Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/152
Browse
Browsing Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa by Title
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las Instituciónes Educativas Primarias del Distrito de Sicuani - Cusco, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Centeno Carrasco, Asunta; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis denominada: Acción del docente tutor y su influencia en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani - Cusco, 2023. Tiene por principal objetivo Determinar la influencia de la acción del docente tutor en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023. Material y método: investigación de diseño no experimental, explicativa-causal y transversal, siendo la muestra de estudio 200 docentes. Resultados: Existe una correlación positiva y muy significativa (r = 0,960) entre la acción del docente tutor y la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2019. Conclusiones: la acción del docente tutor influye directa y significativamente en la educación intercultural en los estudiantes de las instituciones educativas primarias del distrito de Sicuani – Cusco; 2023, siendo esta influencia cuantitativamente en el orden del 92%, lo cual evidencia una conexión muy fuerte entre las variables de estudio.Item Actitud de directores frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad en las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Anta de la Región Cusco 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alegria Sanchez¸ Miluska; Gutierrez Mayta, David Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este estudio fue analizar la actitud de los directores de escuelas primarias hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad. Siendo una investigación de carácter fundamental, se adoptó un enfoque no experimental con un diseño descriptivo-explicativo. La población total comprendió a todos los estudiantes de las escuelas primarias del distrito de Izcuchaca, bajo la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Anta en la región de Cusco durante el año 2020. La muestra estuvo conformada por 10 directores y 3 subdirectores de escuelas primarias del distrito de Anta, UGEL Anta. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, implementando un cuestionario como instrumento. A continuación, se presentan los resultados obtenidos: La información reveló un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.800, con un nivel de significancia bilateral de 0.200. Esto resulta en la aceptación de la hipótesis alternativa y el rechazo de la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que existe una relación sólida y directa entre las actitudes de los directores y la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas primarias del distrito de Anta, en la región de Cusco. Además, se diseñó una herramienta de investigación para la recolección de datos, y el estudio ofrece un marco teórico valioso para futuras investigaciones.Item Actitud de los estudiantes de formación inicial docente frente a la educación intercultural bilingüe de la Región Puno - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Palomino, Arnaldo Jorge; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Actitud de los estudiantes de formación inicial docente de la región Puno, frente a la Educación Intercultural Bilingüe” – 2021, refiere las actitudes que presentan los diferentes alumnos de las Instituciones de Educación Superior Pedagógico Público con formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se empleó la investigación cuantitativa en los estudiantes asistentes al momento de la aplicación de la Escala de Likert y el escalograma de Guttman, donde se manejó el diseño de investigación correlacional, con muestras dispersas en cada semestre, quienes estuvieron encuestados sobre la EIB y su relación con las dimensiones de su formación (personal, profesional-pedagógica y comunitaria), donde demuestran sus actitudes al programa de Educación Intercultural Bilingüe. Acorde a los resultados logrados, los estudiantes de la especialidad de inicial exponen una actitud en la categoría totalmente de acuerdo a los componentes de la actitud (cognitivo, afectivo, conductual) a un 61.8% y los de la especialidad de primaria a un 52.7%, esto significa que declaran actitudes favorables a la EIB. Factor significativo para promover, fortalecer y desplegar la política educativa materia de la investigación. Relación al perfil de formación que demuestran los estudiantes, la gran mayoría muestran una categoría positiva ya que en ambas singularidades se consiguió el 90.8%, el cual indica que su formación, posición o postura es altamente propositiva, también declaran estar de acuerdo en los criterios tratados en relación a la actitud.Item Análisis del contexto familiar para fortalecer la revitalización en la lengua materna en el niño experiencias de la Institución Educativa Inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Araca Ancco, Martha; Flors Aguilar, Robbins; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl referente trabajo investigativo presenta como titulo ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR PARA FORTALECER LA REVITALIZACIÓN EN LA LENGUA MATERNA EN EL NIÑO: EXPERIENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°715 PAJCHA CCACCAPI, ILAVE – 2021, presentándose como tema primordial el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna (aymara) a través de la constitución de estrategias en el contexto familiar. Por ello se planteó el objetivo de determinar el fortalecimiento de la revitalización de la lengua materna a través del contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, Ilave 2021, constituyéndose el método fenomenológico. En el que se llegó a la siguiente conclusión; se determinó, que el fortalecimiento de la revitalización de la lengua aymara en el contexto familiar en la institución educativa inicial N° 715 Pajcha Ccaccapi, se constituyó a través del habla y práctica cotidiana entre padres e hijos, la creación de espacios de conversación sobre la cultura lingüística ayudo en la pronunciación correcta y un entendimiento básico de la lengua aymara, además el empleo de juegos tradicionales y la utilización de palabras sencillas y conocidas fomento y estimulo en el habla del idioma y su conservación..Item Bilingüismo y rendimiento académico en los estudiantes de las instituciones educativas del Distrito de Cachimayo. Anta- Cusco. periodo 2019.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llaique Llaique, Wilber Arturo; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis asume el objetivo de determinar en qué magnitud el bilingüismo se corresponde con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación de secundaria de la demarcación de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. La muestra de la población investigada son 156 escolares de los centros de educación indicadas. El tipo de investigación es básico, el nivel, explicativo y el diseño, no experimental. La información se recolectó por mediación del método cuantitativo. Se elaboraron unas encuestas para los estudiantes. En el orden que se fue dilucidando la tesis se obtuvo como desenlace que el bilingüismo se concierne de modo significativo con el rendimiento académico de los escolares de los centros de educación del distrito de Cachimayo, Anta- Cusco en el Periodo 2019. En las medidas simétricas se puede visualizar el signo positivo, lo que enuncia que la relación es positiva o directa. Los valores 0,803 de Pearson y Spearman cercanos a 1, manifiestan una alta dependencia entre la variable y la dimensión. La significancia 0.000 (menos que 0.05) expone una significancia estadística en la afinidad de las variables.. Además el x2 crítico (10.8274) es inferior al x2 calculado (100,617a). Entonces la hipótesis nula es refutada, admitiendo precisamente la hipótesis alternaItem Clima institucional y su relación con el compromiso laboral de los docentes del Distrito de Pilcuyo el Collao 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lupaca Lupaca, Natty; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del estudio, "Clima Institucional y Su conexión con la dedicación de los maestros a su trabajo en el distrito de Pilcuy. El objetivo del Collao 2023 fue establecer una conexión entre el clima institucional y el compromiso laboral. de los educadores en el mencionado distrito. De acuerdo Con la hipótesis general, se establece una compensación positiva y significativa entre las dos variables. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con metodología deductiva, un nivel correlacional básico y un diseño no experimental y transversal. El estudio incluyó una muestra de cincuenta educadores a quienes se les hicieron preguntas sobre el entorno institucional y el compromiso laboral. El resultado principal mostró una notable correlación positiva entre las variables, como lo muestra el coeficiente de Spearman de 0.870. Esto permite concluir que existe una relación significativa y positiva entre el clima institucional y el nivel de compromiso de los educadores: cuanto más comprometidos están los educadores, mejor es el clima institucional.. Esto sugiere que la gestión educativa puede reforzar el compromiso de los docentes al optimizar el entorno organizacional. La accionamiento de planeamiento que ayuden la unidad, la comunicación activa y el reconocimiento puede resultar en un aumento en el productividad y la dedicación del personal educadorItem Clima organizacional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 57002 Dos de Mayo de Sicuani año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Rodriguez, Roxana; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha elaborado el presente trabajo de investigación con la primordial finalidad de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en una institución educativa de la ciudad de Sicuani, durante el 2023, para de este modo conocer cómo se desenvuelven cada una de las variables dentro de la institución estudiada para presentar mejoras en la gestión de esa relación; se aplicó un trabajo investigativo cuantitativo, correlacional y no experimental, para la recopilación de datos se aplicó un cuestionario validado y estructurado a la muestra que estuvo compuesta por 35 docentes de la I.E. N° 57002 Dos de Mayo. Como parte de los resultados se obtuvo que según el coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es de 0.818, indicando claramente una correlación positiva muy fuerte, considerablemente entre ambas variables; si pues como conclusión, se constata que existe una correlación positiva muy fuerte considerablemente al 81.8% de confianza entre el Clima organizacional y Desempeño docente en la institución educativa N° 57002 Dos de mayo Sicuani 2023.Item Clima organizacional y desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativa de Educación Inicial de Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Fontela Alfaro, Carmen Amelia; Huayta Vilcapaza, Sandra Nicolaza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como propósito relacionar las variables del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación. Tiene por problemática general: ¿Cuál es la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca? el objetivo general fue: Determinar la relación del clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca, siendo los objetivos específicos: Identificar la relación que existe entre el nivel de clima organizacional y desempeño docente según rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca y el segundo objetivo específico fue identificar el nivel de desempeño docente según rubricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca. Para recabar información sobre el ambiente de trabajo de la escuela y la calidad de los profesores y directores que imparten clases en ella, se emplearon dos cuestionarios y una escala de opinión como parte de la metodología según las rúbricas de evaluación. Según los resultados de la prueba de hipótesis general, que hace uso de la correlación de Pearson, obtenemos un valor de coeficiente de correlación igual a (r = 0,036 0,05), lo que nos permite concluir que existe una asociación directa y altamente significativa entre el ambiente organizacional y el rendimiento docente según las rúbricas de evaluación de los docentes de las redes educativas de educación inicial de Juliaca 2021.Item Compresión lectora y su influencia en el aprendizaje del idioma quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas del Distrito de Cuyocuyo, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vega Ccapa, Hipolito; Acero Apaza, Yenny Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis, realizada en el año 2024 en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo, examina la relación entre la comprensión lectora y la adquisición de la lengua quechua. El objetivo principal fue conocer cómo se relacionan la comprensión lectora y la adquisición de la lengua quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo en el año 2024. Un enfoque cuantitativo, un nivel correlacional, un tipo básico, una técnica deductiva y un diseño no experimental conformaron la metodología establecida. Sesenta estudiantes conformaron la muestra y para la recolección de datos se utilizó la lista de cotejo y el método observacional. Con un alfa de Cronbach de 0,773, el instrumento se consideró adecuado en términos de fiabilidad. El nivel medio de comprensión lectora tiene un buen impacto en el aprendizaje del quechua, según los resultados estadísticos del coeficiente Rho de Spearman, que mostró un valor de 0,672. Además, la comprensión lectora tuvo un impacto sustancial en la adquisición del idioma quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo en el año 2024, según el coeficiente de Tau b, que mostró una significancia de 0,000.Item Cultura andina y su influencia en el desempeño laboral de los docentes del nivel primaria de la Provincia La Mar – Ayacucho, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Carbajal, Daniel Florencio; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como propósito de identificar el nivel de influencia de la cultura andina en el desempeño laboral de los docentes de nivel primario de la provincia la mar de la región Ayacucho, en el año 2021, para ello se ha planteado como objetivo general: Analizar el grado de influencia entre la cultura andina en el desempeño laboral de los docentes de nivel educación primaria de la provincia La Mar de la región Ayacucho. Materiales y métodos: El presente trabajo es no experimental de corte explicativo causal, con una población total de 350 docentes del medio rural y urbano marginal, se obtuvo una muestra de 150 unidades de estudio, a los cuales se ha aplicado dos cuestionarios que se refiere a las dos variables categóricas y de orden ordinal, a partir de los datos se ha procesado la información, para ello se ha usado Excel y el spss, con estos datos se usó la prueba estadística, en las cuales se evidencia resultados: Existe nivel de influencia significativa entre la cultura andina y su influencia entre la cultura andina y desempeño laboral de los docentes del nivel primario de la región de Ayacucho, a partir de los valores de 2 calculada = 68.087 el mismo que es mayor que 2 tablas = 9.49, que pertenece a la región de rechazo, en conclusión se rechaza la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, es decir que la cultura andina influye en el desempeño laboral de los docentes de nivel de educación primaria de la provincia de la Mar de la región Ayacucho, a un nivel de significancia del 0.05 o 5% y con 95% de confianza.Item Desempeño gerencial y su repercusión en el clima organizacional de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial de la zona rural en el Distrito de Juliaca Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maraza Yucra, Rosalia; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actual indagación se titula: Desempeño gerencial y su repercusión en el clima organizacional de las I.E. públicas del nivel inicial de la zona rural en la localidad de Juliaca provincia de San Román, 2020, presenta como objetivo principal, Cuál es la repercusión del desempeño gerencial en el clima organizacional de las I.E. Públicas Nivel Inicial de la zona rural en el distrito de Juliaca provincia San Román 2020. El diseño de indagación no experimental, tipo de indagación No experimental. La población estuvo conformada por corporaciones educativas de educación inicial distrito Juliaca, provincia San Román, La muestra constituida por 262 educandos 2020. El desempeño gerencial, es eficaz y eficiencia del administrador. La medida que alcanzan metas razonables. El buen desempeño de gerentes (desempeño gerencial) de mucha discusión, análisis y confusión en diferentes países. Lo mismo sucede el desempeño organizacional. El clima organizacional es elemento clave en calidad de una institución educativa e implementación requiere, compromiso de empleados y vigilancia de nuevos comportamientos encaminados a restaurar la armonía, representa un proceso largo y complicado. Se ha adquirido una importancia única en instituciones públicas privadas y sentido de conciencia institucional y capaz alcanzar la calidad educativaItem Educación intercultural bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en las Instituciones Educativas del Nivel de Educación Secundaria Pública de la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maguiña Hilasaca, Lidia Magdalena; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo de investigación, se resalta la significativa importancia de la interculturalidad y cómo la educación intercultural bilingüe contribuye a mejorar la identidad cultural de la familia escolar en educación secundaria. Además, se observa que otros elementos como la identidad territorial, histórica y personal tienen un impacto en las relaciones entre diferentes culturas en la provincia de San Román. Todo esto subraya la necesidad de llevar a cabo investigaciones y abordar estos temas de manera efectiva con el fin de promover una auténtica interculturalidad y preservar las identidades culturales locales. Por lo tanto, la interculturalidad se enfoca en contrarrestar la tendencia hacia la alienación cultural, que ocurre cuando la población adopta valores culturales extranjeros en lugar de los suyos propios. Esto se atribuye a factores como el sistema educativo que no ha promovido una genuina interculturalidad. Esta misma situación se evidencia en la ciudad de Juliaca que, siendo la más comercial del sur del Perú, aún conserva una rica herencia cultural andina en sus festividades, gastronomía y tradiciones. Finalmente hacemos énfasis en la necesidad de revalorar las expresiones culturales auténticas en el contexto de la interculturalidad y manifestamos que la identidad territorial, histórica y personal son ejes fundamentales en el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes y advertimos la falta de implementación efectiva de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas del nivel de educación secundaria de la provincia de San Román, tal como indicamos en las conclusiones.Item Estrés laboral y su relación con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas Bilingües de Livitaca - Cusco 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Ttito Ccana, Efrain Wilber; Rojas Rojas, Nilda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación titulada Estrés laboral y su relación con el síndrome del quemado en los docentes de las instituciones educativas bilingües de Livitaca - Cusco 2021 tuvo como problema general ¿En qué medida el estrés laboral se relaciona con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas Bilingües de Livitaca - Cusco? Y como objetivo general Determinar en qué medida el estrés laboral se relaciona con el síndrome del quemado en los docentes de las Instituciones Educativas bilingües de Livitaca- Cusco. Tuvo como tipo de investigación básico descriptivo cuyo nivel de investigación es correlacional, diseño de investigación no experimental, el total de la población para la investigación estuvo conformado por docentes del nivel inicial, primaria y secundaria del distrito de Livitaca – Cusco, dichos docentes suman en un total de 136 y cuya muestra suman 101 docentes, la técnica que se utilizó fue la encuesta cuyo instrumento aplicado fue el cuestionario de 20 preguntas para la variable independiente que es estrés laboral y 20 preguntas para la variable dependiente que fue el síndrome del quemado. El análisis estadístico se llevó a cabo considerando los resultados de las sub hipótesis según la relación significativa entre el estrés laboral y el contexto organizacional con el síndrome del quemado, aceptando la hipótesis alterna con el valor de Pearson dado que P – valor es 0,015 <0,05 donde se acepta la hipótesis alterna, así mismo la sub hipótesis sobre el estrés laboral y la estructura organizacional con el síndrome del quemado tiene como resultado la relación significativa con un valor de Pearson P – valor es 0,020 <0,05 y en la sub hipótesis sobre la relación significativa del estrés laboral y tecnología tiene relación significativa según el valor de Pearson donde el valor de P es 0,031 <0,05 aceptando la hipótesis alterna. Para concluir la investigación, se aprueba la hipótesis general con un nivel de significancia de 0,31 <0,05 aceptando la hipótesis alterna que menciona que el estrés laboral se relaciona significativamente con el síndrome del quemado en los docentes de las instituciones educativas bilingües de Livitaca . Cusco 2021.Item Expresión oral a través de las canciones y poesías en aimara con niños de primer grado de la Institucion Educativa Primaria N°70330 de Maquercota – Pilcuyo, Ugel el Collao 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mamani Cariapaza, Aurelia Ilma; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presenta investigación mediante el trabajo académico trata de revalorar los legados históricos que han dejado los primeros cultores de la poesía y música como autores anónimos que en la actualidad seguimos cultivando a pesar de haber sido vulnerado sin piedad con la intromisión globalizante de la cultura occidental económica y tecnológica provocando lentamente la desaparición de nuestras tradiciones culturales. De ahí, surge la necesidad de recuperar y cultivar viva estas manifestaciones etnoculturales que aún seguimos poniendo en práctica ya sea en el contexto familiar, escolar y comunitario. En este entender, ponemos a consideración de los jurados el presente trabajo académico tratando de recuperar dos modalidades (poesías y canciones en aimara con su equivalencia en el castellano) de las diversas manifestaciones culturales que existe en el mundo andino aimara. El trabajo titula: Expresión oral a través de las canciones y poesías en aimara con niños de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 70330 de Maquercota –Pilcuyo, UGEL El Collao, 2019. En la actualidad existen recopilaciones de estas manifestaciones culturales por investigadores sin formación académica en la especialidad y sin el conocimiento de la escritura de las lenguas originarias (aimara y quechua) tergiversando el contenido cultural y lingüístico de las mismas y provocando su extinción definitiva. Para esta situación, la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” de Juliaca, mediante la Escuela de Posgrado ha creado en formación docente el Programa de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural cuyo objetivo es recuperar y revalorar desde educación inicial los valores culturales inherentes mediante las lenguas originarias aimara y quechua. El trabajo consta de tres capítulos de acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos aprobado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina de Juliaca. El primer capítulo, está referido a los Aspectos Generales del trabajo académico, justificación y objetivos. En el segundo capítulo, enmarcamos la Fundamentación Teórica, temas transversales del tema en investigación. Y, en el tercer capítulo, presentamos los Aspectos Pedagógicas del Trabajo Académico (recopilación de canciones y poesías en aimara con su equivalencia en el castellano). Como colofón del trabajo académico presentamos las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas utilizadas para esta investigación. .Item Función tutorial de los docentes y su influencia en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 38578/mx-p del Centro Poblado de Quishuarcancha - Huamanga 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mitma Huaman, Macedonia; Calsin Coasaca, Rubén Néstor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio trata, específicamente sobre los aspectos de la influencia de la función tutorial de los docentes en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga durante el año 2016. Hoy en día es necesario considerar que la tutoría es el espacio privilegiado para ejecución sistemática de los temas transversales del currículo del DCN, principalmente la resolución pacífica de los conflictos escolares. El presente trabajo investigativo se fija en el estudio del problema sobre la influencia de la función tutorial por parte de los docentes en la conducta escolar de los alumnos del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga Región Ayacucho. La hipótesis que se formula es: La función tutorial influye de manera significativa en la conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga. La población de estudio estuvo constituida por 60 alumnos de las instituciones educativas, esta población muestra a la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; que tienen un promedio entre 06-14 años de edad, de ambos sexos. De igual modo, se consideró a la totalidad de muestra a la población identificada es decir 60 docentes y directivos de dicha institución educativa. Se aplicó las técnicas de observación y encuesta, la primera para observar la conducta de los estudiantes con 7 ítems, organizados en 3 dimensiones: conducta escolar durante el recreo, sesiones de clase y ejecución de tareas en casa; la segunda se aplicó a docentes tutores con 11 ítems, organizados en dos bloques: función tutorial individual y grupal respectivamente. Además, se aplicó una encuesta a los padres de familia con 5 ítems sobre la función tutorial que ellos cumplen. Los resultados indican que existe una influencia significativa entre las variables de investigación: función tutorial de los docentes y conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; (X2= 21,17) Apreciándose que existe una influencia significativa de las variables. En conclusión, la función tutorial tanto de los maestros como de los padres, en cierto modo influye significativamente en la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga.Item Gestión educativa y clima organizacional en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Antahuanaco Barrientos, Brigida; Segundo Ortiz Canzaya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación es gestión educativa y clima organizacional en la institución educativa secundaria varones de Huancané año 2023. centrándose en comprender cómo se relacionan las prácticas de gestión eficaces con el clima general de la institución educativa, Objetivo es determinar la relación entre la gestión educativa y el clima organizativo en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané, el enfoque de esta investigación es cuantitativo, se aplicó el método deductivo, de tipo básico teórico, nivel correlacional, para ello se tomó una población de 320 estudiantes con una muestra probabilística de 175 estudiantes, utilizando la herramienta del programa SPSS en el procesamiento estadístico de Tau b de Kendall, el resultado de esta investigación es que existe una relación directa y positiva entre la gestión educativa y el clima organizacional en la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané año 2023. el resultado de Correlación de Tau b de Kendall es de 0.903, indicando claramente una relación directa y positiva fuerte entre ambas variables, p-valor es de 0.001, dicho valor resulta inferior al nivel de significancia de 0.05 (0.001 < 0.05), consecuentemente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, con respecto al objetivo específico primero es que existe una relación entre la gestión educativa con la estructura y procesos de la Institución Educativa Secundaria Varones de Huancané. el resultado de la prueba estadística de Correlación de Tau b de Kendall es de 0.811, indicando claramente una relación directa entre ambas variables y su grado de relación es positiva considerable.Item Gestión pedagógica y su relación con la interculturalidad en docentes de las Instituciones Educativas de Nivel Secundario Unidad de Gestión Educativa Local Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaricallo Turpo, Jimmi; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene por objetivo. Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y la interculturalidad en docentes de las instituciones de nivel secundario de la UGEL Moho 2023. Metodología. La tesis tiene un enfoque cuantitativo, tiene un alcance correlacional de corte transversal, aplicó como técnica la encuesta y su instrumento el cuestionario. La población y muestra estuvo constituida por 75 docentes de las instituciones secundarias de la Unidad de Gestión Educativa Local de Moho 2023. Resultados. La significancia bilateral o valor p de 0,00 < 005 indica una relación significativa entre gestión pedagógica e interculturalidad. Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman de 0,740 indica una correlación positiva significativa. Conclusión. Los hallazgos indican una correlación entre gestión pedagógica e interculturalidad, con base en el análisis del test Rho de Spearman. El coeficiente de correlación de 0,740 es significativo con un valor p de 0,00, lo que indica una fuerte relación entre las dos variables. En un nivel de significancia de 0.05 se indica que existe una correlación significativa, indicando que a medida que mejora la gestión pedagógica, también aumenta la adherencia a criterios interculturales por parte de los docentes. Como resultado, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Item Identidad cultural y autoestima en los alumnos del nivel primaria en el Distrito de Macusani - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Palomino Carlo, Amelia Delmira; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe realizó la presente investigación cuya finalidad principal fue analizar la vinculación entre las identidades culturales y la autoestima en los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024. En particular, la finalidad principal de la indagación fue analizar la vinculación entre la identidad cultural y el ámbito personal y escolar. Para finalizar con éxito este proceso, se llevó a cabo una demostración en el escenario con 305 estudiantes del nivel primaria en el distrito de Macusani-2024. En este estudio, se explicó el desafío metodológico de utilizar un enfoque basado en hipótesis, deductivo y correlacional para la investigación cuantitativa. El diseño del estudio no fue experimental. Se utilizó un breve cuestionario como herramienta para realizar una evaluación completa de la investigación de acuerdo a las respuestas que presentaron los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024. Después de realizar el estudio, fue posible observar que hay una correlación positiva notable entre la autoestima y la identidad cultural (nivel de confianza del 73.6%). El análisis estadístico detallado mostró que hay una correlación positiva notable entre los dos factores, con una coeficiencia de Rho de Spearman de 0.736. Además, la prueba de la hipótesis mostró un valor de 0.000, que fue mucho más bajo que el nivel significante que se había establecido en 0.05. Entonces, se desechó la hipótesis nula, y el estudio estadístico mostró que la hipótesis alternativa era más probable que fuera cierta. Se puede afirmar con confianza que el 73.6% de los encuestados está seguro de que existe una correlación positiva notable entre la identidad cultural y las áreas personal y académica para los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024.Item Impacto de las estrategias de enseñanza en el programa aprendo en casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N°72169 Tambillo, Carabaya – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cari Turpo, Sonia Marleny; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación lleva por nombre Impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72169 Tambillo, Carabaya-2021, en donde el principal objetivo es determinar el impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72169 Tambillo, Carabaya-2021. En el estudio se empleó el enfoque cuantitativo, asimismo se caracteriza por la aplicación del método hipotético deductivo de alcance descriptivo y diseño no experimental. Concluyendo de la siguiente manera que el impacto de las estrategias de enseñanza en el programa Aprendo en Casa es regular puesto que la implementación de la estrategia de enseñanza no resultó ser significativa según los datos estadísticos expuestosItem Implementación de imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – acora 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Bailon Chuve, Yolanda; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada “Implementación de imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata-Acora 2018” se tiene por objetivo describir la influencia de la implementación de las imágenes natales en la comprensión de texto, una experiencia desde la interculturalidad, Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – Acora 2018. Desarrollándose bajo el enfoque cualitativo, método etnográfico. La muestra está constituida por 4 docentes. Concluyendo lo siguiente: La implementación de las imágenes natales influye de manera directa positiva en la comprensión de texto de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70158 Iscata – Acora, puesto que, lo contextualizan con la realidad que los rodea, lo que permite que puedan tener mayor imaginación y entendimiento del texto.