Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/152
Browse
Browsing Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Función tutorial de los docentes y su influencia en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 38578/mx-p del Centro Poblado de Quishuarcancha - Huamanga 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mitma Huaman, Macedonia; Calsin Coasaca, Rubén Néstor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio trata, específicamente sobre los aspectos de la influencia de la función tutorial de los docentes en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga durante el año 2016. Hoy en día es necesario considerar que la tutoría es el espacio privilegiado para ejecución sistemática de los temas transversales del currículo del DCN, principalmente la resolución pacífica de los conflictos escolares. El presente trabajo investigativo se fija en el estudio del problema sobre la influencia de la función tutorial por parte de los docentes en la conducta escolar de los alumnos del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga Región Ayacucho. La hipótesis que se formula es: La función tutorial influye de manera significativa en la conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga. La población de estudio estuvo constituida por 60 alumnos de las instituciones educativas, esta población muestra a la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; que tienen un promedio entre 06-14 años de edad, de ambos sexos. De igual modo, se consideró a la totalidad de muestra a la población identificada es decir 60 docentes y directivos de dicha institución educativa. Se aplicó las técnicas de observación y encuesta, la primera para observar la conducta de los estudiantes con 7 ítems, organizados en 3 dimensiones: conducta escolar durante el recreo, sesiones de clase y ejecución de tareas en casa; la segunda se aplicó a docentes tutores con 11 ítems, organizados en dos bloques: función tutorial individual y grupal respectivamente. Además, se aplicó una encuesta a los padres de familia con 5 ítems sobre la función tutorial que ellos cumplen. Los resultados indican que existe una influencia significativa entre las variables de investigación: función tutorial de los docentes y conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; (X2= 21,17) Apreciándose que existe una influencia significativa de las variables. En conclusión, la función tutorial tanto de los maestros como de los padres, en cierto modo influye significativamente en la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga.Item Limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 Carmelo de de Abancay, Apurimac - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Luna Huanaco, Vicente; Coaquira Turpo, Helard Elmer; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del presente estudio es determinar la limitación bilingüe en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, Apurímac 2020. En esta investigación pertenece al método hipotético-deductivo, de tipo descriptivo básico cuyo diseño es explicativo. Donde el objetivo principal es caracterizar y sustentar la presente investigación donde se obtuvieron los resultados de la escala del contexto pluricultural. De las limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro del contexto. Concluyendo que el presente estudio demuestra que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, influye significativamente en el aprendizaje pluricultural en las limitaciones bilingües del Distrito de Abancay, Apurímac - 2020.Item Vocación profesional y su relación con el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la Ciudad de Ilave 2019-2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Jara Monroy, Lizbeth Ismena; Beltrame Ismena, Jara Monroy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo establecer si existe relación entre la vocación profesional y el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la ciudad de Ilave - 2020. La importancia para realizar este tipo de investigación radica principalmente en la labor y el rol que cumple el docente; que tan importante es tener vocación y como ello tiene relación con el desempeño profesional, ya que la educación es el pilar fundamental de la sociedad y del país. La metodología de la presente investigación, corresponde al tipo básica, no experimental, nivel descriptivo correlacional, del enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de investigación se seleccionó el inventario de intereses personales, que es una adaptación del modelo tipológico de vocación profesional, la ficha de autoevaluación de desempeño profesional docente de construcción propia, instrumento validado y fiabilizado mediante juicio de expertos y el estadístico Alfa de Crombach. La prueba de hipótesis se realizó en el estadístico Chi-cuadrado, Rho de Spearman y percentiles. Así mismo los resultados de la investigación han sido analizados y consolidados en tablas y gráficos con ayuda de modelos estadísticos, con la variable vocación profesional existe una correlación positiva moderada en las dimensiones profesional, pedagógica y personal. Y con el desempeño profesional la correlación es positiva moderada en docentes de la Red Educativa Rosacani.Item Limitaciones intrínsecas de los estudiantes y desafios pedagógicos desde las experiencias de los docentes en la Institución Educativa Nº 53 Muñani - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Laura Canaza, Anselma Elodia; Apaza Lanza, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominada LIMITACIONES INTRÍNSECAS DE LOS ESTUDIANTES Y DESAFÍOS PEDAGÓGICOS DESDE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 53 MUÑANI – 2021, donde se pretende como objetivo principal Describir el desarrollo de la educación en la Institución Educativa Inicial N° 53 Muñani, ubicada en una zona rural; durante el año 2021, bajo los lineamientos del enfoque cualitativo, con el procedimiento metodológico de la investigación etnográfica y la aplicación de una guía de entrevista dirigida a los docentes, se concluyo de la siguiente manera: La problemática local de la educación rural es un aspecto menos estudiado por la práctica docente. Aquí, es necesario distinguir entre contexto y circunstancias, los estudiantes de las zonas rurales obtienen resultados académicos significativamente más bajos que sus pares de las zonas urbanas. La razón sería una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y otros factores relacionados con el sistema educativo; para realizar la siguiente sugerencia: Se sugiere a las autoridades encargadas en el sector educación, realizar cambios en la formación de los docentes rurales y el diseño de programas de perfeccionamiento que atiendan a sus necesidades e intereses.Item Implementación de imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – acora 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Bailon Chuve, Yolanda; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Implementación de imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata-Acora 2018” se tiene por objetivo describir la influencia de la implementación de las imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – Acora 2018. Desarrollándose bajo el enfoque cualitativo, método etnográfico. La muestra está constituida por 4 docentes. Concluyendo lo siguiente: La implementación de las imágenes natales influye de manera directa positiva en la comprensión de texto de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – Acora, puesto que, lo contextualizan con la realidad que los rodea, lo que permite que puedan tener mayor imaginación y entendimiento del texto.Item Violencia en el contexto familiar y su repercusión en la conducta del niño, Institución Educativa Primaria N°50601, Anccoto – Urubamba, Cusco 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Condori Florez, Juana Francisca; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación denominada “Violencia en el contexto familiar y su repercusión en la conducta del niño, Institución Educativa Primaria N° 50601, Anccoto – Urubamba, Cusco 2019”. Tiene como objetivo caracterizar la incidencia de la violencia en el contexto familiar en la conducta del niño, Institución Educativa Primaria N° 50601, Anccoto – Urubamba, Cusco 2019. La investigación corresponde al enfoque cualitativo. Se aplicó el estudio de casos. El instrumento es la guía de entrevista. El principal resultado es La violencia ejercida en el contexto familiar que incide de manera directa en la conducta de los niños, a través del tipo y frecuencia de la violencia ejercida a nivel familiar en la Institución Educativa Primaria N° 50601 de Anccoto – Urubamba, Cusco.Item Estrés laboral y su relación con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas Bilingües de Livitaca - Cusco 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Ttito Ccana, Efrain Wilber; Rojas Rojas, Nilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación titulada Estrés laboral y su relación con el síndrome del quemado en los docentes de las instituciones educativas bilingües de Livitaca - Cusco 2021 tuvo como problema general ¿En qué medida el estrés laboral se relaciona con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas Bilingües de Livitaca - Cusco? Y como objetivo general Determinar en qué medida el estrés laboral se relaciona con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas bilingües de Livitaca- Cusco. Tuvo como tipo de investigación básico descriptivo cuyo nivel de investigación es correlacional, diseño de investigación no experimental, el total de la población para la investigación estuvo conformado por docentes del nivel inicial, primaria y secundaria del distrito de Livitaca – Cusco, dichos docentes suman en un total de 136 y cuya muestra suman 101 docentes, la técnica que se utilizó fue la encuesta cuyo instrumento aplicado fue el cuestionario de 20 preguntas para la variable independiente que es estrés laboral y 20 preguntas para la variable dependiente que fue el síndrome del quemado. El análisis estadístico se llevó a cabo considerando los resultados de las sub hipótesis según la relación significativa entre el estrés laboral y el contexto organizacional con el síndrome del quemado, aceptando la hipótesis alterna con el valor de Pearson dado que P – valor es 0,015 <0,05 donde se acepta la hipótesis alterna, así mismo la sub hipótesis sobre el estrés laboral y la estructura organizacional con el síndrome del quemado tiene como resultado la relación significativa con un valor de Pearson P – valor es 0,020 <0,05 y en la sub hipótesis sobre la relación significativa del estrés laboral y tecnología tiene relación significativa según el valor de Pearson donde el valor de P es 0,031 <0,05 aceptando la hipótesis alterna. Para concluir la investigación, se aprueba la hipótesis general con un nivel de significancia de 0,31 <0,05 aceptando la hipótesis alterna que menciona que el estrés laboral se relaciona significativamente con el síndrome del quemado en los docentes de las instituciones educativas bilingües de Livitaca . Cusco 2021.Item Monitoreo - acompañamiento pedagógico y desempeño didáctico de las promotoras educativas comunitarias en los programas no escolarizados de nivel Inicial en la Provincia de San Román Región Puno 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Leguía Velásque, Jeremías; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de esta tesis es relacionar o comparar que existe una relación entre el monitoreo - acompañamiento del docente coordinador y el desempeño didáctico de las promotoras educativas en los programas no escolarizados en el nivel inicial del ciclo I y II de educación básica Regular, cabe mencionar que cuanto más exista el monitoreo, acompañamiento, asesoramiento a las PEC, debe existir un desempeño bueno o mejor desempeño, de esta forma garantizar un buen aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas de los servicios educativos comunitarios, así mismo garantizar pues una formación de base e integral. Si después de un adecuado monitoreo, acompañamiento y asesoramiento, no demuestra o practica las promotoras, entonces su desempeño didáctico sería algo deficiente. El enfoque que se utilizó en esta investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, los estudios correlacionales pretenden responder preguntas de la investigación y tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. El método aplicado en esta investigación fue científico cuantitativo, siendo este concepto crítico y sistemático de hipótesis que va a explicar presuntas relaciones entre varios fenómenos, para lo cual se realizó definición de problemas, formulación de hipótesis, recojo de información, análisis de datos, confirmación de hipótesis; por ser una investigación de tipo no experimental. Concluyendo con la investigación de esta tesis, es de la siguiente forma: que después de obtener datos si se relacionan significativamente entre los variables de monitoreo y desempeño o noItem Clima organizacional y desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativa de Educación Inicial de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Fontela Alfaro, Carmen Amelia; Huayta Vilcapaza, Sandra Nicolaza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como propósito relacionar las variables del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación. Tiene por problemática general: ¿Cuál es la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca? el objetivo general fue: Determinar la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca, siendo los objetivos específicos: Identificar la relación que existe entre el nivel de clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca y el segundo objetivo específico fue identificar el nivel de desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca. Para recabar información sobre el ambiente de trabajo de la escuela y la calidad de los profesores y directores que imparten clases en ella, se emplearon dos cuestionarios y una escala de opinión como parte de la metodología según las rúbricas de evaluación. Según los resultados de la prueba de hipótesis general, que hace uso de la correlación de Pearson, obtenemos un valor de coeficiente de correlación igual a (r = 0,036 0,05), lo que nos permite concluir que existe una asociación directa y altamente significativa entre el ambiente organizacional y el rendimiento docente según las rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca 2021.Item Bilingüismo y rendimiento académico en los estudiantes de las instituciones educativas del Distrito de Cachimayo. Anta- Cusco. periodo 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llaique Llaique, Wilber Arturo; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis asume el objetivo de determinar en qué magnitud el bilingüismo se corresponde con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación de secundaria de la demarcación de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. La muestra de la población investigada son 156 escolares de los centros de educación indicadas. El tipo de investigación es básico, el nivel, explicativo y el diseño, no experimental. La información se recolectó por mediación del método cuantitativo. Se elaboraron unas encuestas para los estudiantes. En el orden que se fue dilucidando la tesis se obtuvo como desenlace que el bilingüismo se concierne de modo significativo con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación del distrito de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. En las medidas simétricas se puede visualizar el signo positivo, lo que enuncia que la relación es positiva o directa. Los valores 0,803 de Pearson y Spearman cercanos a 1, manifiestan una alta dependencia entre la variable y la dimensión. La significancia 0.000 (menos que 0.05) expone una significancia estadística en la afinidad de las variables.. Además el x2 crítico (10.8274) es inferior al x2 calculado (100,617a). Entonces la hipótesis nula es refutada, admitiendo precisamente la hipótesis alternaItem Interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Querobamba, Sucre, Región Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mantilla Quispe, Virginia; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación es determinar la relación que existe entre la interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las escuelas primarias del distrito de Querobamba – Sucre, región Ayacucho. La metodología es aplicada. Las informaciones fueron procesadas dentro del ámbito del método deductivo hipotético: investigación correlacional descriptiva en un nivel básico. El diseño es no experimental transversal, realizada con una población y tamaño de muestra conformado por 87 estudiantes de educación primaria. En conclusión, existe una correlación positiva de media a alta entre la interferencia lingüística del español y el quechua y el rendimiento académico. Específicamente entre niños quechua hablantes de instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Querobamba. El valor del coeficiente de relación es r=0,620** con un valor de p significativo de p=0,000; donde si p < 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica una relación directa entre las interferencias lingüísticas y el desarrollo de habilidades comunicativas que repercute en el rendimiento académico de los estudiantes en ese nivel.Item Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las Instituciónes Educativas Primarias del Distrito de Sicuani - Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Centeno Carrasco, Asunta; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis denominada: Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani - Cusco, 2023. Tiene por principal objetivo Determinar la influencia de la acción del docente tutor en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023. Material y método: investigación de diseño no experimental, explicativa-causal y transversal, siendo la muestra de estudio 200 docentes. Resultados: Existe una correlación positiva y muy significativa (r = 0,960) entre la acción del docente tutor y la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2019. Conclusiones: la acción del docente tutor influye directa y significativamente en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023, siendo esta influencia cuantitativamente en el orden del 92%, lo cual evidencia una conexión muy fuerte entre las variables de estudio.Item Juegos de antaño como estrategia de aprendizaje para contar los números del 1 al 10 en quechua de los estudiantes del primer grado de la I.E.P. Bellavista – Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Enriquez, Ketty Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico es de mucha importancia, cabe señalar que en el mundo que viven nuestros niños y niñas, los juegos de antaño desempeñan un rol fundamental para promover el desarrollo de la capacidad cognitiva y así poder construir con facilidad sus propios aprendizajes, creando un ambiente óptimo de socialización. En este sentido, los juegos de antaño nos invitan a desarrollar el conocimiento desde un enfoque intercultural, aprovechando los saberes ancestrales y así poder llevarla como una estrategia de aprendizaje en las diferentes áreas académicas. Los juegos de antaño, se pueden definir como modelos simbólicos de actividades pedagógicas, ya que a través de los juegos podemos dar un aprendizaje deseado, entretenido, cumpliendo las competencias deseadas de nuestros estudiantes para así tener niñas y niños competitivos con un pensamiento creativo. Los juegos en el proceso de enseñanza- aprendizaje del quechua apoyan el desarrollo de la imaginación, la creatividad y promueven un pensamiento de ideas valiosas. Los juegos es una gran estrategia para los maestros, ya que de manera dinámica sus clases tengan interés y permitan a los estudiantes involucrarse e interactuar con sus pares y maestros de aula. Además, ayuda a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y hace que el aprendizaje sea más significativo e interesante. El objetivo general es aplicar los juegos de antaño como estrategia de aprendizaje para contar los números del 1 al 10 en quechua de los estudiantes del primer grado de la I.E.P. Bellavista – Puno, 2022. Para el desarrollo del trabajo académico se elaboró la planificación de la experiencia de aprendizaje titulada “Aprendiendo a contar del 1 al 10 en quechua (L1)”, para la realización se desarrollaron dos actividades de aprendizaje cada una de 02 horas académicas (90 minutos). Con la participación de 20 estudiantes del primer grado sección B de la IEP. Bellavista. El trabajo académico está organizado en tres capítulos: Capítulo I, se indican los aspectos generales del trabajo académico. Capítulo II, se da a conocer la fundamentación teórica. Capítulo III, se encuentra la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Finalmente, se comenta las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.Item Análisis del contexto familiar para fortalecer la revitalización en la lengua materna en el niño experiencias de la Institución Educativa Inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Araca Ancco, Martha; Flors Aguilar, Robbins; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl referente trabajo investigativo presenta como titulo ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR PARA FORTALECER LA REVITALIZACIÓN EN LA LENGUA MATERNA EN EL NIÑO: EXPERIENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°715 PAJCHA CCACCAPI, ILAVE – 2021, presentándose como tema primordial el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna (aymara) a través de la constitución de estrategias en el contexto familiar. Por ello se planteó el objetivo de determinar el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna a través del contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave 2021, constituyéndose el método fenomenológico. En el que se llegó a la siguiente conclusión; se determinó, que el fortalecimiento de la revitalización de la lengua aymara en el contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, se constituyó a través del habla y práctica cotidiana entre padres e hijos, la creación de espacios de conversación sobre la cultura lingüística ayudo en la pronunciación correcta y un entendimiento básico de la lengua aymara, además el empleo de juegos tradicionales y la utilización de palabras sencillas y conocidas fomento y estimulo en el habla del idioma y su conservación..Item Gestión educativa y clima organizacional en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Antahuanaco Barrientos, Brigida; Segundo Ortiz Canzaya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación es gestión educativa y clima organizacional en la institución educativa secundaria varones de Huancané año 2023. centrándose en comprender cómo se relacionan las prácticas de gestión eficaces con el clima general de la institución educativa, Objetivo es determinar la relación entre la gestión educativa y el clima organizativo en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané, el enfoque de esta investigación es cuantitativo, se aplicó el método deductivo, de tipo básico teórico, nivel correlacional, para ello se tomó una población de 320 estudiantes con una muestra probabilística de 175 estudiantes, utilizando la herramienta del programa SPSS en el procesamiento estadístico de Tau b de Kendall, el resultado de esta investigación es que existe una relación directa y positiva entre la gestión educativa y el clima organizacional en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané año 2023. el resultado de Correlación de Tau b de Kendall es de 0.903, indicando claramente una relación directa y positiva fuerte entre ambas variables, p-valor es de 0.001, dicho valor resulta inferior al nivel de significancia de 0.05 (0.001 < 0.05), consecuentemente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, con respecto al objetivo específico primero es que existe una relación entre la gestión educativa con la estructura y procesos de la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané. el resultado de la prueba estadística de Correlación de Tau b de Kendall es de 0.811, indicando claramente una relación directa entre ambas variables y su grado de relación es positiva considerable.Item Actitud de los estudiantes de formación inicial docente frente a la educación intercultural bilingüe de la Región Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Palomino, Arnaldo Jorge; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Actitud de los estudiantes de formación inicial docente de la región Puno, frente a la Educación Intercultural Bilingüe” – 2021, refiere las actitudes que presentan los diferentes alumnos de las Instituciones de Educación Superior Pedagógico Público con formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se empleó la investigación cuantitativa en los estudiantes asistentes al momento de la aplicación de la Escala de Likert y el escalograma de Guttman, donde se manejó el diseño de investigación correlacional, con muestras dispersas en cada semestre, quienes estuvieron encuestados sobre la EIB y su relación con las dimensiones de su formación (personal, profesional-pedagógica y comunitaria), donde demuestran sus actitudes al programa de Educación Intercultural Bilingüe. Acorde a los resultados logrados, los estudiantes de la especialidad de inicial exponen una actitud en la categoría totalmente de acuerdo a los componentes de la actitud (cognitivo, afectivo, conductual) a un 61.8% y los de la especialidad de primaria a un 52.7%, esto significa que declaran actitudes favorables a la EIB. Factor significativo para promover, fortalecer y desplegar la política educativa materia de la investigación. Relación al perfil de formación que demuestran los estudiantes, la gran mayoría muestran una categoría positiva ya que en ambas singularidades se consiguió el 90.8%, el cual indica que su formación, posición o postura es altamente propositiva, también declaran estar de acuerdo en los criterios tratados en relación a la actitud.Item Retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aliaga Arpasi, Nancy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico de investigación que menciona la Retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno 2021, se plantea la estructura, en el capítulo I se expone la problemática general ¿ Cuál es el nivel de relación entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021?. Se considera el objetivo Determinar el nivel de relación entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021. Se considera la hipótesis es el nivel de relación es significativo entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021. En el capítulo II se considera el marco teórico y los antecedentes de la investigación relacionados a el proceso de la retroalimentación formativa desde diferentes enfoques y comprensión de textos escritos de los diversos niveles. En el capítulo III se desarrolla el estudio de tipo básico considerando el diseño no experimental de corte transversal, se ha trabajado con una población 210 estudiantes y 16 docentes, se considera una muestra de 106 estudiantes y 16 docentes, los instrumentos de recolección de datos que se ha utilizado fueron las guías de comprensión lectora y el cuestionario, finalmente en el capítulo IV se expone cada uno de los resultados obtenidos, la discusión en tablas y figuras estadísticas. Teniendo la conclusión de la investigación el, docente realiza con mayor frecuencia la retroalimentación formativa descriptiva y por descubrimiento o reflexiva y ello influye directamente hacia el desarrollo de competencias en comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de estudios de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” de Puno en el año 2021.Item Liderazgo directivo y su influencia en el desempeño laboral de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria del Distrito de San Miguel, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Borda, Hilda Maruja; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación que presento nos hemos planteado como objetivo principal Evaluar la influencia del liderazgo directivo en el desempeño laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de San Miguel, 2022, bajo esta premisa consideramos que el liderazgo directivo en muy importante en las instituciones educativas debido a que gracias a este desempeño del líder, podemos alcanzar nuevas metas con miras hacia el futuro para este cometido se ha desarrollado la investigación usando metodológicamente el tipo de investigación básica de nivel correlacional, de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo representada por 159 sujetos de investigación, distribuidas entre directores subdirectores y docentes de primaria del distrito de San Miguel, el muestreo fue no probabilístico aplicando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a una muestra de 113 sujetos accesibles para la investigación para recoger la información que dé sustento a la investigación. Para la contrastación de las hipótesis se utilizo el estadígrafo software SPSS con la cual se realizó la prueba de chi cuadrado para ver la relación entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente. Como resultados de la investigación habiendo hecho las pruebas de relación del chi2 llegamos a la conclusión de que existe una relación fuerte positiva en razón de que el p valor es menor de 0,05 (0,000 0,05) esto para todas las hipótesis planteadas por lo que se procedió a rechazar las hipótesis nulas y a aceptar las hipótesis planteadas en la investigación. concluyendo que existe una relación fuerte entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente.Item Intimidación y el clima motivacional en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 71016 María Auxiliadora del Distrito de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Paja Justo, Nancy; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que presentamos una vez identificado el problema a investigar se planteó la siguiente pregunta general ¿Cuál es la percepción entre el clima motivacional y la intimidación en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 71016 María Auxiliadora - Juliaca? Así mismo se planteó como objetivo general Determinar el nivel de percepción entre el clima motivacional y la intimidación en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 71016 María Auxiliadora - Juliaca. Para su desarrollo se usó el método general a la metodología científica puro con un enfoque cuantitativo, método específico no experimental correlacional, de tipo investigación básica, con un nivel descriptivo correlacional de diseño cuantitativo; la población de estudio ha sido conformada por los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la IEP N° 71016 María Auxiliadora ubicada en el distrito de Juliaca, en una cantidad de 95 los cuales están distribuidos en tres secciones A, B, C así mismo para establecer la muestra se uso el método no probabilístico a criterio de la investigadora tomándose como base los criterios de inclusión, exclusión, con lo que se ha definido una muestra de 95 estudiantes como población accesible, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento el cuestionario los cuales has sido sometidos a criterios de validación por expertos. Las conclusiones han sido certeras en la que se ha evidenciado que el 21% de estudiantes se sienten excluidos y que no les permiten participar en las diferentes actividades programadas, por otro lado tenemos que el 18% de estudiantes sienten que sus cosas son rotas por sus compañeros, así como un 11% dice que sus cosas son escondidas, estos hechos hacen de que el clima que se tiene se torne en hostil, entonces la intimidación en los niños es constante, no podemos dejar de lado a los docentes por lo que los estudiantes refieren que un 16% perciben que el docente no presenta nuevos temas que despierte el interés para aprender lo que genera dificultad aunado a ello el clima motivacional de la clase. Habiendo sometido las hipótesis a la prueba estadística de relación contundentemente se procedió a rechazar la hipótesis de investigación y se aceptó la hipótesis estadística negativa, consiguientemente No Existe relación entre el clima motivacional y la intimidación en los estudiantes de la Institución Educativa 71016 María Auxiliadora – Juliaca.Item Limitaciones en el fortalecimiento de las habilidades blandas por la digitalización educativa durante la emergencia sanitaria Institución Educativa Inicial N°219 – Puno, 2020 – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortega Ortega, Katherine Ivonne; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como propósito determinar las limitaciones en el fortalecimiento de las habilidades blandas por la digitalización educativa durante la emergencia sanitaria en la Institución Educativa Inicial N°219 – Puno, 2020 – 2021. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un modelo cuantitativo, se empleó el método hipotético deductivo, de nivel descriptivo, de un tipo simple, de un diseño no experimental y de una temporalidad longitudinal; cuyo objetivo es: Determinar las limitaciones en el fortalecimiento de las habilidades blandas por la digitalización educativa durante la emergencia sanitaria en la Institución Educativa Inicial N°219 – Puno, 2020 – 2021, en tanto se tiene como hipótesis: Existe limitaciones en el fortalecimiento de las habilidades blandas por la digitalización educativa durante la emergencia sanitaria en la Institución Educativa Inicial N°219 – Puno, 2020 – 2021; el estudio cuenta como muestra a 94 padres de familia, y a quienes se le aplico un cuestionario. En cuanto a los resultados: los encuestados indican que en un 45,7% los docentes ayudan a los estudiantes a familiarizarse con el uso de las TICs, y, por otra parte, en un 54% indican que no lo hacen. En cuanto a la conclusión: se determinó la existencia de limitaciones en el fortalecimiento de las habilidades blandas por la digitalización educativa durante la emergencia sanitaria en la Institución Educativa Inicial N° 219 – Puno, en un 61,7% esto durante el periodo 2020 al 2021.