Mención en: Administración y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/221
Browse
Recent Submissions
Item Habilidades directivas y su repercusión en la gestión organizacional en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Pichari Provincia de la convención en el año 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Phocco Quispe, Grimalda; Herrera Miranada, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene por objetivo explicar la repercusión de las habilidades directivas en la gestión organizacional en las Instituciones Educativas Iniciales del distrito de Pichari provincia de la Convención en el año 2020. La investigación es cuantitativa no experimental. Población total de 40 directores de las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Pichari. Se recopilo los resultados ejecutada sobre la repercusión de las habilidades directivas y la gestión organizacional de los directores respectivamente de las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Pichari Provincia de la Convención, los datos se recopilaron mediante revisión documental y métodos de observación para evaluar la influencia de las habilidades gerenciales y la gestión organizacional. Los hallazgos resultantes se presentan en tablas y figuras estadísticas, acompañadas de su interpretación con base en los objetivos e hipótesis de la investigación. Concluyendo que, las habilidades directivas repercuten positivo en la gestión organizacional en las Instituciones Educativas Iniciales del distrito de Pichari. Las incidencias directas de la variable independiente Habilidades directivas en la variable dependiente Gestión organizacional. Se acepta la hipótesis alterna (Ha) y rechaza la nula (Ho).Item La gestión educativa y su relación con el clima organizacional en las Instituciones Educativas Primarias de la Unidad de Gestión Educativa Local Putina, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Salas Chuquimamani, Humberto; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional. Metodología para concretar el estudio es el método hipotético deductivo, el tipo de investigación es correlacional y el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, porque la información se captó en el contexto un solo tiempo, la población fue los docentes de nivel de educación primaria de la UGEL Putina y la muestra es de 85 docentes seleccionados de manera probabilística y estratificado. Los resultados permiten mencionar que existe relación positiva y significativa entre la gestión educativa y el clima organizacional en las instituciones educativas de educación primaria de la unidad de gestión educativa de Putina, según el coeficiente de correlación, r= 0,703. La prueba de hipótesis nos indica que p valor es 0,000, que es menor al 0,05 que es el nivel significancia, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, es decir cuando más mejora la gestión educativa, también mejorará el clima organizacional, por lo es necesario elevar el nivel de gestión educativa para mejorar el clima organizacional. En conclusión, la gestión educativa tiene directa relacion con el clima organizacional, en consecuencia, los orienta la conducción de la labor docente y administrativa de manera estratégica visualizando la situación educativa, elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se planteen.Item Desempeño docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe Provincia Manu 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Ccoya, Juan Edgar; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio titulado “Desempeño docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu 2023”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu 2023. El método fue aplicado de tipología básica, diseño no experimental y alcance correlacional, asimismo la población fue conformada por 70 docentes y 741 estudiantes, la muestra fue integrada por 60 docentes 741 estudiantes del nivel secundario de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu, 2023, se emplearon las técnicas de la encuesta y el análisis documental, las cuales tuvieron como instrEl presente estudio titulado “Desempeño docente y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu 2023”, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu 2023. El método fue aplicado de tipología básica, diseño no experimental y alcance correlacional, asimismo la población fue conformada por 70 docentes y 741 estudiantes, la muestra fue integrada por 60 docentes 741 estudiantes del nivel secundario de las Instituciones Educativas Secundarias de la Red Educativa de Huepetuhe provincia Manu, 2023, se emplearon las técnicas de la encuesta y el análisis documental, las cuales tuvieron como instrumentos el cuestionario y el registro de notas. Como resultado se obtuvo un valor de 0.304, el cual demostró la existencia de una correlación positiva media entre el desempeño docente y el rendimiento académico, además, tuvo una significancia de 0.016, la cual fue menor a 0.05. Por esa razón, se refuta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.umentos el cuestionario y el registro de notas. Como resultado se obtuvo un valor de 0.304, el cual demostró la existencia de una correlación positiva media entre el desempeño docente y el rendimiento académico, además, tuvo una significancia de 0.016, la cual fue menor a 0.05. Por esa razón, se refuta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Item Gestión administrativa y su relación con la inteligencia emocional en docentes de las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Checca Cusco 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccopa Rivera, Yessica; Puma Gonzalo, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio fue, determinar la relación que existe entre gestión administrativa y la inteligencia emocional en docentes de las instituciones educativas primarias del distrito de Checca Cusco 2023. Metodología, él estudió tiene un diseño no experimental, método hipotético deductivo, de tipo básica, el nivel correlacional. La muestra lo constituye 95 docentes; siendo la técnica la encuesta. Los resultados reflejan que, el 39% de los docentes está de acuerdo en que los objetivos institucionales están claramente definidos, mientras que solo un 9% está muy en desacuerdo. El 62% de los docentes está en desacuerdo con que los recursos necesarios para cumplir con los planes educativos estén identificados y asignados adecuadamente, y solo un 5% está de acuerdo. El 56% de los encuestados está de acuerdo en que existe una estructura organizativa que facilita el logro de los objetivos, lo cual es un aspecto positivo. El 67% de los encuestados está en desacuerdo con que los recursos humanos y materiales están distribuidos de manera eficiente, mientras que solo un 7% está de acuerdo. Conclusión, en el estudio se determinó que existe relación entre las variables gestión administrativa y la inteligencia emocional, basándose en el análisis estadístico de Pearson donde el coeficiente de correlación tiene el valor de 0.742 siendo positiva fuerte, su significancia es p= 0.003 mostrando que p es menor a 0.05 afirmándose que la correlación es positiva fuerte. Es decir, la asociación de las variables significa que cuanto mejor es la gestión administrativa mayor será la inteligencia emocional en los docentes.Item Relación entre motivación laboral y el compromiso organizacional en las Instituciones Educativas del Distrito de Juliaca - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Gutierrez Collanqui, Ruth; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como objetivo es determinar la relación que existe entre la motivación laboral y en el compromiso organizacional de los docentes en las Instituciones Educativas de la ciudad de Juliaca en el año 2020. Y la metodología que se ha asumido es el método científico, y el método inductivo deductivo para la prueba de las hipótesis, el tipo de investigación es descriptivo correlacional, y el nivel es básico, y el diseño de investigación es no experimental de corte transversal, para la investigación se ha seleccionado 380 docentes, de ella se selecciona 116 docentes. A esta muestra se aplicó un cuestionario por cada una de las variables, después de analizar la información se llega a los resultados, en la que se indica que existe relación significativa entre la motivación laboral y el compromiso organizacional del docente en las Instituciones Educativas de Educación Primaria de la ciudad de Juliaca, con un coeficiente de correlación de r= 0,989, en el nivel 0,01 bilateral, entre las dos variables categórica ordinales. Según hipótesis de prueba el p valor es 0,000 como se observa que es menor a nivel de significancia límite p < 0,05 en consecuencia rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa. En conclusión, se define que existe una estrecha relación entre las variables como motivación laboral y comportamiento organizacional, que permite concluir que cuanto más se efectúa de manera adecuada la motivación a los decentes, promoverá mayor compromiso e identidad con los fines y objetivos de la organización.Item Análisis de las habilidades sociales relacionados con el desempeño profesional en el campo laboral en docentes de la Institución Educativa Franklin Roosvelt- Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramirez Huaman, Martha Celsa; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las habilidades sociales asociadas al desempeño profesional de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023. Método: Estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal de 67 profesores. Resultados: Las habilidades sociales de los docentes de la institución educativa Franklin D. Roosevelt en Arequipa, 2023, están relacionadas con el desempeño profesional en el trabajo, son: 49.25% son menores de 30 años, 56.72% son hombres, 58.21% son docentes con título universitario licenciatura y/o doctorado, 41,79% tienen entre 6 y 19 años trabajando, 68,66% son docentes contratados, 49,25% tienen una actitud entusiasta, 55,22% tienen escucha competente, 47,76% trabajan en equipo, 44,78% son puntuales, el 53,73% es capaz de resolver situaciones de conflicto, el 46,27% es educado, el 49,25% utiliza sabiamente los materiales, el 43,28% trabaja de forma fiable, el 44,78% está abierto a opiniones diferentes,Todas las variables estudiadas son significativas, p<0.05 logros profesionales en el trabajo docente 50.75% de los docentes lo están haciendo muy bien (60 – 80), 32.84% de los docentes se están desempeñando bien (50 – 60), 10.45% de los docentes están haciendo un excelente trabajo (80 – 100)), el 5,97% del desempeño docente es normal (25 – 50). Conclusión: Las habilidades sociales de los educadores de la institución educativas Franklin D. Roosevelt de Arequipa en el año 2023 están relacionadas con el desempeño profesional en el ámbito laboral.Item Situaciones de orden socioeconómico, pedagógico y deserción en estudiantes de la Institución Educativa José Gálvez, Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilca Zapana, Yeny; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa educación es un aspecto fundamental para la persona, ya que ésta comprende un capital humano para el bienestar y progreso, de ahí las situaciones socioeconómicas y pedagógicas posibilitan la deserción escolar, por ende se analizó la relación que existe entre el orden socioeconómico y el pedagógico en la deserción en estudiantes de la Institución Educativa José Gálvez, Juliaca 2022. Para ello se aplicó un enfoque cuantitativo que ha permitido ver resultados en datos estadísticos sobre el fenómeno, para el análisis de datos se optó por el método deductivo y analítico, el nivel fue descriptivo, de diseño no experimental. Se seleccionó la muestra mediante probabilístico de tipo aleatorio simple donde se tuvo 75 estudiantes, para el recojo de información, se aplicó el instrumento del cuestionario. Resultados: se tuvo que el 58.7% de los escolares tienen otras responsabilidades que les impide estudiar, el 64.5% no tienen apoyo familiar, el 65.3% consideran que el dinero no les alcanza para materiales educativos, el 53.3% precisan que se sus compañeros se burlan sobre su rendimiento académico, el 54.75% señala que ante las bajas notas ya no quieren asistir a la institución. Conclusión: los escolares manifiestan abandonar estudios por la ausencia de apoyo por parte de sus padres, ya que no reciben ayuda en realizar tareas escolares y tampoco tienen posibilidad económica; también acciones negativas procedentes de sus compañeros motivan a la deserción escolar.Item La gestión institucional y niveles de participación de los docentes de la Institución Educativa Ricardo Palma Soriano, Espinar, Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huallpartupa Choquepata, Ysabel Eva; Arias Luque, Gabriela Betty; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada en la IE Ricardo Palma Soriano, Espinar, Cusco, 2023, se centra en revisar los niveles de participación están relacionados con la gestión institucional. Este estudio parte de la premisa de que una gestión eficaz es fundamental para Promover una atmósfera laboral basada en la colaboración y potenciar el rendimiento académico entre los alumnos. Se empleó un enfoque metodológico correlativo para descubrir de qué manera las prácticas de gestión institucional influyen en la actividad de los profesores en las labores administrativas, de liderazgo y de planificación. Con este propósito, se utilizaron cuestionarios dirigidos a los profesores, y la información recopilada fue examinada usando métodos para analizar datos de manera detallada de correlación de Rho de Spearman. Los datos muestran una similitud importante y beneficiosa para una gestión institucional de un colegio y la participación de los docentes. Asimismo, se descubrió que cuando hay una mayor implicación de los profesores este genera una gestión eficaz, ayudando a crear un ambiente institucional más favorable, el cual beneficia el desempeño académico de los alumnos. Por último, se destaca en el estudio la magnitud de una gestión institucional bien estructurada donde impulsamos la participación de los docentes, lo cual beneficia de manera positiva en el ámbito educativo y desempeño académico.Item Clima laboral y gestión institucional en la Institución Educativa Secundaria de Simón Bolívar de San Miguel-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Macedo Ccari, Roger Modesto; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis de investigación titulado “Clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023”. El objetivo de investigación es Determinar la relación que existe entre el clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023, y pregunta se ha formulado ¿Qué relación existe entre el clima laboral y gestión institucional en la institución educativa secundaría de Simón Bolívar de San Miguel-2023? La metodología de investigación es de tipo no experimental y descriptivo correlacional; que la población y muestra está conformado por los directivos, coordinadores y docentes; que el tamaño de muestra se ha elegido de manera no probabilístico; y se aplicaron la ficha de encuesta para medir la variable de estudio, y los resultados demuestran que existe el grado de relación entre ambas variables. Se concluye que existe el grado de relación entre las variables del clima laboral y gestión institucional, desde las dimensiones de coordinación, comunicación y evaluación.Item Gerencia de recursos humanos y su relación con el desarrollo organizacional en las instituciones educativas primarias públicas de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Condori, Wilfredo; Ortoz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio se centró en investigar la relación entre la gerencia de recursos humanos y el desarrollo organizacional en las instituciones educativas primarias públicas de Juliaca en el año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo para recolectar y analizar datos, utilizando tablas y gráficos para visualizar la información obtenida. El diseño de investigación fue descriptivo y relacional, sin experimentación activa, permitiendo explorar las relaciones entre las variables. La población consistió en 321 profesores, de los cuales se seleccionaron 116 mediante muestreo probabilístico. Esta muestra se consideró adecuada para obtener resultados significativos y aplicables a la población estudiada. Los datos se recopilaron mediante entrevistas y encuestas utilizando un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico, se utilizó el software SPSS versión 25, permitiendo realizar análisis descriptivos, pruebas de significancia y correlación, lo que fortaleció la validez y confiabilidad de las conclusiones. Los resultados mostraron relaciones significativas con una confiabilidad del 95%, lo que indica la robustez de los hallazgos. Se incorporó un margen de error del 0.5% para garantizar mayor precisión en las inferencias. La conclusión del estudio reveló un valor de p < 0.05, lo que condujo al rechazo de la hipótesis nula y a la aceptación de la hipótesis alternativa, demostrando una relación significativa entre la gestión de recursos humanos y el desarrollo organizacional. También se identificó una correlación positiva considerable, con un valor correlativo de 0.887, lo que respalda aún más la relación entre la gestión de recursos humanos y el desarrollo organizacional. Estos hallazgos destacan la importancia de una gestión eficaz de recursos humanos para promover el crecimiento y la mejora en las instituciones educativas primarias públicas.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Aplicación del software geogebra para mejorar la comprensión del sistema de ecuaciones en los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa Secundaria Mateo Garcia Pumacahua, Distrito de Umachiri – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huacasi Mamani, Yuliano; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio que se realizó la investigación sobre “APLICACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE ECUACIONES EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA I.E.S. "MATEO GARCÍA PUMACAHUA", DISTRITO DE UMACHIRI – 2023” tuvo como objetivo analizar la influencia de la aplicación del software GeoGebra en la comprensión del sistema de ecuaciones en estudiantes de segundo grado. La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y descriptivo, y un diseño no experimental – de corte transversal (transeccional). Con la hipótesis general planteaba sobre la utilización de GeoGebra influiría directamente sobre la comprensión del sistema de ecuaciones. Los resultados mostraron una influencia moderada pero significativa del software, con un coeficiente de correlación de r=0.794 y una significancia p=0.000<0.05, lo que indica una mejora en el aprendizaje del área de matemática. Sin embargo, se identificaron factores limitantes para alcanzar una comprensión más profunda en algunos casos. Las recomendaciones destacan la necesidad de los educadores en el área de matemáticas desarrollen mayores competencias sobre el uso de TIC’s y herramientas como GeoGebra, promoviendo su integración efectiva en el proceso educativo.Item Influencia del clima institucional en la calidad educativa en la Institución Educativa 40156 Nuestra Señora del Carmen del Distrito de Miraflores Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llerena Tovar, Rosario Del Carmen; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como meta explicar el influjo del clima institucional en la calidad educativa en la Institución Educativa 40156 Nuestra Señora del Carmen del distrito de Miraflores Arequipa. La indagación fue efectuada siguiendo la orientación cuantitativa y empleó el método científico en esta investigación aplicada con el fin de revelar las manifestaciones de los métodos objetivos, explorar sus relaciones internas y extrínsecas, ampliar y extender el discernimiento obtenido, demostrarlos con precisión lógica, y verificarlos a través de experimentos y técnicas de aplicación. El diseño utilizado fue explicativo, basado en una estructura causal simple, y la muestra representativa se seleccionó mediante un proceso de muestreo a partir del universo estudiado. Se empleó un método de muestreo aleatorio estratificado basado en la probabilidad. Este método implica dividir la población en subgrupos, o estratos, donde se agrupan elementos que comparten similitudes. Cada uno de estos subgrupos se conoce como un estrato. En este caso, se realizaron 44 divisiones del colectivo educacional perteneciente a la Institución Educativa 40156 Nuestra Señora del Carmen, ubicada en el distrito de Miraflores, Arequipa. Posteriormente, en esta indagación se efectuó el estudio de los parámetros, a través del contraste de premisas de la chi cuadrada observada es de x2C = 38.42 con 2 niveles de flexibilidad es superior que la chi cuadrada critica de x2t = 5.99 para el parámetro autónomo atmósfera organizacional y la chi cuadrado observada es de x2C =14.16 con 2 niveles de flexibilidad es inferior a la chi cuadrada critica de x2t = 5.99 para el parámetro dependiente calidad educativa, finalizamos que la atmósfera organizacional tiene influencia directamente en la calidad educativa Institución Educativa 40156 Nuestra Señora del Carmen del distrito de Miraflores Arequipa. Influencia directa del parámetro autónomo atmósfera organizacional en el parámetro adjunto calidad educativa, por consiguiente, Se acepta la premisa alternativa (Ha) e impugna la nula (Ho).Item Gestión del conocimiento y su repercusión en el desarrollo profesional de los docentes en las Instituciones Educativas Secundarias de la Provincia de Espinar – Cusco, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huallpa Yucra, Jhon Edison; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación titula: gestión del conocimiento y su repercusión en el desarrollo profesional de los docentes en las instituciones educativas secundarias de la provincia de Espinar – Cusco, 2021. Objetivo: tiene como propósito fundamental determinar la repercusión de la gestión del conocimiento en el desarrollo profesional de los docentes. Materiales y métodos: este trabajo se ubica en el paradigma o enfoque cuantitativo, para la recolección de evidencias y el análisis de datos se aplicó el método científico, el método descriptivo, el método deductivo y el método estadístico, que mediante estos métodos se cuantificó, se expresó en cifras según los parámetros obtenidos en la muestra. El diseño que se aplico es el descriptivo explicativo, pertenece al nivel de investigación básica y finalmente corresponde al tipo de investigación No experimental. Para ello; se trabajó con una población de 481 docentes y se obtuvo como muestra a 187 docentes, para lo cual; se aplicó las técnicas de recolección de datos, así como la entrevista y la encuesta, además de ello; se aplicó el instrumento como es la ficha del cuestionario, finalmente se procesó toda la información en el Programa SPSS Statistics Versión-25. Resultados: existe suficiente evidencia (p<0.05) en un nivel de significancia y confiabilidad del 95%. Conclusiones: la gestión del conocimiento repercute positivamente en el desarrollo profesional de los docentes en las instituciones educativas secundarias de la provincia de Espinar – Cusco, 2021. El ciclo, los sistemas, los factores facilitadores de la gestión del conocimiento inciden en el desarrollo profesional, así como en las tipologías, en los factores que contribuyen y finalmente en las competencias básicas para el desarrollo profesional. También se ha llegado a la conclusión que la gestión del conocimiento integra entre los distintos tipos, niveles y estrategias de conocimiento y cuya finalidad es el desarrollo de competencias y capacidades de los docentes en las instituciones educativas secundarias de la provincia de Espinar – Cusco, 2021.Item Educación en tiempos de pandemia, un reto en la aplicación de tics en los estudiantes de la IEP Nº 14637 Piura – Morropón - Buenos Aires Carrasquillo, periodo 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Catacora Nina, Gladys Pilar; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación, denominado EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UN RETO EN LA APLICACIÓN DE TICS EN LOS ESTUDIANTES DE LA IEP Nº 14637 PIURA - MORROPÓN - BUENOS AIRES – CARRASQUILLO, PERIODO 2020, tiene como finalidad principal identificar los retos que se afronta en la aplicación de las Tic’s en la educación en tiempos de pandemia en los estudiantes de la institución educativa señalada en el Periodo 2020, trabajo realizado bajo el enfoque cuantitativo y el registro de los datos informativos, los que se plasman en la encuesta elaborada propiamente, concluyendo de la siguiente manera: la concentración de las TICS, a consecuencia de la emergencia sanitaria implica el dominio y uso de las tecnologías; sin embargo, con las continuas incorporaciones de ciertos accesorios, los cuales, van a pedir el acceso para poder tener mejores resultados de aquellas actividades que son insertadas mediante carpetas de trabajo; evidencian que el manejo y dominio de dichas tecnologías por parte de los docentes aún es limitado, a razón de que no se encuentran capacitados debidamente, en base a ello se sugiere a los maestros de la institución, que presten mayor atención a los aspectos relacionados a la educación por medios tecnológicos para ilustrar a los estudiantes y así poder ser su guía para el manejo de las TIC y mantener un sistema en pro del desarrollo cognitivo de manera cotidiana.Item Anemia y su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Institución Educativa “Ricardo Palma” de Matalaque – Moquegua 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alvarez Mamani, Clara Susana; Rosas Valdivia, Jorda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta investigación es determinar la influencia de la anemia en el rendimiento escolar de los niños de la Institución Educativa "Ricardo Palma" Matalaque. Para lograr este objetivo se realizó un análisis documental sobre el rendimiento académico y luego se aplicó una ficha de observación para determinar si los alumnos presentaban signos de anemia, la investigación por carácter fue cuantitativa, por profundidad fue correlacional y por su naturaleza fue no experimental, luego del análisis sistemático se llegó a las siguientes conclusiones, por un lado, se determinó que existe una correlación de -0. 025, que al compararla con la tabla de correlación muestra que no existe relación entre las variables anemia y rendimiento académico, objeto de esta investigación y por otro lado, la mayoría de los alumnos de la institución se encuentra en la etapa de aprovechamiento esperado.Item Análisis y propuesta en gestión pedagógica y administrativa con el uso de las ties para construir espacios que generen conocimiento para el periodo 2015 del Colegio Belaunde Terry del Departamento de Moquegua 2015(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2016) Revilla Llerena, Yeni Yuliana; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa utilización de la tecnología de información y comunicación las TIC, en las instituciones educativas es primordial. Por ende, los colegios no son ajeno a tales avances en cuanto a tecnologías y la utilización en la creación de saberes en el salón. El desarrollo de TIC en los colegios se efectúa como elemento dentro de la planificación institucional. El objeto de la presente investigación es plantear los componentes de un plan para una idea o programa de administración pedagógica en el uso de TIC que faculte originar ámbitos en la realización de saberes. La investigación se centra en los estudiantes ya que es el quien formula su conocimiento dentro del salón a raíz de los componentes que la institución le brinda en el salón por medio de lo planificado institucionalmente. El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva teniendo en consideración el enfoque cualitativo como cuantitativo. Las variables fueron observadas y estudiadas, como como surge dentro de su contexto natural de modo sistemático y empírico. La población está conformada por la institución educativa Belaunde Terry, la muestra se seleccionó teniendo en consideración a los miembros que conforman la comunidad educativa (Estudiantes, directivos, administrativos y maestros) se encuesto a 12 alumnos, 22 maestros y 3 directivos. La principal conclusión a la llega este estudio es el examen a los documentos del centro educativo que relata que no hay lugar a una formulación del problema clara en tanto a la utilización en la utilización de las TIC, desde las esferas administrativas y pedagógicas. Esto puede que este conllevando, en que la utilización de tales medios no se esté realizando de la manera más óptima, desde la perspectiva educativa en relación con la inversión de la misma.Item Integración de la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia y su influencia en la gestión pedagógica en la Institución Educativa Guillermo Mercado Barroso, Arequipa – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pinares Delgadillo, Karol Ximena; Rosas Valdivia, Jordan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUno de los problemas que presentan la mayoría de estudiantes es la falta de apoyo de sus padres, tales hechos, han venido siendo demostrados en numerosas investigaciones sobre el tema, este problema se ve reflejado también en la institución educativa Guillermo Mercado Barroso, institución perteneciente a la UGEL Norte Arequipa. Se ha percibido en la institución, que existe mucho abandono de parte de los padres de familia por muchas razones quizá ajenas a las circunstancias y como consecuencia de ello existe un bajo rendimiento. Es, en estos tiempos de pandemia, donde quizá la familia esté más integrada por consiguiente debe prestar más apoyo a los hijos que se encuentran en edad escolar, por tal razón es que se ha planificado realizar el análisis sistemático de la variable participación de la familia. La presente investigación busca determinar la influencia de la integración de la familia al proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia en la gestión pedagógica de los docentes de las diferentes áreas. La investigación será dividida en capítulos que harán más comprensible el tema. En el capítulo I se mostrará el problema, el planteamiento del problema general, problemas específicos, justificación y objetivos.Item Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de las Instituciones Educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad las Mercedes de la Ciudad de Juliaca – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Soncco, Jesus Richer; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la relación significativa del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de las instituciones educativas Gran Unidad José Antonio Encinas y Gran Unidad Las Mercedes, Juliaca 2022. Sobre la metodología, el estudio es de tipo básico, con nivel correlacional, de diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, con una población de 248 entre docentes y administrativos y una muestra tipo probabilístico tómbola, con un nivel de confianza representando por 95% (1.96) y margen de error del 5% (0.05) que consta de 151 docentes y administrativos, mediante los instrumentos aplicado referido al acompañamiento pedagógico; distribuido en 20 interrogantes, con dimensiones de aula, análisis y toma de decisión. Así también se desarrolló pequeños talleres de actualización docente y encuesta sobre la percepción del desempeño docente que consta de 20 interrogantes, ambos instrumentos con escala de Likert. Los resultados obtenidos, demuestran la existencia de una correlación a un valor menor de p < 0.01, lo que significa que se aceptó la hipótesis alterna (H1) y se rechazó la hipótesis nula (H0). Concluyendo que, a mayor presencia del acompañamiento pedagógico, mayor será, el desempeño docente.Item Estilos de liderazgo directivo y el acompañamiento pedagógico de los docentes en educación bilingüe intercultural de primaria, Provincia de Andahuaylas – Apurimac, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Ccorimanya Guizado, Percy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de investigación titulado “Estilos de liderazgo directivo y acompañamiento pedagógico de los docentes en educación bilingüe intercultural de primaria, provincia de Andahuaylas- Apurímac, 2020”, centró su objetivo general en determinar la relación existente entre estilos de liderazgo directivo y acompañamiento pedagógico de los docentes en educación bilingüe intercultural de primaria, provincia de Andahuaylas- Apurímac, 2020. Se caracterizó por desarrollar investigación de corte cuantitativo, cuyo diseño corresponde al descriptivo correlacional. Se tuvo una población y muestra de 122 docentes de instituciones educación bilingüe intercultural de educación primaria. Los cuestionarios utilizados fueron sobre estilos de liderazgo con 30 ítems y de acompañamiento pedagógico con 20 ítems. Los resultados señalan correlación baja entre estilo de liderazgo directivo y acompañamiento pedagógico de docentes; siendo r = 0,348**, cuyo coeficiente de Spearman muestra que la correlación es positiva y baja porque tiene una tendencia a la unidad. Por consiguiente, el nivel de significancia logrado es 0,000 que es menor a 0,05, este resultado rechaza la hipótesis nula (Ho) y acepta la hipótesis inicial (Hi) con un índice de confianza del 95%, afirmando que el estilo de liderazgo directivo se vincula significativamente con el acompañamiento pedagógico de los docentes en educación bilingüe intercultural de primaria, provincia de Andahuaylas- Apurímac, 2020.