E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Author "Cueva Rossel, Esperanza"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chirinos Cori, Katy Pamela; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las barreras de acceso que influyen en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, transversal, prospectivo, tipo de estudio descriptivo causal. Se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario. se aplicó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se explica que las barreras de acceso administrativa como: Tiempo de espera mayor de 45 minutos con el 63.1% NS0.003, calidad de atención regular con el 67.7% NS 0.029, información inadecuada con el 74.6% NS 0.012, servicios básicos regular con el 69.2% influyen significativamente en la atención prenatal. Se conoce que las barreras de acceso cultural como: Creencias, religiosas si respetan con el 66.2% NS 0.005, discriminación en el momento de la atención si hubo con el 64.6% NS 0.018, privacidad en la atención del profesional no existe con el 75.4% NS 0.032, trato en el momento de la atención regular con el 66.9% influyen significativamente en la atención prenatal. Se describe que las barreras de acceso económico como ingresos menores de 1025 soles NS 0.000, gastos de atención si ocasiona con el 71.5% NS 0.040, edad de 20 a 34 años con el 53.8% NS 0.004, zona de residencia rural con el 53.8% NS 0.034 influyen significativamente en la atención prenatal: El tipo el tipo de atención prenatal en las gestantes la más frecuente fue la no controlada menor de 6 atenciones con el 76.9%. Conclusión: Se determinó que existe una influencia significativa de las barreras de acceso administrativa, cultural económica en la atención prenatal en gestantes atendidas en el Hospital de Ilave 2022Item Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Vallecito 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Taype¸ Anyi Mishel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como Objetivo conocer las Características asociadas al estado nutricional de las gestantes del centro de salud vallecito 2023 Material y Método: investigación básica de nivel correlacional, de corte transversal de enfoque cuantitativo, se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Se demostró que existe asociación significativa de las características socio demográficas cómo: edad de 20 a 34 años con el 51.9% N.S =0.046, residencia urbano con el 62.3% N.S =0.043, ocupación ama de casa con el 56.6% N.S = 0.000, ingresos económicos bajo con el 70.8% N.S= 0.002, con el estado nutricional de las gestantes. Se determino que existe asociación significativa de las características nutricionales como: consejería en nutrición en el establecimiento de salud con el 49.1% N.S =0.000, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 43.4% N.S=0.035, hábitos de vida no saludable con el 66%N.S =0.039 al estado nutricional en gestantes. Se concluyó que existe asociación significativa de las características obstétricos cómo: primípara con el 68.9% N.S =0.030, atención prenatal menor de 6 atenciones prenatales con el 70.8% N.S= 0.042, embarazo no planificado con el 60.4% N.S = 0.048, al estado nutricional en gestantes. El estado nutricional más frecuente es el peso normal con el 60.4% en las gestantes. Conclusión se determinó que existe asociación significativa de las características sociodemográfico-nutricionales y obstétricas con el estado nutricional en grávidas del centro de salud vallecito Puno 2023.Item Características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maquera Urviola, Victor Vicente; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo Determinar las características de riesgo asociados a hemorragias posparto en puérperas del hospital regional Manuel Núñez Butron 2024. Metodología: Diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, estudio de tipo básico de nivel correlacional, de corte transversal. Técnica la encuesta, instrumentos cuestionario. Muestra 140 puérperas. Resultados. Se demostró existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico como: Edad de 20 a 35 años de edad con el 50% con un (n.s =0.001,) nivel de estudios secundario con el 50% (n.s =0.000), ingreso económico menor de 1030 soles con el 72.1 (n,s =0.0000), antecedentes de enfermedades preexistentes anemia con el 47.1% (n.s =0.029), a las hemorragias posparto en puérperas. Se señalo que existe relación significativa de las características de riesgo obstétrico como: multípara con el 66.4% (n,s 0.027,) periodo intergenésico menor de 1 año con el 35.7%(n.s 0.023 ) trabajo de parto prolongado si presento con el 65.7% (n.s 0.024), altura uterina mayor de 35 cm feto macrosómico con el 45.7%( n.s 0.038) a la hemorragia posparto en puérperas. Se encontró que el tipo de hemorragia posparto más frecuente es la hemorragia de inicio precoz con el 71.4% en puérperas. Conclusiones se determinó que existe relación significativa de las características de riesgo sociodemográfico, y obstétrico a las hemorragias del posparto en puérperas del Hospital regional Manuel Núñez Butron Puno 2024.Item Características de riesgos relacionados a la atención prenatal en gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Sotomayor, Magaly Danysabel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del este estudio es determinar las características de riesgos asociados al cuidado prenatal a féminas embarazadas atendidas en el Centro de Salud Valecito Puno en el año 2024. Metodología: Diseño no experimental, tipo de estudio, nivel básico de correlación, orientación cuantitativa. Se utilizó el método de encuesta y el instrumento sirvió como cuestionario. Resultado:Se encontró que existió asociación entre característica sociodemográfica como de 20 a 35 años y el género masculino tuvo como resultado el 53.8% N.S = 0.036, procedencia urbana con el 49% N.S= 0.012, ingreso económico menor a 1030 soles con el 76% N.S =0.003, en cuidado prenatal a mujeres embarazadas. Demostró que hay relación relevante a riesgos de nutricionales el tipo de alimentación no balanceado con el 71.2% N.S =0. 011, consumo de micronutrientes sulfato ferroso con el 49%, IMC normal con el 59.6% N.S 0.002, en la atención prenatal en etapa de gestacion. Concluye una relación relevante de riesgos en Obstetricia como: Primíparas con el 61.5% N.S 0.047, edad gestacional de 38 a 41 semanas con el 62.5% N.S =0.002, periodo intergenésico corto con el 55.8% N.S = 0.002 de atenciones prenatales con gestante. Se determinó que tipo de cuidado prenatal más habitual es el de atención prenatal no controlada al 71.2% en gestantes. Conclusión. Se estableció que hay una relación relevante de características de riesgo, sociodemográfico, nutricional, y obstétrico en cuidados prenatales durante la gestación de gestantes atendidas del Centro de Salud Vallecito 2024.Item Características sociales y reproductivas asociadas al embarazo en gestantes adolescentes del Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Holguin Mamani, Yanina Berenis; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación realizada hemos enfocado visualizar cómo los efectos sociales y reproductivas influyen en el periodo del embarazo en gestantes adolescentes que tiene atención en el Hospital Carlos Cornejo Rosello Vizcardo 2024. La metodología utilizada es diseño no experimental, estudio correlacional. Como técnica empleada fue la encuesta y el cuestionario, muestra 130 gestantes. Los preresultados de gestantes adolescentes muestran las siguientes características sociales, los pacientes tienen nivel de educación secundaria 61.0%, dependencia económica de los padres 73.4%, tipo de familia extensa 64.1%, relación familiar regular 45.3%. También existe características reproductivas: Menarquia mayor 15 años 71.9%, inicio de relaciones sexuales mayor de 16 años 60.9%, conocimiento de los métodos anticonceptivos 71.9%; embarazo no planificado 82.8%, embarazo en gestantes. El inicio tardío 84.4 % que ha sido el periodo más generalizado. Conclusión: se determinó que las características sociales asociadas en gestantes adolescentes del hospital Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo.Item Características socio culturales que influyen en la lactancia materna en puérperas del Centro de Salud Santa Lucia 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Taype Cabana, Deysi Erika; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de nuestra investigación es: Determinar las características socioculturales en lactancia materna puérperas Centro de Salud Santa Lucía 2023. Metodología: prospectivo, transversal, para recoger datos utilizamos la encuesta e instrumento para recoger datos, muestra 110 puérperas. Se utilizó la estadística chi cuadrado. Resultados: muestra características sociodemográficas favorables en la lactancia materna como: de 20 a 37 años con 44.5% NS=0.021, ubicación de vivienda urbano 58.2% = 0.034, ocupación ama de casa 42.7% NS=0.035, ingresos económicos bajos 70% =0.009. Existe influencia significativa de las características culturales en la lactancia: influencia de los familiares sobre la lactancia materna con el 70% NS=0.0031 percepción de no tener leches positivas con el 72.7% NS=0.023, autoeficacia materna regular con el 50.9% NS=0.009, dificultad para amamantar por pezón malformado con el 40.9% NS=0.026. Existe influencia significativa de consejerías en el embarazo 52.7% =0.028, capacitación amamantar 64.5% NS=0.005, alimentación inadecuada 55.5% NS=0.039, atención en el segundo control 52.7% NS=0.000. Inicio de lactancia materna más frecuente tardío 63.6%. Conclusión. existe influencias significativas sociodemográficas, culturales y educativas en lactancia Centro de Salud Santa Lucía.Item Características socio reproductivos asociadas a las infecciones urinarias en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jinchuña Romero, Esmeralda Katioska; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar las características socio reproductivas relacionadas a las infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas del Centro de Salud Metropolitano Puno 2023. Metodología: El tipo de estudio que probablemente se ajuste a este diseño (una forma de investigación cuantitativa sin experimentos) será el correlacional, transversal y prospectivo. Resultados: Existe correlación de las siguientes características sociales con la presencia de infecciones del tracto urinario en gestantes multíparas: Edad entre 18-33 años, coeficiente r=56. 5% (NS=0,007),2° Residir en zona periurbana; coeficiente r=55.1% (NS=0,032). Fuente secundaria educativa. coeficienre; r (58%). 4 nivel socioeconómico bajo r=.71, (P<005). Se ha demostrado que las correlaciones clínicas entre las siguientes características reproductivas e ITU en gestantes multíparas son: edad gestacional a término con 44,9% NS =0,17, afectando al 65,2 % de las mujeres con muchos hijos. En el presente estudio, realizado en embarazadas multíparas atendidas en el Centro de Salud Metropolitano de Puno 2023, se encontró una relación sustancial entre las infecciones del tracto urinario y los factores socioreproductivos. Los investigadores encontraron que este era el caso.Item Determinantes asociados al nivel de conocimiento sobre los signos de alarma del embarazo en las gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yana Luque, Nayeli Shomira; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio ha tenido objetivo identificar signos de alarma del embarazo en gestantes, Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023. Metodología: diseño no experimental, tipo relacional, corte transversal. Muestra 126 madres gestantes, se ha utilizado encuesta y cuestionario para recopilar datos. Resultados sociales, edad de 20 a 36 años 57.9% NS 0.012, ubicación de vivienda urbana 57.1% NS 0.033 NS 0.033, ocupación ama de casa 64.3% NS 0.031, estudio secundario 57.1% NS 0.000, nivel socioeconómico bajo .79.4% NS 0.000. Los determinantes obstétricos de conocimiento de signos de alarma del embarazo son varios, como multíparas 60.3% NS 0.032, ínter genésico 52.4% NS0.006, atención prenatal 65.1% NS0.001. El aspecto cognitivo de los signos que alerta el embarazo hace referencia nivel medio 60.3%. En el estudio desarrollado identificamos factores determinantes de carácter social y obstétrica del nivel de conocimiento de los signos que determina del embarazo, Hospital Puno 2023.Item Factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud Clinica Universitaria Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arocutipa Arias, Milwar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en el embarazo en gestantes del Hospital I Essalud clínica universitaria puno 2021. Materiales y métodos: Estudio de diseño no experimental, transversal, correlacional, cuantitativo y prospectivo población estuvo 214 gestantes muestra estuvo conformada 85 gestantes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, estructurado por 11 preguntas. Se utilizó el estadístico de chi 2. Resultados. En la actual investigación se determinó que los factores asociados sociodemográficos. como: Edad de 20 a 35 años 70.6% (ns: 0.045) grado de instrucción superior 54.1 % (ns: 0.004) nivel socioeconómico mayor a 950 soles 45.9% (X2 cal = 9.40 < X2 cal. = 24.998), zona de residencia urbana 45.9% (ns: 0.013) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se reconoce que los factores .. obstétricos como: edad gestacional tercer trimestre 51.8% (ns: 0.000), paridad multigesta 68.2% (ns: 0.041), atención prenatal menor de 6 atenciones 61.2% (ns: 0.042), periodo intergenésico menor a 2 años 60% (ns: 0.003,) embarazo planificado si 54.1% (ns: 0.002), estado nutricional de 18.5 a 25 cm de índice de masa corporal 47.1% (ns: 0.033) influyen significativamente en la anemia durante el embarazo. Se identificó la forma clínica más frecuente es la anemia leve con 65.9%, moderada 29.4%, severa 4.7%que Conclusiones: se determinó que los factores sociodemográficos, obstétricos se asocian a la anemia durante el embarazo en las embarazadas de Hospital I Essalud Clínica niversitaria puno 2021Item Factores asociados a las infecciones vaginales en gestantes del Hospital Manuel Nuñez Butron Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Monzon Luque, Nancy; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que hemos realizado fue encontrar los factores que determinan las infecciones vaginales en madres que acuden al Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2023 para su debido tratamiento oportuna. La metodología utilizada ha sido diseño no experimental, enfoque cuantitativo, transversal, tipo correlacional. La muestra cifrada fue 66 madres gestantes; para acopiar los datos nos hemos valido la técnica de encuesta y el cuestionario; para visualizar los resultados obtenidos hemos acudido a la estadística de Chi2. Hemos obtenido resultados determinantes significativa donde prevalece los factores sociodemográficos, a decir: edad 20 a 27 años, equivale 50% NS 0.028, ocupación ama de casa. 39.4% NS 0.026, ingresos económicos menor 1030 soles 65.2% NS 0.039. Relacionado con infecciones vaginales en la etapa de gestantes, muestra factores propios de las mujeres como: multípara 54.5% NS 0.042, atención prenatal menor de 6 atenciones 68.2% NS 0.012. Frecuencia de relaciones sexuales 2 a más relaciones 57.6% NS 0.028, parejas sexuales, 1 pareja sexual 54.5% NS 0.004; higiene genital inadecuado 62.1% NS 0.031, no utiliza preservativos 62.1% NS 0.042. Hemos identificado causante de infección vaginal la vaginosis bacteriana 54.5%. En conclusión, indicamos existe relación significativa de factores sociodemográficos, obstétricos, conductuales que ocasionan infecciones vaginales en gestantes.Item Factores de riesgo asociados al sobrepeso en gestantes del Centro de Salud 4 de Noviembre Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Ccallata, Yesenia; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene objetivo Conocer los factores de riesgo asociados al sobrepeso en gestantes del Centro de Salud 4 de noviembre 2024. Material y método: diseño no experimental, tipo básico de nivel correlacional, técnica la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados. Se demostró que determinantes de riesgo materno como edad de 20 a 34 años con el 46.7% N.S = 0.045, ingresos económicos bajo con el 75% N.S= 0.025, enfermedades preexistentes anemia con el 32.6% con el N.S= 0.026, se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. Se encontró que determinantes de riesgo nutricional como: hábitos alimenticios no saludables con el 59.8% N.S=0.019 ,actividad física con el leve con el 54.3% N.S =0.018, consejería nutricional recibió en el embarazo con el 53.3% N.S =0.0 27 se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. los determinantes de riesgo obstétrico como: atención prenatal menor de 6 atenciones con el 63% N.S =0.015, edad gestacional a término con el 54.3% N.S= 0.003,y paridad multípara con el 76.1% N.S =0.036 se asocian significativamente al sobrepeso en gestantes. Se identifico el sobrepeso, más frecuente es el sobrepeso tardío, con el 63% en gestantes. Conclusión se determinó que existe asociación significativa determinantes de riesgo materno, nutricional y obstétrico al sobrepeso en grávidas del centro de salud 4 de noviembre.Item Factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Acero Choque, Lisseth Flor De Maria; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como objetivo: Determinar los factores de riesgo materno y obstétrico asociado al parto prematuro en gestantes del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024. Material y métodos: Estudio de diseño no experimental estudio tipo básico, nivel relacional de corte transversal, técnica la encuestas instrumento cuestionario. La Chi cuadrada se usó para la estadística Resultado: Existe asociación significativa de los factores de riesgos materno: edad de 20 a 32 años con el 53.7% n.s 0.013, ingreso económico menor de 1030 soles con el 64.8%ns0.023, enfermedades preexistente anemia con el 41.7% ns0.040, estilos de vida no saludables con el 64% n.s 0.017, antecedentes de parto prematuro no con el 63% n.s 0.037 al parto prematuro en gestantes. Existe asociación significativa de los factores de riesgo obstétrico como: atención prenatal menor de 6 atenciones con el 70.4%, n,s 0.032,paridad multípara con el 71.3%n.s 0.049, trimestre del embarazo III con el 66.7%n.s 0.034, ruptura prematura de membranas menor de 6 horas n.s 0.005 al parto prematuro en gestantes. Se encontró que el parto prematuro más frecuente es el prematuro leve con el 63% en gestantes. Conclusión: Se determinó que existe significativamente asociación de factores de riesgos materno y obstétrico a los partos prematuros.Item Factores maternos y fetales asociados a la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del Hospital Ilave 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mayta Huarahuara¸ Karen Jery; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tiene como objetivo Conocer los factores maternos y fetales asociados a la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del hospital de Ilave Metodología: Estudio de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo estudio de tipo básico y de nivel relacional, de corte transversal, prospectivo. Muestra de 106, técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Existe asociación significativa de los factores maternos como edad de 20 a 32 años con el 50% n.s =0.030, residencia rural con el 58.5% n.s =0.028, contracciones uterinas hipo dinamia con el 76.4% n.s =0.036, agotamiento materno parcial con el 84.9% n.s =0.024, enfermedades preexistentes anemia con el 54.7% n.s =0.040, en la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primigestas. Existe asociación significativa de los factores fetales como: macrosomía fetal altura uterina < de 34 cm con el 76.4% n.s =0.009, distocias de presentación no presento con el 71 .7% n,s =0.003, circular de cordón, simple con el 65.1% n.s =0.040, en gestantes primíparas. En primera fase del parto de mayor duración es de 8 a 12 horas con el 62 .3% en gestantes primíparas. Conclusión: En el presente estudio se determina la asociación significativa de factores maternos y fetales en la duración del primer periodo del trabajo de parto en gestantes primíparas del Hospital Ilave 2024.Item Factores que influyen en el conocimiento de los métodos anticonceptivos de los estudiantes de cuarto año de secundaria del Colegio Carlos Rubina Burgos Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Catacora Flores, Yudith Yesenia; Cueva Rossel, EsperanzaEl estudio tiene como objetivo: Determinar los factores que influyen en conocimientos de los anticonceptivos de alumnos del cuarto año de secundaria del colegio Carlos Rubina burgos Puno 2024.Metodologia: Se realizo estudio de tipo causal de diseño no experimental, de corte transversal. Se trabajo con 110 estudiantes, técnica la encuesta, e instrumento el cuestionario. Se utilizo estadística el Chi cuadrado. Resultados: Existe influencia significativa de los factores sociales como: edad mayor de 15 años con el 61.8% ns=0.017, residencia urbana con el 70.9% ns = 0.001, nivel socioeconómico medio con el 67.3% ns =0.005 y ocupación estudia con el 67.3% ns =0. 034, de los estudiantes del cuarto año de secundaria. Se demostró que existe influencia significativa de los factores educativos como: consejería en métodos anticonceptivos si recibió con el 70.9% ns=0.000, efectos adversos de los métodos anticonceptivos si conoce con el 74.5% ns =0.000, confianza de los métodos anticonceptivos si tiene confianza con el 69.1% ns=0.002, importancia del uso del método anticonceptivos si considera con el 78.2% ns=0. 000, de los estudiantes del cuarto año de secundaria. Se identifico que el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos es de nivel regular con el 54.3% de los estudiantes del cuarto año de secundaria. Conclusión: Se determinó que los factores sociales, educativos tienen influencia significativa. en el conocimiento sobe los anticonceptivos de alumno del cuarto año de secundaria del colegio Carlos Rubina Burgos Puno 2024.Item Factores que influyen en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos en mujeres del Hospital I ESSALUD Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Chino, Leidy Jeanet; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación sobre métodos anticonceptivos que utilizan las mujeres en el Hospital I Es salud Puno 2021 ha tenido su origen para encarar posibles soluciones de los problemas que sufren las mujeres en la concepción del bebé a venir. Estos casos tienen su origen por falta de tratamiento adecuado con estrategias apropiadas para la conservación de la salud materna. En cuanto a la metodología está adscrito al diseño no experimental, enfoque cuantitativo, prospectivo, tipo causal. Además, para recopilar los datos hemos utilizado la encuesta y el cuestionario. La población total 125 mujeres. Inicialmente, prevemos resultados de las condicionantes sociodemográficos: Edad de 20 a 34 años con 64%, estado civil conviviente NS 0.000, procedencia urbana 80% NS 0.000, ingreso económico menor de 930 soles 64% INS 0.000. Mencionamos también el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos influye considerablemente en nuestra investigación. Referente a los factores obstétricos, nulípara con 52% NS 0.000, período ínter genésico de 2 a 4 años, con 56% NS 0.000, uso de método anticonceptivo 63.2% NS 0032. El nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos encontramos regular 68%, bueno 24% y malo 8% Llegamos a la conclusión mencionando que los factores sociodemográficos y obstétricos son determinantes en el uso correcto de métodos anticonceptivos.Item Factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I ESSALUD Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Reyes Pari, Leidy Juliana; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada Factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I Essalud Puno 2021. Objetivo determinar los factores que influyen en las infecciones del tracto urinario en gestantes del Hospital I Essalud Puno 2021. Materiales y métodos estudio de diseño no experimental descriptiva causal, de corte transversal de enfoque cuantitativo, la muestra 60 gestantes, técnica la encuesta, instrumento el cuestionario, se utilizó el estadístico chi cuadrado Resultados: Se identificó que los factores personales cómo: Edad de 20 a 34 años con el 56.3% (NS= 0.000), estado civil conviviente con el 59.4% (NS=0.016), grado de instrucción superior con 49.4% (NS=0.008) influyen en las infecciones del tracto urinario. Se analizó que los factores socioculturales como: Procedencia urbana con el 93.8% (NS=0.029), ocupación empleada con el 62% (NS=0.000), hábitos de higiene inadecuado con el 65.6% (NS= 0.018), ingreso económico mayor a 930 soles con el 75.0% (NS= 0.000) influyen en las infecciones del tracto urinario. Se determinó de los factores obstétricos como: Multípara con el 56.3% (NS= 0.004), período ínter genésico mayor de 2 años 68.8% (NS =0.018), atenciones prenatales mayor a 6 atenciones con el 62 5% (NS= 0.023) influyen en las infecciones. Se identificó que en la forma clínica más frecuente de las infecciones del tracto urinario fue Bacteriuria asintomática con el 65.6%, en gestantes. Conclusión: Se determinó que los factores: Personales, socioculturales y obstétricos influye en las infeccionesItem Factores que se asocian a las infecciones urinarias en gestantes atendidas del Centro de Salud Ácora 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chique Mamani, Leslie Vanessa; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezPara la elaboración de nuestro trabajo de investigación henos previsto el ámbito de la ejecución Centro de Salud de Acora el tema factores asociativas de las infecciones urinarias en mujeres gestantes. Metodología: no experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo; muestra 74 gestantes. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Para resultados hemos la estadística Chi cuadrada. Edad cronológica de los pacientes oscilan de 20 a 34 años (54.05%) procedencia urbana (74.32%), ocupación ama de casa (59.46%), ingreso económico < de 1030 soles (64.86%), antecedentes de infección urinaria (62.16%). Los factores de la especialidad que atendemos están relacionados con atención prenatal< de 6 atenciones 67.57%, paridad multípara 54.05%. Los factores reproductivos, inicio de relaciones sexuales 17 a 19 años de edad 79.73%, frecuencia de dos a más relaciones sexuales 74.32%, parejas 2 a más parejas sexuales 77.03%, hábitos de higiene inadecuado 79.73%, infecciones urinarias en gestantes 64.86% Conclusión: los factores sociales, obstétricos y reproductivos muestran relación asociativa de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas Centro Salud Acora 2023.Item Factores que se asocian a las infecciones urinarias en gestantes atendidas del Centro de Salud Simón Bolívar Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacho Mamani, Luz Clarita; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar los factores que se asocian a las infecciones urinarias en gestantes atendidas del Centro de Salud Simón Bolívar Puno 2023. Metodología: diseño no experimental, tipo de investigación descriptiva de asociación, de corte transversal, de enfoque cuantitativo, técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario constituido. La población constituida por 80 gestantes y la muestra se trabajó con el 100%. Se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Explicó que existe correlación entre factores sociodemográficos como edad 20 y 34 años ( 63,8 % NS 0,042 ) , origen periurbano (51,3% NS 0,047), ocupación del hogar (61,3% NS 0,011), menores ingresos ( 63,8% NS 0,040) , nivel de educación secundaria (57,5% 0,001), e infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas (73,8% NS 0,001). Se sabe que existe asociación entre los factores obstéricos como : una edad gestacional más corta de seis meses con un 72,5 % NS 0,017, una multiparidad de 58,8% NS 0,008 y una edad gestacional corta de ocho meses con un 62,5 % NS 0,016. Se descubrió que existen factores reproductivos como la menarquía desde los 16 años hasta grupos mayor edad con 50% NS 0.026, el inicio de relaciones sexuales entre los 17 y 19 años con 56.3% NS 0.018, la frecuencia de relaciones sexuales entre dos y más personas por semana con 58.8% NS0.008, y el número de parejas sexuales entre dos y más personas con 68.8% NS0.023. Conclusión: Se identificó que la forma más frecuente de infección urinaria es la bacteria asintomática con el 72.5%en gestantes y existe asociación significativa de los factores a las infecciones urinarias en gestantes.Item Factores relacionados al estrés en gestantes del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Laura, Yudy Elizabeth; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa siguiente investigación tiene como finalidad: Determinar los factores relacionados al estrés en gestantes del “Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno 2023”. Metodología estudio que corresponde a un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, tipo de estudio correlacional, transversal. El cual se usó como técnica la encuesta y el instrumento el cuestionario, la muestra fue 100 gestantes, se utilizó el estadístico chi cuadrado. Resultados: Existe relación significativa de los factores sociodemográficos cómo: Edad de 20 a 37 años con el 62% (NS.0.000), residencia urbana con el 46% NS0-0036, nivel socioeconómico bajo con el 62% (NS. 0.001), estado civil casado con el 42% (NS.0.041), relaciones intrafamiliares regular con el 53% (NS. 0.019) al estrés en gestantes. Existe una conexión crítica entre los factores obstétricos, por ejemplo, atención prenatal < 6 visitas prenatales con 66% (NS.0,005) igualdad multíparas con el 64% NS0.000, embarazo no deseado con el 74%(NS.0.016), periodo inter genésico adecuado con el 48% (NS.0.001), al estrés en gestantes. Conclusión: los factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan significativamente con el estrés en gestantes