 60), 10.45% de los docentes están haciendo un excelente trabajo (80 – 100)), el 5,97% del desempeño docente es normal (25 – 50). Conclusión: Las habilidades sociales de los educadores de la institución educativas Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023 están relacionadas con el desempeño profesional en el ámbito laboral.Item Análisis del contexto social e influencia en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Secundaria Huapaca San Miguel, Pomata - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Blanco, Efrain; Fredy Toribio, Chalco Vargas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que lleva por título “ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL E INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUAPACA SAN MIGUEL, POMATA – 2021”, tiene por objetivo establecer la influencia del contexto social en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021, se aplicó el enfoque cuantitativo. Se concluye lo siguiente: el contexto social determina el aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021.Item Análisis y propuesta en gestión pedagógica y administrativa con el uso de las ties para construir espacios que generen conocimiento para el periodo 2015 del Colegio Belaunde Terry del Departamento de Moquegua 2015(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2016) Revilla Llerena, Yeni Yuliana; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa utilización de la tecnología de información y comunicación las TIC, en las instituciones educativas es primordial. Por ende, los colegios no son ajeno a tales avances en cuanto a tecnologías y la utilización en la creación de saberes en el salón. El desarrollo de TIC en los colegios se efectúa como elemento dentro de la planificación institucional. El objeto de la presente investigación es plantear los componentes de un plan para una idea o programa de administración pedagógica en el uso de TIC que faculte originar ámbitos en la realización de saberes. La investigación se centra en los estudiantes ya que es el quien formula su conocimiento dentro del salón a raíz de los componentes que la institución le brinda en el salón por medio de lo planificado institucionalmente. El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva teniendo en consideración el enfoque cualitativo como cuantitativo. Las variables fueron observadas y estudiadas, como como surge dentro de su contexto natural de modo sistemático y empírico. La población está conformada por la institución educativa Belaunde Terry, la muestra se seleccionó teniendo en consideración a los miembros que conforman la comunidad educativa (Estudiantes, directivos, administrativos y maestros) se encuesto a 12 alumnos, 22 maestros y 3 directivos. La principal conclusión a la llega este estudio es el examen a los documentos del centro educativo que relata que no hay lugar a una formulación del problema clara en tanto a la utilización en la utilización de las TIC, desde las esferas administrativas y pedagógicas. Esto puede que este conllevando, en que la utilización de tales medios no se esté realizando de la manera más óptima, desde la perspectiva educativa en relación con la inversión de la misma.Item Anemia y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa “Ricardo Palma” de Matalaque – Moquegua 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alvarez Mamani, Clara Susana; Rosas Valdivia, Jorda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de la anemia en el rendimiento escolar de los niños de la Institución Educativa "Ricardo Palma" Matalaque. Para lograr este objetivo se realizó un análisis documental sobre el rendimiento académico y luego se aplicó una ficha de observación para determinar si los alumnos presentaban signos de anemia, la investigación por carácter fue cuantitativa, por profundidad fue correlacional y por su naturaleza fue no experimental, luego del análisis sistemático se llegó a las siguientes conclusiones, por un lado, se determinó que existe una correlación de -0. 025, que al compararla con la tabla de correlación muestra que no existe relación entre las variables anemia y rendimiento académico, objeto de esta investigación y por otro lado, la mayoría de los alumnos de la institución se encuentra en la etapa de aprovechamiento esperado.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en tiempos de pandemia del Instituto Superior Pedagógico de Lampa 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Delgado Serrano, Marilu; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo que se desarrolla, se encuentra dentro del ámbito de una preocupación académica, la cual es el rendimiento, el cual está íntimamente relacionado a su vez con el aprendizaje cooperativo, toda vez que la educación es esencialmente social. Nosotros hemos venido atravesando, tiempos de pandemia, los cuales han trastocado toda nuestra realidad, y siempre un problema social tiene caracteres educativos y económicos, uno de los cuales ha sido sustancialmente la educación, en el sentido de que ésta no podía ser presencial sino a distancia, en ese sentido tuvieron que trastocarse características principales, una de las cuales era que la educación, siempre tiene que ser social y cooperativa. Se tuvieron que tener, otras formas de interrelación y cooperativas en el aprendizaje, en todo el quehacer educativo, y sobre todo en los estudiantes de niveles superiores como nuestro tema. Particularmente, los estudiantes del Instituto superior pedagógico de Lampa, durante el año 2019 año en que se inicia la pandemia, con caracteres nunca antes vistos. Siendo el problema, determinar cómo había sido el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico, en los tiempos de pandemia, que nunca se habían visto anteriormente, por lo que este trabajo de investigación cobraba la importancia, que tiene situaciones que nunca se posteriormente. La metodología que se utilizó, es de un trabajo relacional, por cuanto correlaciona la variable independiente con la variable dependiente, es decir, el aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico, en los estudiantes del Instituto pedagógico de lampa, durante el año 2019. Los resultados que se obtuvieron, fueron significativos, toda vez que se encontró que existe una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en los tiempos de aislamiento andino, pero estos no habían sido muy relacionales, toda vez que la cooperación, se hacía por medios de virtualidad.Item Capacidad económica familiar y nutrición alimentaria: Estudio de casos en niños de la Institución Educativa Inicial N° 1330, San Román - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pacompia Mamani, Marleny Flavia; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio de investigación titulado “CAPACIDAD ECONÓMICA FAMILIAR Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA: ESTUDIO DE CASOS EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 1330, SAN ROMÁN – 2020”, Objetivo: Establecer la incidencia de la capacidad económica familiar en la nutrición alimentaria: estudio de casos en niños de la Institución Educativa Inicial N° 1330, San Román -2020. Material y métodos: La investigación corresponde al enfoque cualitativo, en la cual se aplicó una guía de entrevista a los progenitores. Conclusión: La capacidad económica incide directamente en la nutrición alimentaria de los niños. Puesto que, depende de los integrantes de la familia que trabajan y aportan un sueldo para que la alimentación sea mucho más satisfactoria en los niños.Item Capacidad del docente y su repercusión en el aprendizaje significativo del área ciencia y ambiente en estudiantes de las Instituciones Educativas del Distrito de Acora 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Choque, Jhon; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el presente estudio titulado CAPACIDAD DEL DOCENTE Y SU REPERCUSION EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL AREA CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE ACORA 2022 La investigación realizada trató de manifestar la fuerte correspondencia entre el rendimiento del profesor y el provecho académico, asumiendo una alta correlación entre el rendimiento del profesor y el provecho académico en los campos de las ciencias y el medio de la situación. El diseño del estudio es no experimental, ¡su diseño específico es relevante!, puesto que se establece la calidad de correlación entre dos inconstantes. Las técnicas utilizadas son encuestas y exámenes, con instrumentos como cuestionarios, para conseguir datos sobre el rendimiento del profesor, y pruebas escritas, para conseguir datos sobre el desempeño académico de los alumnos(as). Se concluyó que coexiste una correspondencia verdadera muy alta entre la docencia y el beneficio académico de los alumnos de los centros educativos secundarios del distrito de Acora, como lo demuestra la prueba de hipótesis mediante un modelo estadístico de Pearson con un factor de correspondencia de r=0.86, esto significa que existe una correspondencia efectiva muy alta entre las inconstantes estudiadas, lo que significa y quiere decir que mientras la enseñanza se realice de la mejor manera, conducirá a mejores niveles de rendimiento académico.Item Clima institucional y desempeño docente en la Institución Educativa Nº 70547 Manco Cápac de la Ciudad de Juliaca 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Suaña Diaz, Virginia; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio es conocer la conexión entre el clima institucional y el rendimiento de los docentes se refiere a cómo el ambiente general de la institución educativa influye en la efectividad del trabajo de los profesores en la Institución Educativa de Educación Primaria N° 70547 Manco Cápac de la ciudad de Juliaca 2018. Para efectuar el estudio se ha trabajado bajo el enfoque del método científico y el método utilizado es el hipotético-deductivo, la investigación es de tipo descriptivo correlacional, y el diseño es no experimental y de corte transversal. La selección de la población y la muestra se ha llevado a cabo mediante procedimientos no probabilísticos, esta determinación ha sido por la cantidad de la población que existe en la entidad educativa, como técnicas e instrumentos la encuesta y los cuestionarios para cada una de las variables. Una aplicada el instrumento, procesada la información correspondiente se ha llegado a los siguientes resultados en la que se evidencia hay una conexión sólida entre el ambiente laboral y la productividad docente, con un coeficiente de correlación de r= 0,844, en el nivel 0,01 bilateral, valores que nos da conocer de la intensidad y la dirección de la relación. Según hipótesis de prueba el p valor es 0,000 como se observa que p < 0,05 significa que la evidencia empírica favorece la hipótesis alternativa. En conclusión, siendo que las dos variables son aleatorias cuantitativos se asocian fuertemente entre ellas, por lo que se debe trabajar mejorando el ambiente laboral, se puede aumentar la eficacia de los profesoresItem Clima institucional y su incidencia en el desempeño laboral de los docentes de los centros de educación básica alternativa públicos en el distrito de Sicuani Provincia de Canchis en el Año 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zarate Obregon, Jenner Augusto; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo de estudio tuvo la finalidad de analizar la existencia de un nivel de influencia entre las variables clima institucional y el desempeño maestro y de acuerdo con el objetivo general, explicar la incidencia del clima institucional en el desempeño laboral de los maestros de los CEBA o Establecimiento educativos Básica Alternativa Públicos en la zona de Sicuani provincial de Canchis en el año 2020, para lo cual se tomó como unidad de estudio, los CEBA y a los maestros y administradores de dichas instituciones. La Investigación en mención es de tipo No experimental, descriptivo de corte transversal. Para términos del análisis, se utilizó una muestra representativa de personas seleccionadas al azar. Los resultados se evaluaron utilizando datos cuantitativos recopilados a través del método científico y el análisis objetivo de compuestos causales simples. Además, se utilizó un muestreo aleatorio con probabilidades estratificadas para que cualquier discrepancia entre cada grupo pudiera notarse de inmediato. Cada CEBA alberga un estrato que agrupa a los estudiantes en subpoblaciones en función de sus similitudes. Estas subpoblaciones que tienen un total de 14 administradores escolares y 43 maestros, nos sirvieron de muestra para el presente estudio. Los argumentos esgrimidos respecto al grado de asociación de ambas variables fueron corroborados a través de encuestas, la recopilación datos y el sustento de las bases teóricas. y que con la ayuda del software estadístico SPSS versión 27 se creó una base de datos. Cabe señalar que la encuesta, cuyo instrumento se utilizó con medio aplicativo, para el recojo de información en campo, previamente fue validada por expertos, y además paso la prueba de confiabilidad y consistencia de alpha de Cronbach, el mismo que arrojo un Porcentual de 0.941 para la variable clima institucional y de 0.918 para la variable desempeño laboral, ambos Porcentuals indican que el instrumento posee una alta confiabilidad. En la etapa de procesamiento de datos, se logró obtener resultados estadísticos descriptivos en base a tablas y gráficos, cuyos resultados se han sustentado con su respectivo análisis e interpretación en base a lo investigado y las hipótesis planteadas. Los resultados inferenciales de esta investigación se lograron resolver mediante la prueba estadística del chi cuadrado, contrastando los valores observados y esperados para saber si existe alguna relación o grado de influencia entre las variables estudiadas, es decir, La variable independiente clima institucional y la variable dependiente desempeño maestro. La respuesta de dicho análisis, determino que si existe una influencia significativo entre ambas variables, en la medida que nos arrojó un chi cuadrado equivalente a 28,772a y un p=0.000 inferior a α=0.05 resultado con la cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, Lo que nos permitió ratificar que el clima institucional afecta de forma directa en el rendimiento de maestro, es decir influye de manera significativo en el mismoItem Clima institucional y su influencia en el desempeño laboral de los docentes en educación virtual en las Instituciones Educativas Públicas de nivel Inicial del Distrito de Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Villasante Apaza, Deyna; Flores Castillón, Edwin; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe acuerdo con nuestro abordaje del problema, nos hemos comprometido a investigar en profundidad el clima institucional y cómo este influye en el proceso de desempeño de los docentes en educación virtual en los establecimientos educativos públicos de la etapa inicial del distrito de Juliaca en el año 2021, este estudio persigue el objetivo de tener que demostrar cómo influye el clima institucional en el desempeño general de los profesores en la educación a distancia en las instituciones educativas públicas del nivel inicial del distrito de Juliaca, 2021, considerando que en nuestros país en la educación básica regular de ninguna manera se habían presentado estos contextos de la no tan nueva educación virtual, la cual, como nos damos cuenta, durante los años 2020 y 2021, la precaria logística instruccional para sobrellevar esta nueva misión surgida en el transcurso de la pandemia del COVID 19 ha sido descubierto. Nuestro estudio centralizado en un modelo positivista de tipo cuantitativo de diseño no experimental toma como muestra 112 sujetos de estudio que laboran en establecimientos académicos públicos del nivel inicial del distrito de Juliaca a quienes se les aplicó una lista de cotejo con 23 sub- Ejes de información organizados en base a las variables o ejes de mirada que se realizan Clima institucional y desempeño docente haciendo uso de la escala de Likert, las conclusiones han sido razonadas en la etapa descriptiva e inferencial, en sintonía con nuestro enfoque. Los resultados extraídos avalaron que entre las variables de los dos estudios clima institucional y desempeño laboral, puede haber una datación instantánea y masiva de incidencia entre ellas. Al cesar terminamos que, si se quiere tener una mayor actividad en el desempeño general de los docentes, se debe promover y/o mejorar el clima institucional pues, contrastando los resultados de los cuadros estadísticos, un buen clima institucional u organizacional favorece un mayor o muy buena participación de los docentes, por lo que su desempeño en los procesos puede ser mayor.Item Clima institucional y su influencia en el fortalecimiento de la enseñanza en la Institución Educativa César Vallejo Huancané 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hinojosa Mamani, Jaime Orestes; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la influencia del clima institucional en el fortalecimiento de la enseñanza en la institución educativa César Vallejo Huancané 2024. La investigación tiene un diseño no experimental, transversal complejo, cuyo tipo de investigación se enmarca dentro de una metodología básica y un nivel correlacional, que ha utilizado como instrumento de investigación una encuesta, para una población de 70 trabajadores de la Institución Educativa César Vallejo del distrito de Huancané y por el tamaño de la población, se trabajó con una muestra igual a la población censal es decir con todos los docentes y trabajadores de la institución educativa que son 70. La presente investigación demuestra que existe una estrecha relación entre las variables clima institucional y el fortalecimiento de la enseñanza en la institución educativa y según la prueba Rho de Spearman se tiene un coeficiente de correlación de 0,899 y una significancia bilateral de 0,001 menor que el margen de error, lo que permite aprobar la hipótesis general y rechazar la hipótesis nula; además el valor crítico en tablas x217,05 = 8,67 y el valor de Ji cuadrada calculada x2c = 20,951 con un 95% de nivel de significación y 17 grados de libertad son valores que confirma la regla de decisión , lo que contrasta la hipótesis planteada en la investigación y por consiguiente se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).Item Clima institucional y su influencia en la gestión institucional de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria del Distrito de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacho Poma, Guadalupe Susana; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del estudio titulado “Clima organizacional de las instituciones educativas públicas y su impacto en la gestión organizacional en el primer nivel en la localidad de Juliaca en 2023” es explicar la relación entre la cultura organizacional y la gestión en dichas instituciones. La investigación utilizó una metodología, no experimental. La muestra tomó en consideración a 122 administradores e instructores de las dos principales instituciones educativas públicas de Juliaca, escogiéndose finalmente a 93 personas como muestra. Se utilizó un cuestionario estandarizado, validado por especialistas, y se completó una prueba de confiabilidad estadística con el alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,987, (alta confiabilidad). Los resultados de la prueba de especulación hipotética confirmaron un valor de p de 0,000, que es mucho menor que 0,05, siendo estadísticamente significativo. Esto provocó rechazar las Ho y aceptar la hipótesis del investigador. Se llegó a la conclusión de que un clima organizacional saludable, caracterizado por un entorno de trabajo colaborativo, una conversación efectiva y el apoyo mutuo entre el personal de capacitación y administración, está asociado con un control organizacional más eficiente y efectiva. Los establecimientos educativos con entornos favorables tienden generalmente a poner en práctica técnicas de control progresivo, resolver problemas con mayor habilidad y alcanzar mejor sus objetivos educativos. El estudio se divide en cuatro capítulos: el capítulo I aborda la afirmación del problema, como la pregunta, el objetivo y la hipótesis; El Capítulo II presenta el marco teórico y la historia del estudio; El capítulo III presenta sobre el marco metodológico utilizado para abordar y probar los objetivos e hipótesis propuestos; y posteriormente, la Sección IV proporciona los resultados obtenidos, incluyendo la evaluación de los resultados, pruebas de especulación y discusión. Este estudio busca orientar futuras investigaciones sobre el clima y control organizacional en IE de Juliaca.Item Clima institucional y su relación en el desempeño docente en las Instituciones Educativas Primarias Públicas de la Zona Centro Juliaca 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calla Apaza, Andy Renato; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEncontrar un entorno en el que directores, profesores y administradores puedan trabajar juntos en paz es un objetivo permanente para las escuelas de todo el país. La cooperación, el entendimiento y el diálogo abierto entre los profesores son esenciales para su éxito en el aula. Las escuelas del distrito central de Juliaca tienen un mal ambiente en general, y sus profesores no hacen un gran trabajo de enseñanza. El presente estudio busca determinar si existe una relación significativa entre el clima institucional y el desempeño docente en las instituciones educativas de la zona centro de Juliaca en 2020, planteando la pregunta: ¿Qué relación existe entre el clima institucional y el desempeño docente en dichas instituciones? Para ello, se analizarán elementos del clima institucional como la comunicación, el liderazgo, la colaboración entre el personal y las condiciones físicas del entorno escolar, junto con indicadores de desempeño docente como la eficacia en la enseñanza, la preparación de clases, la gestión del aula y el compromiso profesional. El estudio, basado en la hipótesis de una relación significativa entre el clima institucional y el desempeño docente, se centró en cuatro instituciones educativas públicas de la zona centro de Juliaca. Utilizando encuestas y cuestionarios a docentes y directivos, se analizó estadísticamente la influencia del clima institucional en el desempeño docente, con el fin de ofrecer recomendaciones para mejorar la calidad educativa. Estas conclusiones se basan en un análisis transversal de datos y no en un experimento. El instrumento utilizado es una encuesta de diecisiete ítems sobre la eficacia de la enseñanza y el entorno escolar (la variable 01 tiene diez preguntas). La mayoría de los expertos (83,3%) estuvieron de acuerdo en que el instrumento era apropiado para el estudio, y su fiabilidad en la recogida de datos sobre las variables fue confirmada por el alfa de Cronbach (a =.905). El rho de Spearman muestra una relación algo positiva (rho=.528) y estadísticamente significativa (**p 0.000) entre el ambiente institucional y la eficacia del profesorado.Item Clima laboral en la gestión institucional de la Institución Educativa Secundaria Simón Bolivar de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Rojas Barrantes, Percy; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene eI propósito de determinar Ia infIuencia entre variabIes de estudio. EI objetivo de investigación es determinar Ia infIuencia deI cIima IaboraI en Ia gestión institucionaI. La metodoIogía es de tipo no experimentaI y tipo básico, en razón que sus resuItados enriquecen eI conocimiento científico teórico; es de niveI descriptivo y asume diseño descriptivo-expIicativo. La pobIación y muestra está conformado por Ios docentes y estudiantes; que eI tamaño de muestra se ha eIegido de manera intencionaI no probabiIístico; y se apIicaron Ia ficha de encuesta para medir Ia variabIe deI cIima Iaboral en Ia gestión institucionaI; que consta de veinte (20) preguntas y mide Ias dimensiones: identidad y organización. Los resuItados demuestran que un 0.64% afirman que siempre infIuye eI cIima Iaboral en Ia gestión institucionaI desde Ia identidad y organización; que se concluye Ia infIuencia deI cIima Iaboral en Ia gestión institucionaI, que esta incidencia del clima laboral determina el comportamiento adecuado de Ios docentes para eI desarroIlo apropiado de una gestión educativa.Item Clima laboral y gestión institucional en la Institución Educativa Secundaria de Simón Bolívar de San Miguel-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Macedo Ccari, Roger Modesto; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis de investigación titulado “Clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023”. El objetivo de investigación es Determinar la relación que existe entre el clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023, y pregunta se ha formulado ¿Qué relación existe entre el clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023? La metodología de investigación es de tipo no experimental y descriptivo correlacional; que la población y muestra está conformado por los directivos, coordinadores y docentes; que el tamaño de muestra se ha elegido de manera no probabilístico; y se aplicaron la ficha de encuesta para medir la variable de estudio, y los resultados demuestran que existe el grado de relación entre ambas variables. Se concluye que existe el grado de relación entre las variables del clima laboral y gestión institucional, desde las dimensiones de coordinación, comunicación y evaluación.Item Clima laboral y su relación con la gestión institucional de la Institución Educativa Primaria N° 22305 “Julio César Tello” de Ica, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Arnao Valencia, Gloria Yanet; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la presente investigación ha sido la de establecer la relación que existe entre clima laboral y gestión institucional de la Institución Educativa Primaria N° 22305 “Julio César Tello” de Ica de 2020; y las variables definidas como el clima laboral con dimensiones descritas e identificadas para la comunicación y liderazgo. La segunda variable definida como la gestión institucional el cual se asocia a sus dimensiones de los procesos de gestión administrativa; los instrumentos y técnicas de recolección de datos han sido orientadas en función a los indicadores traducidas en ítems siendo el cuestionario y encuesta el cual estuvo estructurada por 24 ítems que ayudaron para la obtención de la información para el cual se determinó su muestra al aplicar el método probabilístico de tipo sistemático siendo 158, la estadística descriptiva e inferencial para su procesamiento. En cuanto a medios y materiales el método científico de diseño no experimental de tipo básica y a nivel correlacional con una prueba de hipótesis r de Pearson siendo sus resultados producto del cálculo de la misma ayudado por el SPSS versión 23. La misma que responde que el valor calculado fue de r= 0,895 lo cual nos denoto la relación directa y alta entre sus variables. En conclusión, general se estableció la existencia de una correlación directa o positiva y alta entre el clima laboral y gestión institucional en la Institución Educativa Primaria N° 22305 “Julio César Tello” de Ica, 2020.