E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Author "Cueva Rossel, Esperanza"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chirinos Cori, Katy Pamela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, transversal, prospectivo, tipo de estudio descriptivo causal. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. se aplicó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se explica que las barreras de acceso administrativa como: Tiempo de espera mayor de 45 minutos con el 63.1% NS0.003, calidad de atención regular con el 67.7% NS 0.029, información inadecuada con el 74.6% NS 0.012, servicios básicos regular con el 69.2% influyen significativamente en la atención prenatal. Se conoce que las barreras de acceso cultural como: Creencias, religiosas si respetan con el 66.2% NS 0.005, discriminación en el momento de la atención si hubo con el 64.6% NS 0.018, privacidad en la atención del profesional no existe con el 75.4% NS 0.032, trato en el momento de la atención regular con el 66.9% influyen significativamente en la atención prenatal. Se describe que las barreras de acceso económico como ingresos menores de 1025 soles NS 0.000, gastos de atención si ocasiona con el 71.5% NS 0.040, edad de 20 a 34 años con el 53.8% NS 0.004, zona de residencia rural con el 53.8% NS 0.034 influyen significativamente en la atención prenatal: El tipo el tipo de atención prenatal en las gestantes la más frecuente fue la no controlada menor de 6 atenciones con el 76.9%. Conclusión: Se determinó que existe una influencia significativa de las barreras de acceso administrativa, cultural económica en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022Item Determinantes asociados al nivel de conocimiento sobre los signos de alarma del embarazo en las gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Luque, Nayeli Shomira; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio ha tenido objetivo identificar signos de alarma del embarazo en gestantes, Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023. Metodología: diseño no experimental, tipo relacional, corte transversal. Muestra 126 madres gestantes, se ha utilizado encuesta y cuestionario para recopilar datos. Resultados sociales, edad de 20 a 36 años 57.9% NS 0.012, ubicación de vivienda urbana 57.1% NS 0.033 NS 0.033, ocupación ama de casa 64.3% NS 0.031, estudio secundario 57.1% NS 0.000, nivel socioeconómico bajo .79.4% NS 0.000. Los determinantes obstétricos de conocimiento de signos de alarma del embarazo son varios, como multíparas 60.3% NS 0.032, ínter genésico 52.4% NS0.006, atención prenatal 65.1% NS0.001. El aspecto cognitivo de los signos que alerta el embarazo hace referencia nivel medio 60.3%. En el estudio desarrollado identificamos factores determinantes de carácter social y obstétrica del nivel de conocimiento de los signos que determina del embarazo, Hospital Puno 2023.Item Factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud Clinica Universitaria Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arocutipa Arias, Milwar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud clínica universitaria puno 2021. Materiales y métodos: Estudio de diseño no experimental, transversal, correlacional, cuantitativo y prospectivo población estuvo 214 gestantes muestra estuvo conformada 85 gestantes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, estructurado por 11 preguntas. Se utilizó el estadístico de chi 2. Resultados. En la actual investigación se determinó que los factores asociados sociodemográficos. como: Edad de 20 a 35 años 70.6% (ns: 0.045) grado de instrucción superior 54.1 % (ns: 0.004) nivel socioeconómico mayor a 950 soles 45.9% (X2 cal = 9.40 < X2 cal. = 24.998), zona de residencia urbana 45.9% (ns: 0.013) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se reconoce que los factores .. obstétricos como: edad gestacional tercer trimestre 51.8% (ns: 0.000), paridad multigesta 68.2% (ns: 0.041), atención prenatal menor de 6 atenciones 61.2% (ns: 0.042), periodo intergenésico menor a 2 años 60% (ns: 0.003,) embarazo planificado si 54.1% (ns: 0.002), estado nutricional de 18.5 a 25 cm de índice de masa corporal 47.1% (ns: 0.033) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se identificó la forma clínica más frecuente es la anemia leve con 65.9%, moderada 29.4%, severa 4.7%que Conclusiones: se determinó que los factores sociodemográficos, obstétricos se asocian a la anemia durante el embarazo en las embarazadas de Hospital I Essalud Clínica niversitaria puno 2021Item Factores que influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en mujeres del Hospital I ESSALUD Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Chino, Leidy Jeanet; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación sobre métodos anticonceptivos que utilizan las mujeres en el Hospital I Es salud Puno 2021 ha tenido su origen para encarar posibles soluciones de los problemas que sufren las mujeres en la concepción del bebé a venir. Estos casos tienen su origen por falta de tratamiento adecuado con estrategias apropiadas para la conservación de la salud materna. En cuanto a la metodología está adscrito al diseño no experimental, enfoque cuantitativo, prospectivo, tipo causal. Además, para recopilar los datos hemos utilizado la encuesta y el cuestionario. La población total 125 mujeres. Inicialmente, prevemos resultados de las condicionantes sociodemográficos: Edad de 20 a 34 años con 64%, estado civil conviviente NS 0.000, procedencia urbana 80% NS 0.000, ingreso económico menor de 930 soles 64% INS 0.000. Mencionamos también el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos influye considerablemente en nuestra investigación. Referente a los factores obstétricos, nulípara con 52% NS 0.000, período ínter genésico de 2 a 4 años, con 56% NS 0.000, uso de método anticonceptivo 63.2% NS 0032. El nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos encontramos regular 68%, bueno 24% y malo 8% Llegamos a la conclusión mencionando que los factores sociodemográficos y obstétricos son determinantes en el uso correcto de métodos anticonceptivos.Item Factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I ESSALUD Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Reyes Pari, Leidy Juliana; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada Factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I Essalud Puno 2021. Objetivo determinar los factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I Essalud Puno 2021. Materiales y métodos estudio de diseño no experimental descriptiva causal, de corte transversal de enfoque cuantitativo, la muestra 60 gestantes, técnica la encuesta, instrumento el cuestionario, se utilizó el estadístico chi cuadrado Resultados: Se identificó que los factores personales cómo: Edad de 20 a 34 años con el 56.3% (NS= 0.000), estado civil conviviente con el 59.4% (NS=0.016), grado de instrucción superior con 49.4% (NS=0.008) influyen en las infecciones del tracto urinario. Se analizó que los factores socioculturales como: Procedencia urbana con el 93.8% (NS=0.029), ocupación empleada con el 62% (NS=0.000), hábitos de higiene inadecuado con el 65.6% (NS= 0.018), ingreso económico mayor a 930 soles con el 75.0% (NS= 0.000) influyen en las infecciones del tracto urinario. Se determinó de los factores obstétricos como: Multípara con el 56.3% (NS= 0.004), período ínter genésico mayor de 2 años 68.8% (NS =0.018), atenciones prenatales mayor a 6 atenciones con el 62 5% (NS= 0.023) influyen en las infecciones. Se identificó que en la forma clínica más frecuente de las infecciones del tracto urinario fue Bacteriuria asintomática con el 65.6%, en gestantes. Conclusión: Se determinó que los factores: Personales, socioculturales y obstétricos influye en las infeccionesItem Factores que se asocian a las infecciones urinarias en gestantes atendidas del Centro de Salud Simón Bolívar Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacho Mamani, Luz Clarita; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar los factores que se asocian a las infecciones urinarias en gestantes atendidas del Centro de Salud Simón Bolívar Puno 2023. Metodología: diseño no experimental, tipo de investigación descriptiva de asociación, de corte transversal, de enfoque cuantitativo, técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario constituido. La población constituida por 80 gestantes y la muestra se trabajó con el 100%. Se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Explicó que existe correlación entre factores sociodemográficos como edad 20 y 34 años ( 63,8 % NS 0,042 ) , origen periurbano (51,3% NS 0,047), ocupación del hogar (61,3% NS 0,011), menores ingresos ( 63,8% NS 0,040) , nivel de educación secundaria (57,5% 0,001), e infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas (73,8% NS 0,001). Se sabe que existe asociación entre los factores obstéricos como : una edad gestacional más corta de seis meses con un 72,5 % NS 0,017, una multiparidad de 58,8% NS 0,008 y una edad gestacional corta de ocho meses con un 62,5 % NS 0,016. Se descubrió que existen factores reproductivos como la menarquía desde los 16 años hasta grupos mayor edad con 50% NS 0.026, el inicio de relaciones sexuales entre los 17 y 19 años con 56.3% NS 0.018, la frecuencia de relaciones sexuales entre dos y más personas por semana con 58.8% NS0.008, y el número de parejas sexuales entre dos y más personas con 68.8% NS0.023. Conclusión: Se identificó que la forma más frecuente de infección urinaria es la bacteria asintomática con el 72.5%en gestantes y existe asociación significativa de los factores a las infecciones urinarias en gestantes.Item Factores relacionados al estrés en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Laura, Yudy Elizabeth; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa siguiente investigación tiene como finalidad: Determinar los factores relacionados al estrés en gestantes del “Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023”. Metodología estudio que corresponde a un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, tipo de estudio correlacional, transversal. El cual se usó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, la muestra fue 100 gestantes, se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Existe relación significativa de los factores sociodemográficos cómo: Edad de 20 a 37 años con el 62% (NS.0.000), residencia urbana con el 46% NS0-0036, nivel socioeconómico bajo con el 62% (NS. 0.001), estado civil casado con el 42% (NS.0.041), relaciones intrafamiliares regular con el 53% (NS. 0.019) al estrés en gestantes. Existe una conexión crítica entre los factores obstétricos, por ejemplo, atención prenatal < 6 visitas prenatales con 66% (NS.0,005) igualdad multíparas con el 64% NS0.000, embarazo no deseado con el 74%(NS.0.016), periodo inter genésico adecuado con el 48% (NS.0.001), al estrés en gestantes. Conclusión: los factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan significativamente con el estrés en gestantes