Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/152
Browse
Recent Submissions
Item Uso de dispositivos y desarrollo en habilidades de lectoescritura, Institución Educativa N° 38170 de Vilcahuaman – Ayacucho 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Limaco Hinostroza, Lorena; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente investigación parte de la necesidad de determinar el uso de dispositivos tecnológicos y su repercusión en el desarrollo en habilidades de lectorescritura, institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, 2021, el cual se ha desarrollo en el contexto de la pandemia que se ha estado viviendo en estos últimos años, donde se tuvo que reestructurar la forma de educación a nivel mundial, tomando como parte del instrumento de educación los dispositivos tecnológicos, en cuanto la hipótesis planteada se basa en el uso de dispositivos tecnológicos como la laptop, tablet, smartphone, etc., repercuten de manera negativa en el desarrollo de las habilidades de lectorescritura de los estudiantes de la Institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, 2021, porque son consideradas como parte de las herramientas educativas. Metodológicamente, se basó en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo cuya población estuvo conformada por los padres de familia de los estudiantes de Institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, respecto a la recolección de datos se trabajó con la técnica de la encuesta y por ende el instrumento utilizado es el cuestionario pre codificado.Item Limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 Carmelo de de Abancay, Apurimac - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Luna Huanaco, Vicente; Coaquira Turpo, Helard Elmer; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del presente estudio es determinar la limitación bilingüe en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, Apurímac 2020. En esta investigación pertenece al método hipotético-deductivo, de tipo descriptivo básico cuyo diseño es explicativo. Donde el objetivo principal es caracterizar y sustentar la presente investigación donde se obtuvieron los resultados de la escala del contexto pluricultural. De las limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro del contexto. Concluyendo que el presente estudio demuestra que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, influye significativamente en el aprendizaje pluricultural en las limitaciones bilingües del Distrito de Abancay, Apurímac - 2020.Item Liderazgo directivo y su influencia en el desempeño laboral de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria del Distrito de San Miguel, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Borda, Hilda Maruja; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación que presento nos hemos planteado como objetivo principal Evaluar la influencia del liderazgo directivo en el desempeño laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de San Miguel, 2022, bajo esta premisa consideramos que el liderazgo directivo en muy importante en las instituciones educativas debido a que gracias a este desempeño del líder, podemos alcanzar nuevas metas con miras hacia el futuro para este cometido se ha desarrollado la investigación usando metodológicamente el tipo de investigación básica de nivel correlacional, de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo representada por 159 sujetos de investigación, distribuidas entre directores subdirectores y docentes de primaria del distrito de San Miguel, el muestreo fue no probabilístico aplicando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a una muestra de 113 sujetos accesibles para la investigación para recoger la información que dé sustento a la investigación. Para la contrastación de las hipótesis se utilizo el estadígrafo software SPSS con la cual se realizó la prueba de chi cuadrado para ver la relación entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente. Como resultados de la investigación habiendo hecho las pruebas de relación del chi2 llegamos a la conclusión de que existe una relación fuerte positiva en razón de que el p valor es menor de 0,05 (0,000 0,05) esto para todas las hipótesis planteadas por lo que se procedió a rechazar las hipótesis nulas y a aceptar las hipótesis planteadas en la investigación. concluyendo que existe una relación fuerte entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente.Item Inteligencia emocional y su repercusión en la comunicación asertiva en niños y niñas de las Instituciones Educativas Rurales del Nivel Inicial del Distrito de Putina(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarado Paucar, Jangtse; Herrera Miranda, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es esclarecer cómo la inteligencia emocional afecta la comunicación asertiva de niños y niñas en las instituciones educativas rurales del nivel inicial del distrito de Putina. El paradigma cuantitativo sirvió como brújula de la investigación. Se descubrieron los procesos objetivos y se desvelaron sus conexiones internas y externas. El conocimiento adquirido se utilizó y amplió de esta manera. Las pruebas se llevaron a cabo con rigor racional y los resultados del experimento fueron confirmados mediante el uso de un diseño explicativo causal simple, que incluyó la selección de una muestra representativa de este universo. El método científico se utilizó para la investigación en este caso. Se llevó a cabo la implementación de un muestreo aleatorio estratificado con ese propósito. Consiste en tomar los rasgos más comparables dentro de cada categoría y utilizarlos para dividir la población en grupos más pequeños. El término «estrato» se refiere a cada subpoblación, la cual está conformada por 250 niños y niñas que asisten a las instituciones educativas rurales ubicadas en el Nivel Inicial del Distrito de Putina. Los hallazgos del estudio sobre los efectos de la comunicación asertiva y la inteligencia emocional en los niños y niñas, respectivamente, de las instituciones educativas rurales del distrito de Putina del nivel inicial de observación, se obtuvieron mediante el uso de Métodos para la obtención de datos, que incluyeron la revisión de bibliografía pertinente y datos informativos recogidos a través de la observación situacional utilizando instrumentos de fichas de observación, con el fin de determinar los efectos de estos dos conceptos. A continuación, Las anotaciones se cargaron en una base de datos y se procesaron con la última versión del programa estadístico SPSS. Los resultados se presentan a continuación en forma de tablas y figuras estadísticas, junto con una explicación de la importancia de cada figura en relación con los objetivos y las hipótesis de la investigación. Dado que la comunicación asertiva es una variable dependiente que se ve directamente afectada por la variable independiente inteligencia emocional, se reconoce la hipótesis alternativa (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).Item Interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Querobamba, Sucre, Región Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mantilla Quispe, Virginia; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación es determinar la relación que existe entre la interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las escuelas primarias del distrito de Querobamba – Sucre, región Ayacucho. La metodología es aplicada. Las informaciones fueron procesadas dentro del ámbito del método deductivo hipotético: investigación correlacional descriptiva en un nivel básico. El diseño es no experimental transversal, realizada con una población y tamaño de muestra conformado por 87 estudiantes de educación primaria. En conclusión, existe una correlación positiva de media a alta entre la interferencia lingüística del español y el quechua y el rendimiento académico. Específicamente entre niños quechua hablantes de instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Querobamba. El valor del coeficiente de relación es r=0,620** con un valor de p significativo de p=0,000; donde si p < 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica una relación directa entre las interferencias lingüísticas y el desarrollo de habilidades comunicativas que repercute en el rendimiento académico de los estudiantes en ese nivel.Item Clima organizacional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 57002 Dos de Mayo de Sicuani año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Rodriguez, Roxana; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha elaborado el presente trabajo de investigación con la primordial finalidad de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en una institución educativa de la ciudad de Sicuani, durante el 2023, para de este modo conocer cómo se desenvuelven cada una de las variables dentro de la institución estudiada para presentar mejoras en la gestión de esa relación; se aplicó un trabajo investigativo cuantitativo, correlacional y no experimental, para la recopilación de datos se aplicó un cuestionario validado y estructurado a la muestra que estuvo compuesta por 35 docentes de la I.E. N° 57002 Dos de Mayo. Como parte de los resultados se obtuvo que según el coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es de 0.818, indicando claramente una correlación positiva muy fuerte, considerablemente entre ambas variables; si pues como conclusión, se constata que existe una correlación positiva muy fuerte considerablemente al 81.8% de confianza entre el Clima organizacional y Desempeño docente en la institución educativa N° 57002 Dos de mayo Sicuani 2023.Item Limitaciones intrínsecas de los estudiantes y desafios pedagógicos desde las experiencias de los docentes en la Institución Educativa Nº 53 Muñani - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Laura Canaza, Anselma Elodia; Apaza Lanza, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominada LIMITACIONES INTRÍNSECAS DE LOS ESTUDIANTES Y DESAFÍOS PEDAGÓGICOS DESDE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 53 MUÑANI – 2021, donde se pretende como objetivo principal Describir el desarrollo de la educación en la Institución Educativa Inicial N° 53 Muñani, ubicada en una zona rural; durante el año 2021, bajo los lineamientos del enfoque cualitativo, con el procedimiento metodológico de la investigación etnográfica y la aplicación de una guía de entrevista dirigida a los docentes, se concluyo de la siguiente manera: La problemática local de la educación rural es un aspecto menos estudiado por la práctica docente. Aquí, es necesario distinguir entre contexto y circunstancias, los estudiantes de las zonas rurales obtienen resultados académicos significativamente más bajos que sus pares de las zonas urbanas. La razón sería una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y otros factores relacionados con el sistema educativo; para realizar la siguiente sugerencia: Se sugiere a las autoridades encargadas en el sector educación, realizar cambios en la formación de los docentes rurales y el diseño de programas de perfeccionamiento que atiendan a sus necesidades e intereses.Item Vocación profesional y su relación con el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la Ciudad de Ilave 2019-2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Jara Monroy, Lizbeth Ismena; Beltrame Ismena, Jara Monroy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo establecer si existe relación entre la vocación profesional y el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la ciudad de Ilave - 2020. La importancia para realizar este tipo de investigación radica principalmente en la labor y el rol que cumple el docente; que tan importante es tener vocación y como ello tiene relación con el desempeño profesional, ya que la educación es el pilar fundamental de la sociedad y del país. La metodología de la presente investigación, corresponde al tipo básica, no experimental, nivel descriptivo correlacional, del enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de investigación se seleccionó el inventario de intereses personales, que es una adaptación del modelo tipológico de vocación profesional, la ficha de autoevaluación de desempeño profesional docente de construcción propia, instrumento validado y fiabilizado mediante juicio de expertos y el estadístico Alfa de Crombach. La prueba de hipótesis se realizó en el estadístico Chi-cuadrado, Rho de Spearman y percentiles. Así mismo los resultados de la investigación han sido analizados y consolidados en tablas y gráficos con ayuda de modelos estadísticos, con la variable vocación profesional existe una correlación positiva moderada en las dimensiones profesional, pedagógica y personal. Y con el desempeño profesional la correlación es positiva moderada en docentes de la Red Educativa Rosacani.Item Retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aliaga Arpasi, Nancy; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico de investigación que menciona la Retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno 2021, se plantea la estructura, en el capítulo I se expone la problemática general ¿ Cuál es el nivel de relación entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021?. Se considera el objetivo Determinar el nivel de relación entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021. Se considera la hipótesis es el nivel de relación es significativo entre el proceso de la retroalimentación formativa y comprensión de textos escritos en el taller curricular de razonamiento verbal de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Glorioso San Carlos de Puno en el año 2021. En el capítulo II se considera el marco teórico y los antecedentes de la investigación relacionados a el proceso de la retroalimentación formativa desde diferentes enfoques y comprensión de textos escritos de los diversos niveles. En el capítulo III se desarrolla el estudio de tipo básico considerando el diseño no experimental de corte transversal, se ha trabajado con una población 210 estudiantes y 16 docentes, se considera una muestra de 106 estudiantes y 16 docentes, los instrumentos de recolección de datos que se ha utilizado fueron las guías de comprensión lectora y el cuestionario, finalmente en el capítulo IV se expone cada uno de los resultados obtenidos, la discusión en tablas y figuras estadísticas. Teniendo la conclusión de la investigación el, docente realiza con mayor frecuencia la retroalimentación formativa descriptiva y por descubrimiento o reflexiva y ello influye directamente hacia el desarrollo de competencias en comprensión lectora de los estudiantes del cuarto grado de estudios de la Institución Educativa Secundaria Glorioso “San Carlos” de Puno en el año 2021.Item Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las Instituciónes Educativas Primarias del Distrito de Sicuani - Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Centeno Carrasco, Asunta; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis denominada: Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani - Cusco, 2023. Tiene por principal objetivo Determinar la influencia de la acción del docente tutor en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023. Material y método: investigación de diseño no experimental, explicativa-causal y transversal, siendo la muestra de estudio 200 docentes. Resultados: Existe una correlación positiva y muy significativa (r = 0,960) entre la acción del docente tutor y la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2019. Conclusiones: la acción del docente tutor influye directa y significativamente en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023, siendo esta influencia cuantitativamente en el orden del 92%, lo cual evidencia una conexión muy fuerte entre las variables de estudio.Item Incidencia de la educación en alternancia frente a las competencias emprendedoras en los estudiantes de secundaria del Distrito de Colcha – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zanabria Yma, Juvenal Rodrigo; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación desarrollado se denominó INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA FRENTE A LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL DISTRITO DE COLCHA -2022, resaltando la importancia de la formación en los Centros Rurales de Formación en Alternancia para brindar mayores herramientas a los estudiantes en su futuro, identificando los factores de la educación en alternancia y su incidencia en el desarrollo de competencias emprendedoras: Objetivo: Determinar de qué manera incide la educación en alternancia en el desarrollo de las competencias emprendedoras en los estudiantes del CRFA Apu Yauri Waynakuna Kalllpachaq, en el distrito de Colcha – 2022 Hipotesis: La incidencia de la educación en alternancia es determinante para desarrollar las competencias emprendedoras en los estudiantes del CRFA Apu Yauri Waynakuna Kalllpachaq, del distrito de Colcha – 2022 Metodología: Enfoque cuantitativo, método: deductivo – descriptivo, no experimental de corte transversal. Conclusión: Se determinó que la formación en el Modelo de Servicio Educativo Secundaria en Alternancia implica para el estudiante una motivación en el desarrollo de las capacidades de emprendimiento tales como: iniciativa, autoconfianza, creatividad, perseverancia, toma de decisiones y responsabilidad, de tal forma que genera un interés propio en el estudiante para que logre responder con éxito a los proyectos futuros de los que se haga cargo. Sugerencia: Como producto de la presente investigación, se recomienda a las autoridades educativas fortalecer el trabajo en los CRFA y a las autoridades de las instituciones en el distrito de Colcha, difundir la importancia de la educación en este modelo, con la finalidad de que los jóvenes tengan la posibilidad de generar capacidades emprendedoras para el futuro.Item Bilingüismo y rendimiento académico en los estudiantes de las instituciones educativas del Distrito de Cachimayo. Anta- Cusco. periodo 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llaique Llaique, Wilber Arturo; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis asume el objetivo de determinar en qué magnitud el bilingüismo se corresponde con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación de secundaria de la demarcación de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. La muestra de la población investigada son 156 escolares de los centros de educación indicadas. El tipo de investigación es básico, el nivel, explicativo y el diseño, no experimental. La información se recolectó por mediación del método cuantitativo. Se elaboraron unas encuestas para los estudiantes. En el orden que se fue dilucidando la tesis se obtuvo como desenlace que el bilingüismo se concierne de modo significativo con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación del distrito de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. En las medidas simétricas se puede visualizar el signo positivo, lo que enuncia que la relación es positiva o directa. Los valores 0,803 de Pearson y Spearman cercanos a 1, manifiestan una alta dependencia entre la variable y la dimensión. La significancia 0.000 (menos que 0.05) expone una significancia estadística en la afinidad de las variables.. Además el x2 crítico (10.8274) es inferior al x2 calculado (100,617a). Entonces la hipótesis nula es refutada, admitiendo precisamente la hipótesis alternaItem Juegos de antaño como estrategia de aprendizaje para contar los números del 1 al 10 en quechua de los estudiantes del primer grado de la I.E.P. Bellavista – Puno, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Enriquez, Ketty Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico es de mucha importancia, cabe señalar que en el mundo que viven nuestros niños y niñas, los juegos de antaño desempeñan un rol fundamental para promover el desarrollo de la capacidad cognitiva y así poder construir con facilidad sus propios aprendizajes, creando un ambiente óptimo de socialización. En este sentido, los juegos de antaño nos invitan a desarrollar el conocimiento desde un enfoque intercultural, aprovechando los saberes ancestrales y así poder llevarla como una estrategia de aprendizaje en las diferentes áreas académicas. Los juegos de antaño, se pueden definir como modelos simbólicos de actividades pedagógicas, ya que a través de los juegos podemos dar un aprendizaje deseado, entretenido, cumpliendo las competencias deseadas de nuestros estudiantes para así tener niñas y niños competitivos con un pensamiento creativo. Los juegos en el proceso de enseñanza- aprendizaje del quechua apoyan el desarrollo de la imaginación, la creatividad y promueven un pensamiento de ideas valiosas. Los juegos es una gran estrategia para los maestros, ya que de manera dinámica sus clases tengan interés y permitan a los estudiantes involucrarse e interactuar con sus pares y maestros de aula. Además, ayuda a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico y hace que el aprendizaje sea más significativo e interesante. El objetivo general es aplicar los juegos de antaño como estrategia de aprendizaje para contar los números del 1 al 10 en quechua de los estudiantes del primer grado de la I.E.P. Bellavista – Puno, 2022. Para el desarrollo del trabajo académico se elaboró la planificación de la experiencia de aprendizaje titulada “Aprendiendo a contar del 1 al 10 en quechua (L1)”, para la realización se desarrollaron dos actividades de aprendizaje cada una de 02 horas académicas (90 minutos). Con la participación de 20 estudiantes del primer grado sección B de la IEP. Bellavista. El trabajo académico está organizado en tres capítulos: Capítulo I, se indican los aspectos generales del trabajo académico. Capítulo II, se da a conocer la fundamentación teórica. Capítulo III, se encuentra la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Finalmente, se comenta las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.Item Relación de la calidad de la educación virtual con el abandono escolar en tiempos de pandemia, en las instituciones educativas del nivel secundario del Distrito de Espinar año 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huamani Sacsi, Vilma; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo tiene por meta de investigación el decretar la medida de la calidad de la educación virtual en relación al abandono escolar, en época de pandemia, en los establecimientos de educación para la categoría secundaria de la demarcación Espinarence año 2020. Los individuos con quienes efectuó la indagación estuvieron conformados por los educadores de la categoría secundaria de la demarcación Espinarence año 2020. Ellos completan un general de 298 pedagogos. El muestreo de las personas investigadas son 169 maestros de los establecimientos educativos indicadas. El tipo de indagación es básico, el nivel, explicativo y el diseño, no experimental. La información se recolectó por mediación del procedimiento cuantitativo. Se confeccionaron encuestas, como técnica, para los educadores de secundaria de las I.E de Espinar -Cusco. Ubicados en el tiempo 2020, cuyo instrumento es el cuestionario. La tesis concluye en que el atributo de la educación virtual se corresponde claramente con el abandono escolar, en épocas de enfermedad, en los Establecimientos pedagógicas de secundaria del distrito de Espinar año 2020. Se muestra con la prueba de correlación de Spearman, cuyo valor negativo es -,404, una relación inversa media de las variables. Por otro lado, la apreciación de chi cuadrado calculado es 90.648, valía preferente a 18.4662. Por ende la hipótesis nula es descalificada, llegando a la conclusión final de que se consiente la aceptación de la hipótesis alterna.Item Monitoreo - acompañamiento pedagógico y desempeño didáctico de las promotoras educativas comunitarias en los programas no escolarizados de nivel Inicial en la Provincia de San Román Región Puno 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Leguía Velásque, Jeremías; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de esta tesis es relacionar o comparar que existe una relación entre el monitoreo - acompañamiento del docente coordinador y el desempeño didáctico de las promotoras educativas en los programas no escolarizados en el nivel inicial del ciclo I y II de educación básica Regular, cabe mencionar que cuanto más exista el monitoreo, acompañamiento, asesoramiento a las PEC, debe existir un desempeño bueno o mejor desempeño, de esta forma garantizar un buen aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas de los servicios educativos comunitarios, así mismo garantizar pues una formación de base e integral. Si después de un adecuado monitoreo, acompañamiento y asesoramiento, no demuestra o practica las promotoras, entonces su desempeño didáctico sería algo deficiente. El enfoque que se utilizó en esta investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, los estudios correlacionales pretenden responder preguntas de la investigación y tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. El método aplicado en esta investigación fue científico cuantitativo, siendo este concepto crítico y sistemático de hipótesis que va a explicar presuntas relaciones entre varios fenómenos, para lo cual se realizó definición de problemas, formulación de hipótesis, recojo de información, análisis de datos, confirmación de hipótesis; por ser una investigación de tipo no experimental. Concluyendo con la investigación de esta tesis, es de la siguiente forma: que después de obtener datos si se relacionan significativamente entre los variables de monitoreo y desempeño o noItem Expresión oral a través de las canciones y poesías en aimara con niños de primer grado de la Institucion Educativa Primaria N°70330 de Maquercota – Pilcuyo, Ugel el Collao 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Cariapaza, Aurelia Ilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presenta investigación mediante el trabajo académico trata de revalorar los legados históricos que han dejado los primeros cultores de la poesía y música como autores anónimos que en la actualidad seguimos cultivando a pesar de haber sido vulnerado sin piedad con la intromisión globalizante de la cultura occidental económica y tecnológica provocando lentamente la desaparición de nuestras tradiciones culturales. De ahí, surge la necesidad de recuperar y cultivar viva estas manifestaciones etnoculturales que aún seguimos poniendo en práctica ya sea en el contexto familiar, escolar y comunitario. En este entender, ponemos a consideración de los jurados el presente trabajo académico tratando de recuperar dos modalidades (poesías y canciones en aimara con su equivalencia en el castellano) de las diversas manifestaciones culturales que existe en el mundo andino aimara. El trabajo titula: Expresión oral a través de las canciones y poesías en aimara con niños de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70330 de Maquercota –Pilcuyo, UGEL El Collao, 2019. En la actualidad existen recopilaciones de estas manifestaciones culturales por investigadores sin formación académica en la especialidad y sin el conocimiento de la escritura de las lenguas originarias (aimara y quechua) tergiversando el contenido cultural y lingüístico de las mismas y provocando su extinción definitiva. Para esta situación, la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca, mediante la Escuela de Posgrado ha creado en formación docente el Programa de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural cuyo objetivo es recuperar y revalorar desde educación inicial los valores culturales inherentes mediante las lenguas originarias aimara y quechua. El trabajo consta de tres capítulos de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos aprobado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina de Juliaca. El primer capítulo, está referido a los Aspectos Generales del trabajo académico, justificación y objetivos. En el segundo capítulo, enmarcamos la Fundamentación Teórica, temas transversales del tema en investigación. Y, en el tercer capítulo, presentamos los Aspectos Pedagógicas del Trabajo Académico (recopilación de canciones y poesías en aimara con su equivalencia en el castellano). Como colofón del trabajo académico presentamos las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas utilizadas para esta investigación. .Item Lengua quechua y su repercusión en la identidad cultural en los estudiantes del nivel primario Distrito de Quiquijana Provincia de Quispicanchi en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Surco, Vilma; Paye Colquehuanca, Roberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósiito de esta investigación es examinar el impacto de la lengua quechua en la identificación cultural de los alumnos de nivel primario en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, durante el 2023. Se utilizó un rumbo cuantitativo con un bosquejo explicativo de causalidad simple, y se seleccionó una muestra por medio un muestreo probabilístico aleatorio estratificado con un margen de error del 5%. La muestra final consistió aproximadamente en 365 escolares. La recopilación ción de datos se llevó a cabo a través de encuestas, las cuales fueron posteriormente ingresadas en una base de datos para su estudio por medio el software estadístico SPSS. Los efectos obtenidos fueron exhibidos en tablas y Figuras estadísticos, los cuales fueron interpretados en función de los metas e hipótesis planteados en la investigación. El estudio de las variables reveló que la chi cuadrada observada para la V. I. "lengua quechua" fue de 63.52 con 2 grados de libertad, superando el valor crítico de 5.99. En contraste, la chi cuadrada observada para la V. D. "identificación cultural" fue de 37.63 con 2 grados de libertad, siendo menor al valor crítico de 5.99. Estos efectos sugieren que la lengua quechua tiene un impacto directo en la identificación cultural de los alumnos de nivel primario en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, durante el 2023. En resumen, el artículo demuestra que la lengua quechua influye significativamente en la identificación cultural de los escolares en esta región. La hipótesis alterna es aceptada, mientras que se rechaza la hipótesis nula, confirmando la influencia directa de la lengua quechua en la identificación cultural de estos alumnos.Item Función tutorial de los docentes y su influencia en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 38578/mx-p del Centro Poblado de Quishuarcancha - Huamanga 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mitma Huaman, Macedonia; Calsin Coasaca, Rubén Néstor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio trata, específicamente sobre los aspectos de la influencia de la función tutorial de los docentes en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga durante el año 2016. Hoy en día es necesario considerar que la tutoría es el espacio privilegiado para ejecución sistemática de los temas transversales del currículo del DCN, principalmente la resolución pacífica de los conflictos escolares. El presente trabajo investigativo se fija en el estudio del problema sobre la influencia de la función tutorial por parte de los docentes en la conducta escolar de los alumnos del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga Región Ayacucho. La hipótesis que se formula es: La función tutorial influye de manera significativa en la conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga. La población de estudio estuvo constituida por 60 alumnos de las instituciones educativas, esta población muestra a la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; que tienen un promedio entre 06-14 años de edad, de ambos sexos. De igual modo, se consideró a la totalidad de muestra a la población identificada es decir 60 docentes y directivos de dicha institución educativa. Se aplicó las técnicas de observación y encuesta, la primera para observar la conducta de los estudiantes con 7 ítems, organizados en 3 dimensiones: conducta escolar durante el recreo, sesiones de clase y ejecución de tareas en casa; la segunda se aplicó a docentes tutores con 11 ítems, organizados en dos bloques: función tutorial individual y grupal respectivamente. Además, se aplicó una encuesta a los padres de familia con 5 ítems sobre la función tutorial que ellos cumplen. Los resultados indican que existe una influencia significativa entre las variables de investigación: función tutorial de los docentes y conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; (X2= 21,17) Apreciándose que existe una influencia significativa de las variables. En conclusión, la función tutorial tanto de los maestros como de los padres, en cierto modo influye significativamente en la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga.Item Clima organizacional y desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativa de Educación Inicial de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Fontela Alfaro, Carmen Amelia; Huayta Vilcapaza, Sandra Nicolaza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como propósito relacionar las variables del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación. Tiene por problemática general: ¿Cuál es la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca? el objetivo general fue: Determinar la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca, siendo los objetivos específicos: Identificar la relación que existe entre el nivel de clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca y el segundo objetivo específico fue identificar el nivel de desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca. Para recabar información sobre el ambiente de trabajo de la escuela y la calidad de los profesores y directores que imparten clases en ella, se emplearon dos cuestionarios y una escala de opinión como parte de la metodología según las rúbricas de evaluación. Según los resultados de la prueba de hipótesis general, que hace uso de la correlación de Pearson, obtenemos un valor de coeficiente de correlación igual a (r = 0,036 0,05), lo que nos permite concluir que existe una asociación directa y altamente significativa entre el ambiente organizacional y el rendimiento docente según las rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca 2021.Item Impacto de las estrategias de enseñanza en el programa aprendo en casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N°72169 Tambillo, Carabaya – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cari Turpo, Sonia Marleny; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación lleva por nombre Impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72169 Tambillo, Carabaya-2021, en donde el principal objetivo es determinar el impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72169 Tambillo, Carabaya-2021. En el estudio se empleó el enfoque cuantitativo, asimismo se caracteriza por la aplicación del método hipotético deductivo de alcance descriptivo y diseño no experimental. Concluyendo de la siguiente manera que el impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa es regular puesto que la implementación de la estrategia de enseñanza no resultó ser significativa según los datos estadísticos expuestos