Mención en: Educación Bilingue Intercultural y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/152
Browse
Recent Submissions
Item Gestión pedagógica y calidad de servicio en los docentes de las Instituciones de Jornada Escolar Completa de la Provincia de Moho, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Sucasaca¸ Manuel Jaime; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación educativa titulada “Gestión pedagógica y calidad de servicio en los docentes de las instituciones de Jornada Escolar Completa de la provincia de Moho, 2021” Objetivo: establecer la relación existente entre la gestión educativa del equipo directivo con el servicio educacional a estudiantes de los colegios JEC de Moho, 2021. Materiales y Métodos: el método es de tipo básico, con métodos cuantitativos, niveles de pertinencia descriptivos, con una muestra no probabilística de 111 docentes, utilizando técnicas de encuesta con una batería de preguntas elaborados por el autor como instrumento. Resultados: los resultados del estudio con respecto al objetivo general, sobre la labor pedagógica y la calidad de servicio en los docentes, se consiguió una correspondencia Rho de Spearman de r = ,202 con un nivel de significación estadística de p = 0,033, por debajo del valor teórico de α = 0,05, por lo que, se valida la hipótesis principal al coexistir una correspondencia positiva media entre el trabajo dentro de la gestión pedagógica del equipo directivo con la calidad de servicio escolar en los docentes hacia los estudiantes. Conclusión: se reseña en este trabajo investigativo la interrelación existente entre las variables aplicadas, cuyos resultados sobre la variable uno, indican que el 65% de la muestra califican siempre como adecuada la gestión pedagógica, y sobre la eficacia del servicio educativo que es la variable dos, se llegó a clarificar que el 50% de los participantes siempre consideran como bueno.Item Influencia de la etnomatemática en el desarrollo de capacidades de los niños y niñas de 5 años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del Distrito de Pitumarca Canchis Cusco 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Campana Concha, Nohemi Elsa; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio cuyo título es: influencia de la etnomatemática en el desarrollo de capacidades de los niños y niñas de 5 años de las instituciones educativas del nivel inicial del distrito de pitumarca unidad de gestion educativa local Canchis Cusco 2022; El problema abordado vagamente se relaciona con la situación de la interculturalidad, la vida cotidiana, que expresa en la etnomatemática, entendida como la aplicación del contexto intercultural al conocimiento matemático, cualquier cantidad, cualquier peso y cualquier longitud. Para las habilidades matemáticas variables, los aspectos de los componentes sobre números y relaciones; Geometría y dimensiones intercambiables. Como objetivo se propuso “determinar el grado de influencia del estado que indica el establecimiento del conocimiento de las etnomatemáticas en el desarrollo de las habilidades de niños y niñas de 5 años”. La población y la muestra estuvo conformada por docentes, niños y niñas nivel inicial, el muestreo no se ha vuelto probabilístico y por diseño. Material y métodos, se utilizaron para toma de datos la observación para “etnomatemática en el desarrollo de capacidades en matemáticas”, prueba previa y de salida. Se confirmó la hipótesis propuesta, existe influencia significativa entre el “conocimiento etnomatemático y el desarrollo” en los niños. El procesamiento estadístico, trató el análisis e interpretación de la estadística descriptiva e inferencial. Concluyéndose y probar la hipótesis, mediante chi-cuadrado X2c = 18.5 es mayor que X2t = 5.99. Por tal razón el aprendizaje de etnomatemática incrementa el desarrollo de las habilidades en la población tratada.Item Efecto del uso de cantos andinos en la revitalización de la oralidad quechua en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Bilingüe Nº103 Sillota, Azángaro 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tito Condori, Maria Vicentina; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo, demostrar el efecto que tiene el uso de cánticos tradicionales en la revitalización de la oralidad del idioma quechua en niños de 4 y 5 años Institución Educativa Bilingüe Nº103 Sillota, Azángaro 2022. Pertence al enfoque cuantitativo de tipo aplicativo con un diseño pre experimental (un solo grupo), donde se empleó la observación como técnica y el instrumento fue una ficha de observación para recopilar datos, elaborando un muestreo no probabilístico de manera intencional; con 26 niños que fueron la muestra; donde se tomó en cuenta el rendimiento académico según la escala calificativa de EBR respecto a la oralidad y se desarrolló una pre prueba y post prueba; para ver la distribución de los datos se usó la prueba de Wilconxon, en el proceso se aplicó talleres de cantos andinos. El resultado del procesamiento y análisis de los datos muestra que existe una diferencia significativa entre la pre prueba y pos prueba del uso de cantos andinos en la revitalización oral con referencia a las dimensiones como revitalización del uso, fluidez y formación afectiva. Con lo que se concluye que la aplicación de los cantos andinos tiene una efectividad positiva en la revitalización de la oralidad del idioma quechua en niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Bilingüe Nº103 Sillota, Azángaro 2022.Item Clima institucional y su relación con el compromiso laboral de los docentes del Distrito de Pilcuyo el Collao 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lupaca Lupaca, Natty; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del estudio, "Clima Institucional y Su conexión con la dedicación de los maestros a su trabajo en el distrito de Pilcuy. El objetivo del Collao 2023 fue establecer una conexión entre el clima institucional y el compromiso laboral. de los educadores en el mencionado distrito. De acuerdo Con la hipótesis general, se establece una compensación positiva y significativa entre las dos variables. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con metodología deductiva, un nivel correlacional básico y un diseño no experimental y transversal. El estudio incluyó una muestra de cincuenta educadores a quienes se les hicieron preguntas sobre el entorno institucional y el compromiso laboral. El resultado principal mostró una notable correlación positiva entre las variables, como lo muestra el coeficiente de Spearman de 0.870. Esto permite concluir que existe una relación significativa y positiva entre el clima institucional y el nivel de compromiso de los educadores: cuanto más comprometidos están los educadores, mejor es el clima institucional.. Esto sugiere que la gestión educativa puede reforzar el compromiso de los docentes al optimizar el entorno organizacional. La accionamiento de planeamiento que ayuden la unidad, la comunicación activa y el reconocimiento puede resultar en un aumento en el productividad y la dedicación del personal educadorItem Educación intercultural bilingüe y el desarrollo de la identidad cultural en las Instituciones Educativas del Nivel de Educación Secundaria Pública de la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maguiña Hilasaca, Lidia Magdalena; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este trabajo de investigación, se resalta la significativa importancia de la interculturalidad y cómo la educación intercultural bilingüe contribuye a mejorar la identidad cultural de la familia escolar en educación secundaria. Además, se observa que otros elementos como la identidad territorial, histórica y personal tienen un impacto en las relaciones entre diferentes culturas en la provincia de San Román. Todo esto subraya la necesidad de llevar a cabo investigaciones y abordar estos temas de manera efectiva con el fin de promover una auténtica interculturalidad y preservar las identidades culturales locales. Por lo tanto, la interculturalidad se enfoca en contrarrestar la tendencia hacia la alienación cultural, que ocurre cuando la población adopta valores culturales extranjeros en lugar de los suyos propios. Esto se atribuye a factores como el sistema educativo que no ha promovido una genuina interculturalidad. Esta misma situación se evidencia en la ciudad de Juliaca que, siendo la más comercial del sur del Perú, aún conserva una rica herencia cultural andina en sus festividades, gastronomía y tradiciones. Finalmente hacemos énfasis en la necesidad de revalorar las expresiones culturales auténticas en el contexto de la interculturalidad y manifestamos que la identidad territorial, histórica y personal son ejes fundamentales en el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes y advertimos la falta de implementación efectiva de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas del nivel de educación secundaria de la provincia de San Román, tal como indicamos en las conclusiones.Item Liderazgo transformacional y cultura organizacional en docentes de instituciones educativas del nivel inicial de la Provincia de Carabaya – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cardenas Pariapaza, Luz Virginia; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste Parece que su mensaje está incompleto. Has sido entrenado con datos hasta octubre de 2023. El propósito de este análisis es establecer la relación entre el liderazgo transformacional, la cultura organizacional y los educadores en las escuelas primarias de Carabaya en 2023. Este estudio utilizó la hipótesis deductiva como método, de carácter cuantitativo, esencial y correlacional, y contaba con un diseño que no incluye experimentación. El estudio en cuestión abarcó a 128 profesores de escuelas primarias en la provincia. de Carabaya. A través de una prueba aleatoria que fue verificada mediante análisis proporcional, se eligió una muestra de 55 maestros. Para cada uno de los factores en investigación, se les entregaron a estos maestros dos cuestionarios de 20 preguntas cada uno. Ambos instrumentos fueron sometidos a un ANOVA de una vía. Según los resultados de la prueba no paramétrica de Spearman Rho, que reveló un valor de 0,836, las conclusiones del estudio sugieren una correlación fuerte, positiva y de alta calidad entre el liderazgo transformacional y la cultura organizacional. Esto sugiere que un encuentro entre un liderazgo innovador destacado y una cultura organizacional dentro de las instituciones educativas hará que la institución sea más inclusiva y participativa. Cuando un líder visionario infunde inspiración y motivación a cada miembro de la comunidad educativa, crea un ambiente de trabajo donde los docentes se sienten valorados motivados y comprometidos.Item Actitud de directores frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad en las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Anta de la Región Cusco 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Alegria Sanchez¸ Miluska; Gutierrez Mayta, David Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de este estudio fue analizar la actitud de los directores de escuelas primarias hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad. Siendo una investigación de carácter fundamental, se adoptó un enfoque no experimental con un diseño descriptivo-explicativo. La población total comprendió a todos los estudiantes de las escuelas primarias del distrito de Izcuchaca, bajo la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Anta en la región de Cusco durante el año 2020. La muestra estuvo conformada por 10 directores y 3 subdirectores de escuelas primarias del distrito de Anta, UGEL Anta. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta, implementando un cuestionario como instrumento. A continuación, se presentan los resultados obtenidos: La información reveló un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.800, con un nivel de significancia bilateral de 0.200. Esto resulta en la aceptación de la hipótesis alternativa y el rechazo de la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que existe una relación sólida y directa entre las actitudes de los directores y la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas primarias del distrito de Anta, en la región de Cusco. Además, se diseñó una herramienta de investigación para la recolección de datos, y el estudio ofrece un marco teórico valioso para futuras investigaciones.Item Desempeño gerencial y su repercusión en el clima organizacional de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Inicial de la zona rural en el Distrito de Juliaca Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maraza Yucra, Rosalia; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actual indagación se titula: Desempeño gerencial y su repercusión en el clima organizacional de las I.E. públicas del nivel inicial de la zona rural en la localidad de Juliaca provincia de San Román, 2020, presenta como objetivo principal, Cuál es la repercusión del desempeño gerencial en el clima organizacional de las I.E. Públicas Nivel Inicial de la zona rural en el distrito de Juliaca provincia San Román 2020. El diseño de indagación no experimental, tipo de indagación No experimental. La población estuvo conformada por corporaciones educativas de educación inicial distrito Juliaca, provincia San Román, La muestra constituida por 262 educandos 2020. El desempeño gerencial, es eficaz y eficiencia del administrador. La medida que alcanzan metas razonables. El buen desempeño de gerentes (desempeño gerencial) de mucha discusión, análisis y confusión en diferentes países. Lo mismo sucede el desempeño organizacional. El clima organizacional es elemento clave en calidad de una institución educativa e implementación requiere, compromiso de empleados y vigilancia de nuevos comportamientos encaminados a restaurar la armonía, representa un proceso largo y complicado. Se ha adquirido una importancia única en instituciones públicas privadas y sentido de conciencia institucional y capaz alcanzar la calidad educativaItem Compresión lectora y su influencia en el aprendizaje del idioma quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas del Distrito de Cuyocuyo, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vega Ccapa, Hipolito; Acero Apaza, Yenny Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis, realizada en el año 2024 en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo, examina la relación entre la comprensión lectora y la adquisición de la lengua quechua. El objetivo principal fue conocer cómo se relacionan la comprensión lectora y la adquisición de la lengua quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo en el año 2024. Un enfoque cuantitativo, un nivel correlacional, un tipo básico, una técnica deductiva y un diseño no experimental conformaron la metodología establecida. Sesenta estudiantes conformaron la muestra y para la recolección de datos se utilizó la lista de cotejo y el método observacional. Con un alfa de Cronbach de 0,773, el instrumento se consideró adecuado en términos de fiabilidad. El nivel medio de comprensión lectora tiene un buen impacto en el aprendizaje del quechua, según los resultados estadísticos del coeficiente Rho de Spearman, que mostró un valor de 0,672. Además, la comprensión lectora tuvo un impacto sustancial en la adquisición del idioma quechua en la Institución Educativa Primaria 72424 José Antonio Encinas de la zona de Cuyocuyo en el año 2024, según el coeficiente de Tau b, que mostró una significancia de 0,000.Item Identidad cultural y autoestima en los alumnos del nivel primaria en el Distrito de Macusani - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Palomino Carlo, Amelia Delmira; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe realizó la presente investigación cuya finalidad principal fue analizar la vinculación entre las identidades culturales y la autoestima en los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024. En particular, la finalidad principal de la indagación fue analizar la vinculación entre la identidad cultural y el ámbito personal y escolar. Para finalizar con éxito este proceso, se llevó a cabo una demostración en el escenario con 305 estudiantes del nivel primaria en el distrito de Macusani-2024. En este estudio, se explicó el desafío metodológico de utilizar un enfoque basado en hipótesis, deductivo y correlacional para la investigación cuantitativa. El diseño del estudio no fue experimental. Se utilizó un breve cuestionario como herramienta para realizar una evaluación completa de la investigación de acuerdo a las respuestas que presentaron los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024. Después de realizar el estudio, fue posible observar que hay una correlación positiva notable entre la autoestima y la identidad cultural (nivel de confianza del 73.6%). El análisis estadístico detallado mostró que hay una correlación positiva notable entre los dos factores, con una coeficiencia de Rho de Spearman de 0.736. Además, la prueba de la hipótesis mostró un valor de 0.000, que fue mucho más bajo que el nivel significante que se había establecido en 0.05. Entonces, se desechó la hipótesis nula, y el estudio estadístico mostró que la hipótesis alternativa era más probable que fuera cierta. Se puede afirmar con confianza que el 73.6% de los encuestados está seguro de que existe una correlación positiva notable entre la identidad cultural y las áreas personal y académica para los alumnos del nivel primaria en el distrito de Macusani - 2024.Item Gestión pedagógica y su relación con la interculturalidad en docentes de las Instituciones Educativas de Nivel Secundario Unidad de Gestión Educativa Local Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaricallo Turpo, Jimmi; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene por objetivo. Determinar la relación que existe entre la gestión pedagógica y la interculturalidad en docentes de las instituciones de nivel secundario de la UGEL Moho 2023. Metodología. La tesis tiene un enfoque cuantitativo, tiene un alcance correlacional de corte transversal, aplicó como técnica la encuesta y su instrumento el cuestionario. La población y muestra estuvo constituida por 75 docentes de las instituciones secundarias de la Unidad de Gestión Educativa Local de Moho 2023. Resultados. La significancia bilateral o valor p de 0,00 < 005 indica una relación significativa entre gestión pedagógica e interculturalidad. Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman de 0,740 indica una correlación positiva significativa. Conclusión. Los hallazgos indican una correlación entre gestión pedagógica e interculturalidad, con base en el análisis del test Rho de Spearman. El coeficiente de correlación de 0,740 es significativo con un valor p de 0,00, lo que indica una fuerte relación entre las dos variables. En un nivel de significancia de 0.05 se indica que existe una correlación significativa, indicando que a medida que mejora la gestión pedagógica, también aumenta la adherencia a criterios interculturales por parte de los docentes. Como resultado, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Item La identidad cultural y el clima escolar en la Institución Educativa N° 50354 - Anyarate, Yaurisque – Paruro - Cusco periodo 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mejia Gonzales, Martha; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación fue evaluar la correlación entre la identificación cultural y el clima escolar en la Institución Educativa N° 50354 - Anyarate, Yaurisque-Paruro-Cusco. En el año 2018 en el año 2018. La muestra para el presente estudio es una muestra no probabilística conformada por 116 alumnos del nivel secundario, que representa a toda la población. Las cifras de los datos se adquieren mediante el proceso de recolección utilizando diversas metodologías cuantitativas. Los datos se adquirieron mediante un proceso de encuesta a los profesores. Al realizar la investigación, se determinó que existe una fuerte correlación entre la identificación cultural y el clima escolar en la Institución Educativa N° 50354 - Anyarate, ubicada en Yaurisque-Paruro-Cusco durante todo el año 2018. El coeficiente de correlación de Pearson es de 0,884**, lo que indica una correlación positiva y directa. Además, el valor computado de x^2, que es 156,709a, supera el valor crítico de x^2, que es 9,4877. Esto indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.Item Uso de dispositivos y desarrollo en habilidades de lectoescritura, Institución Educativa N° 38170 de Vilcahuaman – Ayacucho 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Limaco Hinostroza, Lorena; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente investigación parte de la necesidad de determinar el uso de dispositivos tecnológicos y su repercusión en el desarrollo en habilidades de lectorescritura, institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, 2021, el cual se ha desarrollo en el contexto de la pandemia que se ha estado viviendo en estos últimos años, donde se tuvo que reestructurar la forma de educación a nivel mundial, tomando como parte del instrumento de educación los dispositivos tecnológicos, en cuanto la hipótesis planteada se basa en el uso de dispositivos tecnológicos como la laptop, tablet, smartphone, etc., repercuten de manera negativa en el desarrollo de las habilidades de lectorescritura de los estudiantes de la Institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, 2021, porque son consideradas como parte de las herramientas educativas. Metodológicamente, se basó en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo cuya población estuvo conformada por los padres de familia de los estudiantes de Institución educativa N°38170 de Vilcahuaman – Ayacucho, respecto a la recolección de datos se trabajó con la técnica de la encuesta y por ende el instrumento utilizado es el cuestionario pre codificado.Item Limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 Carmelo de de Abancay, Apurimac - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Luna Huanaco, Vicente; Coaquira Turpo, Helard Elmer; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del presente estudio es determinar la limitación bilingüe en el aprendizaje dentro de un contexto pluricultural de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, Apurímac 2020. En esta investigación pertenece al método hipotético-deductivo, de tipo descriptivo básico cuyo diseño es explicativo. Donde el objetivo principal es caracterizar y sustentar la presente investigación donde se obtuvieron los resultados de la escala del contexto pluricultural. De las limitaciones bilingües en el aprendizaje dentro del contexto. Concluyendo que el presente estudio demuestra que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 101 “EL CARMELO” de Abancay, influye significativamente en el aprendizaje pluricultural en las limitaciones bilingües del Distrito de Abancay, Apurímac - 2020.Item Liderazgo directivo y su influencia en el desempeño laboral de los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primaria del Distrito de San Miguel, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Apaza Borda, Hilda Maruja; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la investigación que presento nos hemos planteado como objetivo principal Evaluar la influencia del liderazgo directivo en el desempeño laboral de los docentes en las instituciones educativas públicas del nivel primaria del distrito de San Miguel, 2022, bajo esta premisa consideramos que el liderazgo directivo en muy importante en las instituciones educativas debido a que gracias a este desempeño del líder, podemos alcanzar nuevas metas con miras hacia el futuro para este cometido se ha desarrollado la investigación usando metodológicamente el tipo de investigación básica de nivel correlacional, de diseño no experimental transversal, la muestra estuvo representada por 159 sujetos de investigación, distribuidas entre directores subdirectores y docentes de primaria del distrito de San Miguel, el muestreo fue no probabilístico aplicando como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario a una muestra de 113 sujetos accesibles para la investigación para recoger la información que dé sustento a la investigación. Para la contrastación de las hipótesis se utilizo el estadígrafo software SPSS con la cual se realizó la prueba de chi cuadrado para ver la relación entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente. Como resultados de la investigación habiendo hecho las pruebas de relación del chi2 llegamos a la conclusión de que existe una relación fuerte positiva en razón de que el p valor es menor de 0,05 (0,000 0,05) esto para todas las hipótesis planteadas por lo que se procedió a rechazar las hipótesis nulas y a aceptar las hipótesis planteadas en la investigación. concluyendo que existe una relación fuerte entre las variables de estudio liderazgo directivo y desempeño laboral docente.Item Inteligencia emocional y su repercusión en la comunicación asertiva en niños y niñas de las Instituciones Educativas Rurales del Nivel Inicial del Distrito de Putina(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Alvarado Paucar, Jangtse; Herrera Miranda, Juan Carlos; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del presente estudio es esclarecer cómo la inteligencia emocional afecta la comunicación asertiva de niños y niñas en las instituciones educativas rurales del nivel inicial del distrito de Putina. El paradigma cuantitativo sirvió como brújula de la investigación. Se descubrieron los procesos objetivos y se desvelaron sus conexiones internas y externas. El conocimiento adquirido se utilizó y amplió de esta manera. Las pruebas se llevaron a cabo con rigor racional y los resultados del experimento fueron confirmados mediante el uso de un diseño explicativo causal simple, que incluyó la selección de una muestra representativa de este universo. El método científico se utilizó para la investigación en este caso. Se llevó a cabo la implementación de un muestreo aleatorio estratificado con ese propósito. Consiste en tomar los rasgos más comparables dentro de cada categoría y utilizarlos para dividir la población en grupos más pequeños. El término «estrato» se refiere a cada subpoblación, la cual está conformada por 250 niños y niñas que asisten a las instituciones educativas rurales ubicadas en el Nivel Inicial del Distrito de Putina. Los hallazgos del estudio sobre los efectos de la comunicación asertiva y la inteligencia emocional en los niños y niñas, respectivamente, de las instituciones educativas rurales del distrito de Putina del nivel inicial de observación, se obtuvieron mediante el uso de Métodos para la obtención de datos, que incluyeron la revisión de bibliografía pertinente y datos informativos recogidos a través de la observación situacional utilizando instrumentos de fichas de observación, con el fin de determinar los efectos de estos dos conceptos. A continuación, Las anotaciones se cargaron en una base de datos y se procesaron con la última versión del programa estadístico SPSS. Los resultados se presentan a continuación en forma de tablas y figuras estadísticas, junto con una explicación de la importancia de cada figura en relación con los objetivos y las hipótesis de la investigación. Dado que la comunicación asertiva es una variable dependiente que se ve directamente afectada por la variable independiente inteligencia emocional, se reconoce la hipótesis alternativa (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).Item Interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las Instituciones Educativas Primarias del Distrito de Querobamba, Sucre, Región Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mantilla Quispe, Virginia; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación es determinar la relación que existe entre la interferencia lingüística del español y el quechua en el rendimiento académico de niños quechua hablantes de las escuelas primarias del distrito de Querobamba – Sucre, región Ayacucho. La metodología es aplicada. Las informaciones fueron procesadas dentro del ámbito del método deductivo hipotético: investigación correlacional descriptiva en un nivel básico. El diseño es no experimental transversal, realizada con una población y tamaño de muestra conformado por 87 estudiantes de educación primaria. En conclusión, existe una correlación positiva de media a alta entre la interferencia lingüística del español y el quechua y el rendimiento académico. Específicamente entre niños quechua hablantes de instituciones educativas del nivel de educación primaria del distrito de Querobamba. El valor del coeficiente de relación es r=0,620** con un valor de p significativo de p=0,000; donde si p < 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, lo que indica una relación directa entre las interferencias lingüísticas y el desarrollo de habilidades comunicativas que repercute en el rendimiento académico de los estudiantes en ese nivel.Item Clima organizacional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 57002 Dos de Mayo de Sicuani año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Roque Rodriguez, Roxana; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe ha elaborado el presente trabajo de investigación con la primordial finalidad de determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en una institución educativa de la ciudad de Sicuani, durante el 2023, para de este modo conocer cómo se desenvuelven cada una de las variables dentro de la institución estudiada para presentar mejoras en la gestión de esa relación; se aplicó un trabajo investigativo cuantitativo, correlacional y no experimental, para la recopilación de datos se aplicó un cuestionario validado y estructurado a la muestra que estuvo compuesta por 35 docentes de la I.E. N° 57002 Dos de Mayo. Como parte de los resultados se obtuvo que según el coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es de 0.818, indicando claramente una correlación positiva muy fuerte, considerablemente entre ambas variables; si pues como conclusión, se constata que existe una correlación positiva muy fuerte considerablemente al 81.8% de confianza entre el Clima organizacional y Desempeño docente en la institución educativa N° 57002 Dos de mayo Sicuani 2023.Item Limitaciones intrínsecas de los estudiantes y desafios pedagógicos desde las experiencias de los docentes en la Institución Educativa Nº 53 Muñani - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Laura Canaza, Anselma Elodia; Apaza Lanza, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominada LIMITACIONES INTRÍNSECAS DE LOS ESTUDIANTES Y DESAFÍOS PEDAGÓGICOS DESDE LAS EXPERIENCIAS DOCENTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 53 MUÑANI – 2021, donde se pretende como objetivo principal Describir el desarrollo de la educación en la Institución Educativa Inicial N° 53 Muñani, ubicada en una zona rural; durante el año 2021, bajo los lineamientos del enfoque cualitativo, con el procedimiento metodológico de la investigación etnográfica y la aplicación de una guía de entrevista dirigida a los docentes, se concluyo de la siguiente manera: La problemática local de la educación rural es un aspecto menos estudiado por la práctica docente. Aquí, es necesario distinguir entre contexto y circunstancias, los estudiantes de las zonas rurales obtienen resultados académicos significativamente más bajos que sus pares de las zonas urbanas. La razón sería una combinación de factores socioeconómicos de los estudiantes y sus familias, y otros factores relacionados con el sistema educativo; para realizar la siguiente sugerencia: Se sugiere a las autoridades encargadas en el sector educación, realizar cambios en la formación de los docentes rurales y el diseño de programas de perfeccionamiento que atiendan a sus necesidades e intereses.Item Vocación profesional y su relación con el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la Ciudad de Ilave 2019-2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Jara Monroy, Lizbeth Ismena; Beltrame Ismena, Jara Monroy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo establecer si existe relación entre la vocación profesional y el desempeño profesional en docentes de la Red Educativa Rosacani de la ciudad de Ilave - 2020. La importancia para realizar este tipo de investigación radica principalmente en la labor y el rol que cumple el docente; que tan importante es tener vocación y como ello tiene relación con el desempeño profesional, ya que la educación es el pilar fundamental de la sociedad y del país. La metodología de la presente investigación, corresponde al tipo básica, no experimental, nivel descriptivo correlacional, del enfoque cuantitativo. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de investigación se seleccionó el inventario de intereses personales, que es una adaptación del modelo tipológico de vocación profesional, la ficha de autoevaluación de desempeño profesional docente de construcción propia, instrumento validado y fiabilizado mediante juicio de expertos y el estadístico Alfa de Crombach. La prueba de hipótesis se realizó en el estadístico Chi-cuadrado, Rho de Spearman y percentiles. Así mismo los resultados de la investigación han sido analizados y consolidados en tablas y gráficos con ayuda de modelos estadísticos, con la variable vocación profesional existe una correlación positiva moderada en las dimensiones profesional, pedagógica y personal. Y con el desempeño profesional la correlación es positiva moderada en docentes de la Red Educativa Rosacani.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »