Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/120
Browse
Browsing Educación Inicial by Subject "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Declamación estrategia para mejorar la expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 432-49 Villa los Warpas en el Distrito de San Juan Bautista - Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaytalla Cuba, Ruth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDe conformidad con el reglamento que rige los grados y títulos de segunda especialidad en nuestra estimada institución de educación superior, someto a su consideración el estudio de campo titulado "Declamación: Una estrategia para potenciar la expresión oral en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 432-49/Mx-U 'Villa los Warpas' de San Juan Bautista". El objetivo de este estudio es optar al título profesional de segunda especialidad en Educación Inicial. Uno de los retos que prevalece en los últimos años es el papel de los educadores para facilitar el desarrollo integral de los niños. Un aspecto central de este esfuerzo es el cultivo de habilidades de comunicación eficaces, ya que la construcción del conocimiento individual está intrínsecamente ligada a la importancia del comportamiento interpersonal para la calidad de vida general y el bienestar mental de los niños. El objetivo de este trabajo de campo es subrayar la importancia de fomentar la capacidad de expresarse adecuadamente. La consecución de un alto nivel educativo en la sociedad contemporánea requiere el desarrollo integral de las personas, con especial énfasis en la mejora de la capacidad de comunicación de los niños. Esto es crucial, ya que la comunicación eficaz sirve como medio para fomentar la integración humana y facilitar la toma de decisiones adecuadas y oportunas en contextos personales, familiares y sociales. La adquisición de habilidades lingüísticas competentes, particularmente en la comunicación oral, mejora la calidad de la expresión y la comprensión, fomentando así relaciones interpersonales positivas dentro de los contextos sociales. En la Institución Educativa Inicial Nº432-49/Mx-U "Villa los Warpas" ubicada en el distrito de San Juan Bautista. Los niños presentan un desarrollo insuficiente en su expresión oral, ya que se comunican con dificultad y muestran temor a expresarse incorrectamente. Esto puede atribuirse a su falta de confianza en sí mismos y a sus limitadas habilidades comunicativas, que dificultan su capacidad para hablar con claridad y confianza en el desarrollo de su expresión oral. La declamación se considera una herramienta excelente para abordar los retos relacionados con el habla, la articulación y factores psicológicos como la ansiedad y la inseguridad. La utilización de la declamación, que ya ha demostrado su eficacia, garantiza los resultados de la investigación. Este aspecto adquiere especial importancia en el ámbito del comportamiento social e interpersonal, en el que los estándares para una comunicación oral competente desde una edad temprana están muy influidos por las estrategias empleadas en los esfuerzos educativos. La investigación aborda varios aspectos dentro de las limitaciones del tipo, el nivel y el diseño de la investigación. Por lo tanto, el principio subyacente de este tema se basa en este supuesto y se manifiesta en la necesidad de implementar un curso de declamación para mejorar las habilidades comunicativas de los niños, específicamente en lo que se refiere a su competencia en expresión oral. La tesis está organizada en tres capítulos. El primer capítulo introduce el problema, presenta el planteamiento del mismo y expone los objetivos generales y específicos de la investigación. El segundo capítulo describe el marco teórico y sus fundamentos conceptuales que constituyen la base de la investigación. El tercer capítulo esboza las actividades prácticas realizadas durante las prácticas de Educación Infantil, dando lugar a sugerencias y conclusiones. La tesis concluye con una bibliografía y anexos.Item Desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 4 años en la Institucion Educativa Nº 314 Boca Colorado, Madre De Dios(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gutierrez Delgado, Paloma Suca; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación es de tipo informe académico, denominado: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 314 BOCA COLORADO – MADRE DIOS, la cual nace con la finalidad de fortalecer y desarrollar la inteligencia emocional de las niñas y los niños de 4 años. Hoy en nuestra época contemporánea tiene mucha relevancia temas y estudios comprendidos sobre las emociones y la inteligencia que parte de ellos. Es en 1990 que el psicólogo Salovey Mayer acuña esta denominación, pues antes de esta fecha las emociones eran solo temas concernientes a los románticos del siglo XIX, sin embargo, las emociones son parte de la evolución del hombre; las emociones acompañaron al ser humano desde la prehistoria previniendo de los depredadores y hasta la actualidad teniendo el papel importante de informarnos y realizar las acciones que permitan un desarrollo adecuado de los seres humanos. La inteligencia emocional también denominado coeficiente emocional es las características de la personalidad del ser humano o nombrado como carácter. Diferentes estudios señalan que la educación emocional deberá incluirse dentro de una curricula escolar, pues la inteligencia emocional es la capacidad que tiene el ser humano para reconocer las emociones propias y ajenas, comprenderlas y moderarlas para que la expresión sea adecuada frente a sus semejantes. El manejo adecuado y fortalecimiento de la inteligencia emocional conllevara a los niños y niñas a generar habilidades sociales, como la comunicación, el liderazgo y la empatía. Según lo mencionado, y con los saberes comprendidos en mi función de maestra en el área de la educación infantil temprana me veo en la necesidad de profundizar el tema de estudio en los niños y niñas de 4 años de educación inicial, siendo las emociones el cimiento de un desarrollo psicológico y social adecuado. Para la viabilizarían del tema de estudio, se harán dinámicas grupales, ello permitirá reconocer las emociones propias de los infantes y el de sus semejantes, con ello podremos moderar el impulso emocional dentro de un grupo social siendo esta más efectiva. La estructura del trabajo investigativo corresponde a las disposiciones de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez, comprendido en tres capítulos: El primer capítulo corresponde a la información requerida y los aspectos generales. El segundo capítulo enriquece los términos, la literatura y la teoría sobre el tema de estudio. El tercer capítulo da a conocer los resultados obtenidos y las recomendaciones.Item Dramatización y su desarrollo interpersonal en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 432_161/Mx-U. Pata Pata, Distrito Ocros Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, 2021.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Yupari Oriundo, Edith Rocio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa educación en nuestro país se conforma como una actividad social la cual es vista como, educación de trabajo pedagógica acciones de ver directamente con los estudiantes. La dramatización en el nivel inicial potencia una variedad de habilidades y competencias tanto a nivel social (trabajo en equipo) como a nivel individual (independencia y autoestima). La dramatización crea condiciones favorables para: desarrollo de la socialización, aumento de la capacidad de expresar sentimientos, sentimientos y emociones a través del lenguaje oral, el lenguaje corporal, la música y las imágenes. La dramatización, también conocido como juego dramático, permite que el impúber conozca sus habilidades y destrezas, así como la vida social en la que se desenvuelve, como se mencionó anteriormente. El drama en esta infancia surge espontáneamente, y participando en el juego de esta expresión, ya sea representándola u observándola, los ex actores creen en todo lo que hace. En lo que hace, exhibe y juega. El informe se estructura de la subsiguiente manera: El capítulo Primero se refiere a Puntos En general Trabajo Académico, Justificación del trabajo y metas. El capítulo Segundo muestra Fundamentación teórica, que se comprende la explicación teórica de la formación ciudadana y reacciones sociales; también definición de términos básicos. El capítulo Tercero presentamos la planeación, ejecución y resultados de ocupaciones pedagógicas, también conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.Item Estrategia de producción de narraciones para el logro de capacidades creativas en los niños y niñas de 5 años de Institución Educativa Nº 425-15/mx-p Santa Rosa La Mar – Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Venegas Casanova, Olga; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente proyecto surge de la preocupación de las maestras de educación inicial al enfrentar dificultades al introducir a los niños en la lectoescritura temprana. Ante los obstáculos encontrados por los niños, algunas maestras cuestionan la falta de apoyo de los padres en las tareas escolares, otras dudan sobre la efectividad de los métodos de lectura y escritura, mientras que algunas buscan otras explicaciones secundarias. Sin embargo, pocas veces se ha considerado una de las causas más significativas, que creemos es crucial: el desarrollo previo del lenguaje oral. Se reconoce que el éxito en el lenguaje escrito y la adquisición de la lectoescritura por parte del niño descansan en gran medida en su capacidad oral, siendo este un factor determinante para sus logros. Por lo tanto, este proyecto se enfoca en abordar este aspecto fundamental, centrándose en el desarrollo de habilidades orales, especialmente la comprensión (escuchar). Se reconoce que las bases de otras habilidades como hablar, leer y escribir se cimientan en la comprensión oral. Para lograr esto, se utilizan narraciones (cuentos) orales realizadas por la docente como medio principal. En esta perspectiva, nos planteamos el objetivo de analizar la Estrategia de Producción de Narraciones y su impacto en el Desarrollo de las Capacidades Creativas en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N. 425-15/Mx-P Santa Rosa La Mar – Ayacucho. Este análisis busca proporcionar soluciones a los desafíos encontrados en habilidades comunicativas que influyen en la capacidad creativa de los estudiantes. El primer capítulo abarca aspectos generales como datos de la población y la muestra, la justificación y los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se desarrollan las bases teóricas y se definen los términos clave. El tercer capítulo se enfoca en la planificación y ejecución del proyecto de aprendizaje, detallando las actividades y presentando los resultados obtenidos. Finalmente, el trabajo culmina con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexosItem Estrategias lúdicas para desarrollar la noción básica de seriación en niños y niñas de 5 años de la Institucion Educativa Inicial N° 425-70/MX-P. de Tantarpata(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Palomino Mallqui, Merced; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezNuestra investigación presentada de intervención tiene el nombre de Estrategias lúdicas para desarrollar la noción básica de Seriación en Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial N° 425-70/Mx-P., de Tantarpata, del distrito de Chungui provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, donde su objetivo fue mejorar las habilidades de diferenciar elementos, asociar y organizar acorde a sus desigualdades, esta organización conforma una línea (sucesión). El objetivo es acondicionar a los alumnos para el entendimiento de pautas numéricas. Por lo que el efecto se manifiesta una línea de estrategias lúdicas de conocimiento utilizando materiales específicos. Nuestra recomendación se creara con los infantes de cinco años de edad que manifiestan problemas en el entendimiento de las matemáticas, por lo que, se verifica un bajo progreso académico y problemas en el conocimiento del curso de matemática referente a los temas de seriación, que se muestra en los alumnos del centro educativo mencionado. De igual forma los alumnos vienen casi todos de hogares disfuncionales, mostrándose así poca atención en los trabajos que se hagan particularmente en los temas de seriación.Item Grafomotricidad para facilitar el proceso de escritura en niñas y niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 592 Pitumarca - Canchis, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Labra Chino, Zenobio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico trata sobre la grafomotricidad. Los niños con un desarrollo normal tienen que madurar y adquirir habilidades grafomotoras. Los niños con necesidades especiales tienen un proceso de madurez más lento, pero también entrenan con elementos similares a ritmos de aprendizaje diferentes. Las únicas diferencias son el contenido de las actividades, la dificultad y los requisitos. En este trabajo académico presentamos un primer prototipo de un sistema flexible para el entrenamiento de la grafomotricidad. Lo hemos configurado para niños con desarrollo normal, pero los niños con necesidades especiales, simplemente cambiando el contenido de las actividades, también podrían usarlo. Nuestro enfoque es utilizar la tecnología en el aula para "aprender con" computadoras en lugar de "aprender de las computadoras", lo que significa que los estudiantes usan la tecnología como una herramienta que se puede aplicar a una variedad de objetivos en el proceso de aprendizaje. La computadora es otro recurso más que ayuda a trabajar y jugar en el aula junto con otros recursos tradicionales (papel y lápiz, tablero, crayones, etc). Nuestro objetivo es definir un modelo computacional de las actividades (tareas) asociadas a la grafomotricidad y desarrollar un entorno de aprendizaje para entrenarlas. Este entorno debería ser capaz de registrar el proceso de aprendizaje, definir métodos automáticos para evaluar los resultados y, en el futuro, definir algoritmos para inferir disgrafías y un problema del proceso de aprendizaje del usuario. En este artículo vamos a describir el modelo de tarea y su relación con el mecanismo de interacción del entorno de aprendizaje. La grafomotricidad es un proceso comunicativo-evolutivo que se encarga del pre - aprendizaje de la comunicación gráfica por señas (Suárez, 2004); y aplica la psicomotricidad en los niños para prepararlos en el aprendizaje de la escritura, y es un buen elemento para la interiorización de imágenes parciales de las letras. La psicomotricidad se aplica como un paso previo a la escritura, y consiste en actividades como el garabato, las primeras líneas y el dibujo libre sobre cualquier superficie, que se utilizan en educación infantil con el propósito de iniciar con éxito la alfabetización temprana. La adquisición y dominio de la lengua escrita es una tarea fundamental en el desarrollo maduro de todo niño y es el reto más importante para cualquier sistema escolar, además, es uno de los aprendizajes más difíciles y complejos ya que está ligado al manejo y aprendizaje de otras habilidades; por ello requiere de unas condiciones necesarias para afrontarlo y evitar el miedo, el fracaso y la frustración. El propósito del trabajo académico es describir el trazo, un sistema destinado a la adquisición de habilidades de escritura a mano. Esta herramienta se centra en la fase previa a la escritura y está dirigida a los niños de 5 años, que practican diferentes trazos siguiendo una secuencia definida por el profesor. Por lo general, primero dibujan líneas rectas, luego curvas y luego pasan a una combinación de ambas. El sistema evalúa los ejercicios de forma automática, mantiene un modelo de usuario e incluye una herramienta de seguimiento para mostrar gráficamente los procesos de aprendizaje. El objetivo es lograr la coordinación manual, la percepción visual; aprender a agarrar correctamente el lápiz y practicar la dirección y la presión del lápiz (o cualquier otro objeto que se use para escribir).Item Influencia del juego libre en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial de Chimpa de Pusi – Huancané, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huancollo Quispe¸ Eduviges Adilino; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn estos tiempos se ha generalizado hablar de habilidades sociales, popularmente se dice que una persona posee bajas habilidades sociales si tiene muy pocos amigos, cuando no conversa regularmente con todos, cuando tiene gustos diferentes que la mayoría, frente a esto nos hacemos la interrogante, ¿será que estos rasgos dan señal de estar carente de habilidades sociales? Desde luego que no, las habilidades sociales tienen relación en cómo nos interrelacionamos con los demás, el modo de expresarnos y el que respeten los derechos. Son comportamientos precisos, que admite que el niño se considere idóneo frente a diversas circunstancias y espacios. Formar nuevos amigos y conservar amistades por largo tiempo, compartir costumbres, ser empático con sus formas de vida, conservar punto de vista frente a circunstancias que se presentan. Una explicación más clara sobre las habilidades sociales puede señalarse como el agregado de conductas de un sujeto en un escenario interpersonal en la cual expresa sus sentimientos, deseos, posturas, opiniones o derechos apropiadas a la realidad, de modo que se respete dichos comportamientos en los otros y resolviendo problemas inmediatos. Diversas actividades realizadas en el día a día en la institución educativa están dirigidas a la consecución de habilidades sociales, teniendo en cuenta que el juego es una de las actividades que añade beneficios intelectuales, cognitivos, incrementa la imaginación, la creatividad colocando a prueba las ideas, asimismo es una labor de relacionarse con terceras personas, provoca placer, es espontánea y que el niño practique lo aprendido en su entorno. El juego en lo educativo es considerado como una estrategia amena que fomenta la socialización, es la secuencia en donde el niño obtiene sabiduría, experiencias y condiciones que le faculten actuar convenientemente como integrante de un grupo. El juego libre apoya a la comunicación, a dialogar, a usar su imaginación, a impulsar los movimientos corporales, a entender su medio, a fortificar su vinculación afectiva, y respetar las reglas, debido a que el juego es social, colaborativo, de reproducción de roles de los adultos y de sus interacciones sociales. El presente trabajo académico aporta al conocimiento y solución del problema, en lo práctico, anuncia la ejecución de una cadena de actividades lúdicas para incorporar a los infantes en la consecución de habilidades sociales concernientes a su autoestima, resolución de problemas, la comunicación asertiva, y la toma de decisiones. En lo metodológico, se induce al juego libre como estrategia para perfeccionar las habilidades sociales en las niñas y niños, que deberá ejecutarse en cada una de las sesiones de aprendizaje.Item Juegos musicales en el desarrollo emocional de niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial 1318 Kcurpa Distrito Omacha Paruro Cusco 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Arias, Clorinda; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa práctica de la musical en el nivel de educación inicial es una estrategia adecuada y prioritaria en el conocimiento de nuevos saberes para el desarrollo emocional de los niños y niñas a fin de facilitar en el desarrollo de las sesiones una vida emotiva del aprendizaje. La música tiene poder para ejercer un impacto directo en el desarrollo de la habilidad de discriminar los distintos tipos de la tonalidad, movimientos, juegos, actividades emocionales, etc. El psicólogo norteamericano James MURSELL (1950) dice: "la música constituye una de las aptitudes más valiosas en la formación del niño" (33). La música influye ampliamente en la expresión corporal rítmica de la persona humana, constituye un medio de autoestima para suavizar las expresiones corporales del individuo, constituye una actividad habitual permanente que influye en la integración de la vida escolar del niño y la niña. La música posee un verdadero poder mucho mejor que las simples palabras. El placer de convivir con la música genera conexiones íntimas entre compañeros, los sonidos y los ritmos que se oye de la música empiezan a abrir estimulaciones tan dulces para el desarrollo sensorial de los niños abre también opciones para conocer las sensaciones y sentimientos que posee una persona. La música es una herramienta pedagógica tan importante que ofrece entrar un momento de actividad placentera y provechosa para el mejor aprendizaje del niño. GIANNY, E. (1988). La práctica de una actividad musical no tiene límite de integrarse en cualquier acontecimiento social, religiosa, política, etc. En la presentación de un acto ceremonial o en una actividad escenográfica, las personas aplauden con las manos cuando se presenta un acto musical con canciones. No es necesario recibir o dictar lecciones especiales de la música y canción sofisticadas para disfrutar la música. El trabajo: “Juegos musicales en el desarrollo emocional de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial 1318 de Kcurpa, distrito de Omacha, UGEL Paruro, Cusco 2022”. Está dividido en tres secciones: I Parte, aspectos generales del trabajo, justificación y objetivos. II Parte, fundamentación teórica que sustenta el trabajo y la definición de conceptos básicos. III Parte, presentamos el desarrollo de una sesión de aprendizaje que corresponde a los aspectos pedagógicos. Terminamos, con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.Item La práctica de valores en el aprendizaje de los niños y niñas de 05 años de la I.E.I.N° 420/Mx-U Monterrico Samugari La Mar – Ayacucho(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Buitrón Durand, Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este nuevo período, la educación tiene un enfoque renovado que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Ahora se centra en cultivar valores y promover una visión crítica en los estudiantes, fomentando habilidades para analizar, cuestionar y entender el mundo que nos rodea. El objetivo ya no es solo acumular datos, sino formar individuos completos que puedan tomar decisiones éticas y contribuir positivamente a la sociedad. La sociedad actual requiere una atención pedagógica y social que trascienda los objetivos tradicionales de la era industrial. Se enfoca en la formación integral del individuo a lo largo de toda su vida, considerando aspectos procedimentales, actitudinales y éticos, así como el fortalecimiento de las sociedades dentro del contexto de la sociedad civil. En lugar de simplemente enfocarse en la transmisión de conocimientos y habilidades técnicas, la educación ahora se orienta hacia la promoción de habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, empatía y participación cívica. Esto implica un cambio de paradigma hacia una educación que no solo prepara a los individuos para el mercado laboral, sino que también los capacita para enfrentar los desafíos éticos y sociales de una sociedad en constante evolución. En los últimos años, en el contexto peruano, ha surgido una atención crucial hacia la investigación sobre la formación de valores en niños y niñas durante la educación inicial. Se reconoce que esta etapa es fundamental, ya que sienta las bases para el desarrollo de la personalidad, cuyo fortalecimiento continúa durante la educación primaria. Sin embargo, preocupa la falta de construcción sólida de valores en este periodo, observándose incluso una disminución progresiva en lugar de un fortalecimiento. Esta tendencia hacia la deshumanización es alarmante, ya que podría profundizar la pérdida de valores, la desintegración familiar, la falta de identidad nacional y personal, la deshonestidad y la baja autoconfianza, entre otros aspectos. Si esta situación persiste, podría generar individuos más enfocados en la adquisición de bienes materiales que en aspectos humanos y en aprendizajes significativos. Educar en valores implica acompañar a los niños y niñas en su proceso de autoconocimiento, dirección y motivación existencial. Los impactos negativos en el desarrollo de la personalidad tienen repercusiones directas en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se destaca la importancia de entender la enseñanza de valores como parte integral de la formación de la personalidad. En este contexto, el papel del profesor cobra una relevancia creciente, pues debe incorporar los valores de manera deliberada y consciente en el proceso educativo, no solo como contenido académico, sino también como parte esencial de la interacción educativa. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se infiere que la Institución Educativa Inicial desempeña un rol crucial en la formación integral de los individuos. Los maestros de esta etapa refuerzan los valores éticos y morales que los niños traen consigo desde sus hogares, actuando como mediadores y guías para corregir y canalizar sus debilidades. Es primordial que los educadores subrayen la importancia de la enseñanza en valores, ya que esto contribuye a la construcción de una sociedad más ética y justa. Por ende, establecer una conexión genuina entre el docente y el alumno se vuelve fundamental para fomentar una auténtica educación en valores en el ámbito social y educativo. Ante el desafío que enfrentamos en nuestra región respecto a la carencia de formación en valores en los niños y niñas, el equipo de investigación ha reconocido la necesidad urgente de abordar la educación en valores de manera completa. La sensibilización se presenta como una estrategia clave, dirigida tanto a los educadores como a la sociedad en su conjunto. El objetivo principal es crear conciencia y fomentar la responsabilidad compartida en el proceso de inculcar valores en las nuevas generaciones. Esta sensibilización no se limita a simples palabras, sino que busca impulsar acciones concretas y socioculturales que promuevan un entorno propicio para el aprendizaje de valores. Esto implica desarrollar actividades, programas y proyectos que incorporen los valores en la vida cotidiana de los niños y niñas, tanto en el ámbito escolar como en el comunitario. Es comprensible que, frente a esta urgencia, se hayan desarrollado actividades de aprendizaje específicamente diseñadas para educar en valores. Este enfoque se concentra en guiar a los niños y niñas en un proceso de reflexión autónoma y personal sobre su identidad, así como sobre los objetivos y aspiraciones que persiguen para alcanzar la felicidad. Se reconoce la estrecha relación entre los valores y la identidad de cada individuo. Es alentador ver que las actividades implementadas han logrado contrarrestar valores que alimentan la injusticia, el conformismo, el etnocentrismo cultural y la baja autoestima, sustituyéndolos por otros más positivos. Ahora se promueven valores fundamentales como el respeto mutuo, la confianza, la autoestima, el trabajo en equipo, la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad y el diálogo. Estos valores, una vez internalizados, se convierten en hábitos arraigados en la vida diaria. Es esencial entender que la educación en valores se vuelve más efectiva y significativa para los niños y niñas cuando se les otorga la libertad y autonomía para elegir sus propios valores. Este proceso implica permitirles seleccionar libremente entre diversas opciones valorativas, evaluando las implicaciones de cada una. Además, se trata de fomentar en ellos un aprecio y estimación genuinos hacia los valores que eligen, alentándolos a compartir y afirmar públicamente sus convicciones. Sin embargo, la verdadera internalización de los valores se logra a través de la acción repetida y constante, donde los niños y niñas actúan de acuerdo con sus valores elegidos en su vida diaria. Es claro que los valores no solo se manifiestan a través de nuestras sensaciones y experiencias personales, sino que también se adquieren a partir de ellas. Cuando hablamos de educación en valores, no nos referimos únicamente a la aplicación de técnicas didácticas específicas o a la promoción de ciertos comportamientos. Más bien, nos referimos a la necesidad de crear y fomentar entornos de experiencia que permitan a los individuos sentir, experimentar y vivenciar situaciones que despierten emociones y tengan un impacto significativo en su interior. Este trabajo académico se estructura en tres capítulos: El primer capítulo aborda aspectos generales del proyecto académico, incluyendo detalles sobre la Institución Educativa Inicial N°420/Mx-U, su sección, número y ubicación donde se llevó a cabo la investigación. El segundo capítulo proporciona la justificación del trabajo, es decir, el respaldo para llevar a cabo la investigación, junto con la descripción de los objetivos, tanto el objetivo general como los específicos, que han guiado el desarrollo del proyecto. El tercer capítulo se enfoca en las bases teóricas que sustentan el trabajo académico, así como en la definición de términos fundamentales utilizados en el estudio.Item Malos hábitos alimenticios y su repercusión en el proceso de aprendizaje en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 1311 Aziruni, San Antonio de Putina, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Turpo Javier, Marina; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio académico examina la correlación entre los hábitos alimentarios poco saludables y su repercusión en el aprendizaje. Se centra en la cuestión de cómo la modificación de estos hábitos puede contribuir al aumento de la obesidad infantil. Además, explora la asociación entre la obesidad y el aumento del riesgo de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión en la edad adulta. El objetivo de este esfuerzo académico es crear la ejecución de programas que promuevan la adopción de hábitos alimenticios nutritivos a lo largo de esta etapa de la vida. Dado que la alimentación y la nutrición están influenciadas por factores biológicos, ambientales y socioculturales, y que juegan un papel crucial en el óptimo desarrollo, crecimiento y maduración biopsicosocial de los niños, es imperativo que desarrollen hábitos alimenticios saludables durante esta etapa. No obstante, es necesario tener en cuenta aspectos fisiológicos, sociales y familiares, siendo estos últimos los que ejercen un impacto significativo en los hábitos de consumo. No obstante, los cambios en la dinámica familiar, como la reducción del compromiso y del tiempo para cocinar, así como la disminución del control sobre la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos por los niños, han provocado modificaciones en los patrones alimentarios. La publicidad televisiva ha influido en los hábitos alimentarios de los niños al dirigirse a un grupo de edad vulnerable y fácilmente influenciable, que suele consumir comidas poco saludables. Dada la problemática actual, las escuelas tienen un papel crucial en la promoción de factores protectores relacionados con los hábitos alimentarios, lo que las convierte en un escenario clave para la implementación de programas nutricionales. Para que estos programas modifiquen eficazmente los hábitos alimentarios poco saludables, es necesario utilizar una herramienta que pueda lograr este objetivo. La herramienta más adecuada para este fin es la educación para la salud, que implica la colaboración de profesionales del sector, profesores, padres y autoridades. Este enfoque colaborativo pretende promover hábitos alimentarios saludables y estilos de vida sanos y duraderos, reduciendo en última instancia la probabilidad de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas en la edad adulta. El establecimiento de buenos hábitos alimentarios debe comenzar durante las primeras etapas de la vida, ya que es más probable que los hábitos formados durante este periodo perduren a lo largo de toda la vida. La participación de los padres y los defensores de los niños en el fomento de comportamientos saludables es crucial, ya que no sólo sirven de modelo, sino que también incluyen activamente en su dieta diaria alimentos apropiados para su edad. Los países latinoamericanos tienen un importante problema de nutrición que afecta sobre todo a los niños en edad preescolar, lo que exige una mayor atención. Exige una mayor atención. Este problema requiere el desarrollo y la implementación de estrategias e iniciativas que establezcan planes dietéticos adaptados a las necesidades específicas de la población, de acuerdo con los Patrones de Crecimiento Infantil actualizados establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006. Cuando se les proporciona una atención óptima desde el nacimiento, todos los niños del mundo tienen la capacidad de crecer dentro de un rango similar de tallas y pesos. Este planteamiento permite detectar e intervenir precozmente en casos de desnutrición, sobrepeso y obesidad, y otras afecciones relacionadas con el crecimiento. Por lo tanto, es responsabilidad de los gobiernos desarrollar programas de alimentación que den prioridad a la inclusión de los más necesitados, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de garantizar que los niños tengan acceso a alimentos y hábitos alimentarios saludables, en los que influye mucho su entorno familiar. Es crucial tener en cuenta todos los aspectos del desarrollo del niño para hacer frente a la posible aparición de hábitos alimentarios poco saludables que pueden derivar en enfermedades como la obesidad o la desnutrición. Es esencial crear proyectos que eduquen a la población sobre la importancia de una nutrición adecuada durante los años preescolares (1-5 años). Esta educación desempeña un papel crucial en la promoción de un rendimiento y un desarrollo óptimos a lo largo de todas las etapas de la vida. El presente trabajo académico se denomina "El impacto de los malos hábitos alimentarios en el proceso de aprendizaje en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 1311 Aziruni, San Antonio de Putina, 2023". El presente trabajo académico está organizado en tres capítulos y se esquematiza de la siguiente manera: En el capítulo I se presenta un panorama general de los elementos fundamentales de la actividad académica. Se titula el trabajo académico e incluye la duración (fecha de inicio y fecha de término), la institución educativa donde se realiza la práctica, la sección y número de alumnos involucrados, la explicación de la actividad académica, así como los objetivos generales y particulares. El capítulo II presenta los fundamentos teóricos que explican los principios fundamentales de este estudio académico y proporcionan las definiciones de las palabras esenciales. El capítulo III ofrece una explicación detallada del proceso de diseño y ejecución de las actividades programadas, así como de la estructura de las unidades didácticas y de las sesiones de aprendizaje. Esencialmente, abarca la serie de acciones llevadas a cabo desde el inicio hasta la conclusión del esfuerzo académico. También se pueden encontrar las conclusiones. Por último, ofrecemos la bibliografía y los anexos correspondientes, que incluyen los dibujos pertinentes.Item Técnica de juegos lúdicos y su influencia en el aprendizaje de niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 404 de Espinar, Cusco 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cavero Catalán, Tania; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se empezó con una adecuada planificación con apoyo directo del personal director, docentes, administrativos y padres y tutores de familia, dando a conocer la problemática de nuestros niños que se encuentran en edad escolar tienen ciertas dificultades para aprender a jugar, integrarse a los grupos de juegos, puesto que los niños son provenientes del medio urbano marginal, urbano y medio rural, y sus características son bastante sumisos, no son tan participativos, fácilmente no se integral a los grupos o equipos de trabajo. Frente a este problema de nuestros niños se ha diseñado sesiones de aprendizaje, con actividades pedagógicas donde la participación fue directa, participativa y activa para iniciar las actividades lúdicas como son: el juego libre, los juegos dirigidos, los juegos motores de animación, estimulación para promover la creatividad, el pensamiento lógico de los infantes, además aprenda a comunicarse con sus compañeros, en forma amical, alegre, haciendo conocer sus inquietudes familiares y sociales. Las estrategias de los juegos lúdicos, se ha ejecutado con la finalidad de despertar el interés por aprender nuevos conocimientos, relacionados a las diferentes áreas del currículo vigente, actividades prácticas como: explorar el ambiente de trabajo pedagógico, realizar trabajos por iniciativa propia, plantear objetivos realizables en el aula, plantear y pensar en la solución de problemas personales o intepersonales, interactuar con sus compañeros y amigos del aula en forma directa, mantener una comunicación constante y etc.