E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autoestima en relación a la ansiedad en pacientes gestantes del área de obstetricia del Hospital III Goyeneche Arequipa - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tejada Leon, Cesar Andre; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezOBJETIVO: Establecer la relación entre Autoestima y Ansiedad en pacientes gestantes. MÉTODOLOGIA: Se empleo el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional con una población y muestra de 60 pacientes, se aplicaron los instrumentos de Stanley Coopersmith Versión Adultos para medir la autoestima y la Escala De Zung para medir la ansiedad, para probar las hipótesis se utilizó el estadístico de chi cuadrado (χ²). RESULTADOS: La autoestima en sus niveles bajo, medio y alto, se encontraron relacionados significativamente (P=0.000) con la ansiedad. No se encontró relación de las características personales como el grado de instrucción (0.904), edad (0.863) y estado civil (0.724) con la ansiedad de las pacientes. La frecuencia de niveles de ansiedad fue sin ansiedad en 51.7%, seguida de ansiedad moderada en 46.7%. CONCLUSIÓN: Las categorías de niveles de autoestima tuvieron relación significativa con la ansiedad, no se encontró relación con las características personales.Item Influencia de la ansiedad en el clima laboral en trabajadores del Centro de Salud Mental Comunitario de Lampa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Machaca, Luz Clarita; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tuvo como objetivo: Determinar la influencia de la ansiedad en el clima laboral en trabajadores del Centro de Salud Mental Comunitario de Lampa 2023. Materiales y método: Está guiado mediante el diseño cuantitativo correlacional de corte transversal, la muestra quedo constituida por 26 trabajadores del total de la población de trabajadores que laboran en el Centro de Salud Mental Comunitario de Lampa 2023. Resultados: En la dimensión síntomas subjetivos de ansiedad el 26.9% presenta el síntoma de inseguridad severamente, el 34.6% presenta el síntoma de susto severamente, el 42.3% presenta el síntoma de miedo a perder el control severamente, el 42.3% presenta el síntoma de miedo a morir moderadamente, y el 42.3% presenta el síntoma de miedo a que pase lo peor severamente; en la dimensión síntomas neurofisiológicos/respiratorios de ansiedad el 46.2% presenta debilidad de piernas severamente, el 34.6% presenta manos temblorosas severamente, el 42.3% presenta cuerpo tembloroso severamente, el 42.3% presenta sensación de mareo severamente, el 38.5% presenta dificultad para respirar severamente, el 42.3% presenta sensación de ahogo severamente, y el 46.2% presenta opresión en el pecho o latidos acelerados severamente y en la dimensión respuestas autonómicas de ansiedad el 38.5% presenta oleadas de calor (bochornos) severamente, el 38.5 se ruboriza, sonroja severamente, y el 42.3% produce sudoración (no debida al calor). En cuanto al clima laboral 35% presenta un clima laboral deficitario, 31% presenta un clima laboral bueno, 15% un clima laboral malo, 12% presenta clima laboral tiende a bueno y un 8% un clima laboral promedio. Conclusiones: La ansiedad influye en el clima laboral en trabajadores del centro de salud mental comunitario de Lampa 2023, con significancia p<0.05.Item Uso de redes sociales asociado a problemas de salud mental en adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Gomez, Erika Pilar; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el grado de asociación entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental adolescentes atendidos en el Centro de Atención Integral Una Mano Amiga, Juliaca 2023. Materiales y método: La presente investigación es de tipo prospectivo, de estudio descriptivo-correlacional, Se ha utilizado como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, estos fueron aplicados a 108 adolescentes de entre 10 y 19 años, edad en la que transcurre la etapa de la adolescencia según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud que pertenecen a la población de riesgo y presentan problemas de trastornos psicológicos. Resultados: Se obtuvo que de los adolescentes evaluados con trastornos psicológicos de depresión, ansiedad y baja autoestima, el 28% tiene un tiempo de 03 a 04 horas diarias destinada al ingreso de redes sociales; así mismo vemos que el 38.9% ingresa a la red social de tik tok; el 41.7% ingresa entre el horario de las 06:00 pm a 11:00 pm; también el 37.0% manifiestan que el ingreso a las redes sociales siempre le ha traído problemas en el entorno familiar así como también el 31% manifiesta que el uso de redes sociales a veces le traído problemas en su centro educativo. Conclusiones: se concluye que existe asociación significativa (p<0.05), entre el uso de redes sociales y los problemas de salud mental presentados en adolescentes atendidos en el Centro de atención integral una mano amiga.